¿LA ESCASEZ DEL AGUA AFECTA LA VIDA DE LOS SERES VIVOS.docx
Sesión de Aprendizaje
¿LA ESCASEZ DEL AGUA AFECTA LA VIDA DE LOS SERES VIVOS?
1. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITUCION EDUCATIVA : SANTA MAGDALENA SOFÍA
1.2 AREA : CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE
1.3 GRADO Y SECCIÓN : PRIMERO
1.4 DURACIÓN : 3h
1.5 DOCENTE : ANGÉLICA MILAGROS MEJÍA CHAVEZ
1.6 FECHA :
2. APRENDIZAJE ESPERADO:
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico,
basado en conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos científicos y
argumenta científicamente.
Elabora un árbol de problemas sobre
el agua y la importancia que tiene para
la vida de todos los seres vivos
especialmente para el hombre
ELABORA una infografía sobre las
características físico químicas del
agua
3. SECUENCIA DIDACTICA: LISTA DE COTEJO
PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN
La docente mediante la técnica del árbol de
problemas responderá a la pregunta ¿La
escasez del agua afecta la vida de los seres
vivos?
La docente entrega las hojas de lectura:
- ¿El agua salada!- Desalinización
- Estructura y propiedades físico-
química
Hojas de lectura
Aplicación Elaboran un resumen sobre la importancia
del agua con la ayuda del docente.
TRANSFERENCIA Toma de decisiones Comentan que ahora
que reconocen la importancia del agua,
realizaran un compromiso grupal para
cuidarla en la escuela.
Escriben en un papelote. “Cuidemos el agua
cerrando bien los caños luego de usarlos.”
Papelote
Plumones
METACOGNICIÓN Responden a las preguntas de
Metacognición:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo han
aprendido?
¿Por qué será importante el agua?
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Lista de cotejo
MOMENTOS ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS Material
MOTIVACIÓN
Reciben el saludo cordial de la docente.
Observan una botella de agua.
Botella de
agua
Plumones
Recurso
verbal Hoja
bond
RECUPERACIÓN
DE SABERES
PREVIOS
Responden las siguientes interrogantes:
- ¿Qué observan?
- ¿Para qué sirve el agua?
- ¿Dónde encontramos el agua?
- ¿Por qué es importante el agua?
Comunica el propósito de la sesión:
¿Indagar sobre la escasez del agua y cómo afecta la vida de los seres vivos?
CONFLICTO
COGNITIVO
Responden las siguientes interrogantes:
- ¿De qué trata el texto?
¿De quién es su opinión?
- ¿Por qué el agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza?
- ¿Por qué será importante el agua?
- ¿Los seres humanos cómo usan el agua?
Letrero
(papelote)
N° APELLIDOS Y NOMBRES INDICADOR SI NO
“El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza”. Así definía el elemento
Leonardo Da Vinci. Y este genio no se equivocaba. La vida en la tierra sería
inconcebible sin agua y, por lo tanto, se convierte en el motor más potente
del mundo.
https://www.aguamariaisabel.com/post/que-porcentaje-de-agua-hay-en-el-cuerpo-humano
Las funciones del agua
La mayor parte del agua se encuentra dentro de las células que cumplen funciones vitales en el
organismo. El agua tiene la función de transportar nutrientes a las células, ayudar a la digestión de
los alimentos o estabilizar nuestra temperatura. Por eso, tener el hábito de beber agua con
asiduidad es sinónimo de salud.
Según señala The American Journal of Clinical Nutrition, la cantidad total de agua se localiza
principalmente en las células, que acumulan dos tercios del agua del cuerpo, mientras el otro tercio
se reparte en el espacio alrededor de las células xy en la sangre. Por ejemplo, en un hombre de
unos 70 kilos de peso hay aproximadamente 45 litros de agua.
Para entender la importancia del agua en nuestro cuerpo hay que tener en cuenta otros factores de
importancia como que todos los órganos vitales contienen agua: el cerebro, los pulmones, el
corazón, el hígado y los riñones se componen de entre un 65% y un 85% de agua. Los huesos
también contienen agua, aunque en su caso en menor medida, sobre un 30% aproximadamente
Por qué necesitamos beber agua
El agua es la gran olvidada en nuestra dieta. Siempre contabilizamos los alimentos que tomamos y
muchas veces no tenemos en cuenta las cantidades de líquido que necesitamos ingerir porque
el agua es fundamental para muchos procesos vitales:
Controla la temperatura de nuestro cuerpo: permite que el organismo expulse calor
cuando hay una temperatura ambiente baja. Pero cuando hace calor, sucede lo
contrario: el cuerpo hace que el agua se evapore y aparezca el sudor con el objetivo de
enfriar el cuerpo.
Es un salvoconducto de los nutrientes: el agua es el actor principal para la
descomposición bioquímica de los alimentos que ingerimos y transporta a los nutrientes
como los minerales, vitaminas y glucosa a las células.
Está presente en la sangre: el agua es un ‘ingrediente’ fundamental de la sangre. El
plasma sanguíneo llega a estar compuesto por el 90% de agua siendo el plasma el 55%
del volumen sanguíneo.
Es un gran aniquilador de toxinas: el agua, entre sus principales funciones, ayuda a
eliminar toxinas. Con la ingesta de H2O se desechan toxinas y son expulsadas en forma
de heces u orina.
Mejora la digestión: el agua hace más rápida y mejor esta función de nuestro
organismo.
Facilita el riego sanguíneo, la reproducción celular y el movimiento.
Un facilitador para las articulaciones: el agua es un lubricante eficaz para las
articulaciones y hace de amortiguador para los ojos, el cerebro, la médula espinal y, en
las mujeres embarazadas, es clave para el feto y el líquido amniótico.
Ayuda a las reacciones químicas del cuerpo: tiene un papel fundamental en acciones
como respirar, sudar, defecar u orinar.
Evita que se sequen las membranas mucosas como las lágrimas, la saliva en la boca
o los mocos en la nariz
Propiedades del agua.
Las propiedades físicas del agua se atribuyen principalmente a los enlaces por puente de hidrógeno,
los cuales se presentan en mayor número en el agua sólida. En la red cristalina, cada átomo de la
molécula de agua está rodeado tetraédricamente por cuatro átomos de hidrógeno de otras tantas
moléculas de agua. El agua presenta un calor específico y calor de vaporización elevados que
permiten que el calor del ambiente sea fácilmente absorbido o liberado con pequeña variación de
la temperatura del individuo.
Enlaces por puentes de hidrógeno
Entre las moléculas de agua se establece un tipo de enlace débil: el enlace por puentes de
hidrógeno. Un enlace por puentes de hidrógeno se establece necesariamente entre un átomo con
un diferencial de carga negativa y otro con diferencial de carga positiva.
Los puentes de hidrógeno que se establecen en las moléculas de agua tienen una unión más fuerte
que en otros compuestos similares.
El agua es un líquido prácticamente incompresible, es decir, se debe aplicar grandes fuerzas para
reducir su volumen. Por ello muchos organismos presentan esqueletos hidrostáticos, como
lombrices de tierra y medusas o malaguas.
La elevada tensión superficial presente en la superficie genera una gran resistencia a romperse, lo
que permite que muchos organismos puedan “andar” sobre el agua y vivan asociados a esa película
superficial. Capilaridad es una propiedad que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo
muy delgado (capilar). Esta propiedad permite a las plantas el ascenso de agua desde la raíz hasta
las hojas.
El calor específico es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua
a un grado Celsius (°C).
Elevado calor de vaporización es el calor que se requiere para evaporar una cierta cantidad de agua,
ya que los puentes de hidrógeno deben romperse para liberar las moléculas en forma de gas. El agua
presenta una menor densidad en estado sólido que en líquido. Al momento de crearse el hielo, las
moléculas crean cuatro enlaces de hidrógeno que se fijan dentro de la estructura cristalina y rígida;
ya en este estado las moléculas del agua están mucho más separadas que cuando están en líquido.
Esta es la razón por la cual el agua se expande al entrar en estado de congelación y es menos densa
que el agua líquida a su alrededor.
Beneficios de beber agua
Beber agua no solo es imprescindible para hidratarnos y poder vivir, sino que en el día a día
proporciona multitud de beneficios:
Mejora el ánimo porque el agua nos hace sentirnos bien.
Ayuda a perder peso: consumir agua reduce el hambre y ayuda al cuerpo a metabolizar
la grasa acumulada. Además, el agua tiene cero calorías.
Mejora el sistema inmunológico: beber la cantidad recomendada evita enfermar de
gripe y otras dolencias como las piedras del riñón y ataques al corazón.
El agua es un remedio natural contra el dolor de cabeza y espalda, sobre todo los
que son causados por la falta de hidratación.
Reduce el riesgo de padecer cáncer de vejiga y de colon. Beber la cantidad
recomendable asegura que el hígado, los riñones, el sistema digestivo e inmunológico
cumplan correctamente sus funciones.
Alivia la fatiga: si el organismo no tiene agua, nuestro corazón, por ejemplo, tiene que
trabajar más para bombear la sangre oxigenada a todas las células. Sucede igualmente
en el resto de los órganos vitales: se agotan, sufren y, por tanto, nosotros también.
Ayuda a tener nuestra piel hidratada previniendo el envejecimiento de la misma. El
agua ayuda a reponer los tejidos de la piel, la hidrata y aumenta su elasticidad. Nos hará
parecer más jóvenes.
Nos ayuda a concentrarnos y mejorar nuestro rendimiento intelectual ya que el
cerebro está compuesto principalmente de agua.
Evita los calambres musculares, los esguinces y mejora la resistencia de los
ligamentos en la práctica deportiva.
La ingesta de agua depende de cada persona así como de su edad, el peso, la actividad física que
realice e, incluso, la temperatura o clima de donde se viva. Existen diferentes tipos de agua y su
presencia en la naturaleza es sinónimo de vida. Los expertos recomiendan beber agua en la mayor
medida que se pueda y no sustituirla por bebidas azucaradas. Por término medio, se establece la
ingesta de un litro de agua (cuatro vasos de los normales) por cada mil calorías que hayamos
ingerido. No hay duda, el agua es vida
https://www.caldaria.es/funciones-agua-organismo/
ANEXO 1
¿Qué es el árbol de problemas?
El árbol de problemas es una técmnica que se emplea para identificar una situación negativa
(problema central), la cual se intenta solucionar analizando relaciones de tipo CAUSA-EFECTO. Para
ello, se debe formular el problema central de modo tal que permita diferentes alternativas de
solución, en lugar de una solución única.
Luego de haber sido definido el problema central, se expone tanto las causas que lo generan como
los efectos negativos producidos, y se interrelacioan los tres componentes de una manera gráfica.
La técnica adecuada para relacionar las causas y efectos, una vez definido el problema central, es la
lluvia de ideas. Está técnica consiste en hacer un listado de todas las posibles causas y efectos del
problema que surjan, luego de haber realizado un diagnóstico sobre la situación que se requiere
resolver
https://tomi.digital/es/preview/52654
https://twitter.com/INS_Peru/status/1297929890000445441/photo/1