Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

1FRUTICULTURA-NACIONAL.ppt.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La actividad agrícola
La actividad agrícola
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 19 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a 1FRUTICULTURA-NACIONAL.ppt.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

1FRUTICULTURA-NACIONAL.ppt.pptx

  1. 1. FRUTICULTURA • IMPORTANCIA • SITUACIÓN ACTUAL DE LA FRUTICULTURA NACIONAL • CLASIFICACIÓN DE FRUTALES • FACTORES LIMITANTES • SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ING. JENNY EDITH CONCHA SALAZAR
  2. 2. LA PLANTA FRUTAL  Especie vegetal leñosa, semi leñosa o herbácea cuyo ciclo de vida es mayor a un año y cuyo producto final para su comercialización son los frutos los cuales se consumen en fresco y causan agrado al degustarlos.  FRUTO Es el ovario fecundado desarrollado y maduro.
  3. 3. AGRONOMÍA HORTICULTURA FRUTICULTURA Disciplina de la horticultura que se dedica al estudio del manejo agronómico y cultivo de especies vegetales consideradas frutales FRUTAL OLERICULTURA FLORICULTURA
  4. 4. IMPORTANCIA  Aporte a la alimentación humana: Mejora la nutrición vitamínica y mineral contribuyendo a una dieta más sana y favoreciendo la asimilación de otros alimentos, aporte de enzimas digestivas (proteasas) ejemplo papaya y piña.  Fuente de trabajo: como actividad agrícola y agroindustrial.  Beneficio económico: Base para el desarrollo agroindustrial y agroexportador  Producción y comercialización al estado fresco o derivados de frutales (industria oleícola, aceites esenciales, cosmetología),industria vitivinícola, repostería y panificación, jugos y néctares.  Mejora la plusvalía de la tierra. Especie destinada a ser usadas eventualmente en suelo marginal del tipo C no aptos para otros cultivos agrícolas. Permiten dar mayor valor agregado a estas tierras y revalorizarlas.  Los montes frutales son productivos durante un número variable de años. Después de una inversión inicial elevada que abarca la plantación, el cuidado y el mantenimiento durante los años improductivos, un monte frutal puede generar una producción sostenida durante 10, 15 ó más de 100 años, según la especie. Así, los montes frutales constituyen mejoras fundiarias que otorgan valor a los establecimientos que los poseen.  La fruta fresca, al ser un producto de oferta estacional, ve favorecida su comercialización en el Hemisferio opuesto en contraestación. Además, sus productos industriales como jugos, aceites, etc., tienen un mercado internacional fluido.  Debido a los factores ya citados, a su participación en el producto bruto interno, y a la calidad de vida alcanzada por algunos fruticultores, las actividades frutícolas son consideradas una verdadera industria en ciertas partes del mundo, como California (EE.UU.). Los productos frutícolas presentan en promedio un 70 % de valor agregado, porcentaje no igualado por muchos productos industrializados
  5. 5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA FRUTICULTURA NACIONAL  Del total de la superficie del territorio nacional cerca del 38% (4 900 00 Ha) se ha considerado como área con potencial para el desarrollo de cultivos en limpio ( También pueden desarrollarse frutales).  Un 2. 1% ( 2 700 000 Ha) apto para cultivos permanentes ( Frutales y otros)  De este total cerca del 13% (994 000 Ha) corresponde a tierras tipo A1 la mayoría en la costa y a nivel de vales, mientras que un 6.5% (496 000 Ha) corresponde a suelos de categoría C1 y requieren una adecuada tecnología de riego.  Conforme se van dando nuevos proyectos de irrigación es muy probable que se vayan incorporando nuevas áreas con potencial para el desarrollo frutícola que pueden abastecer el mercado local en contraestación con la costa e incluso con la selva.
  6. 6.  Las actividades frutícolas demandan una elevada inversión de capital por unidad de superficie. El capital requerido para el desarrollo de actividades frutícolas es alto en comparación con el demandado por los cultivos extensivos (cereales, especies industriales), o por la ganadería extensiva.  La producción frutícola utiliza mano de obra en forma intensiva. Debido a que muchas tareas inherentes a las actividades frutícolas están poco mecanizadas (por ejemplo, la poda, el raleo de frutos, la cosecha, la selección de frutos y otros trabajos de empaque), se hace necesaria la ocupación de numerosos obreros. Además, buena parte del personal debe ser calificado o especializado, para realizar tareas como injertos, poda, selección en galpones de empaque, etc
  7. 7. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA EN EL PAÍS  Fruticultura con técnicas de cultivo tradicionales: Cultivos asociados con tracción animal y uso exclusivo de abonos orgánicos, en progreso gracias a los avances científicos ( variedades mejoradas uso razonable de abonos, pesticidas e insumos) lo cual conviene a los fundos pequeños mayoritarios.  Mini propiedad: Prácticas empíricas y autoconsumo  Pequeños fundos en conducción directa:
  8. 8.  Pequeños fundos surgidos de la parcelación de las cooperativas de producción:
  9. 9.  Fruticultura moderna: Grado elevado de mecanización, cultivos intensivos de tipo industrial y superficies de 10 a 50 Has.  Grandes unidades de producción:
  10. 10. SISTEMA DE PRODUCCIÓN SISTEMA DE PRODUCCIÓN PLANEACIÓN ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN CONTROL MANTENIMIENTO SEGURIDAD PRODUCCIÓN CALIDAD
  11. 11.  RECURSOS HUMANOS  MERCADOTECNIA  FINANZAS  ABASTECIMIENTOS  MEDIOAMBIENTE EXTERNO
  12. 12.  Normatividad, diagramas de flujo para su operación y manejo. Control y mejora del proceso productivo, Monitoreo y Verificación del recurso productivo.

×