Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Creacion de una empresa

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Constitucion empresas
Constitucion empresas
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 70 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Similares a Creacion de una empresa (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Creacion de una empresa

  1. 1. DOCENTE : Dr. CPC. Pedro José Vértiz Querevalú ASIGNATURA : Contabilidad General EXPOSITORES : Caballero Jiménez, Junior Mendoza Villar, Jesús Andrés Pacherrez Alberca, José Luis Saavedra Alama, César Alonso CICLO : IV
  2. 2. La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semi elaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital). La contabilidad es una ciencia técnica que aporta información de utilidad para el proceso de toma de decisiones económicas. Esta disciplina estudia el patrimonio y presenta los resultados a través de estados contables o financieros.
  3. 3. ¿QUÉ ES EMPRESA? SE ENTIENDE POR EMPRESA A LA ASOCIACIÓN O AGRUPACIÓN DE PERSONAS, DEDICADAS A REALIZAR OBRAS MATERIALES, NEGOCIOS O PROYECTOS DE IMPORTANCIA, CONCURRIENDO DE MANERA COMÚN A LOS GASTOS QUE ORIGINA Y PARTICIPANDO DE LAS VENTAJAS QUE REPORTE.
  4. 4. SEGÚN EL SECTOR ECONÓMICO Empresa Comercial: Las que se dedican a la comercialización de bienes o servicios al por mayor o menor. Empresa Industrial: Que pueden ser de dos clases: • De transformación: Aquellas cuyo proceso productivo se inicia con insumos y solo añaden estilo, forma y/o acabados. Ej. Las ensambladoras de vehículos • De tipo fabril: Aquellas cuyo proceso de elaboración se inicia con materia prima de origen orgánico o inorgánico. (Materia prima) Empresa Social: Cooperativas, Mutuales u otras similares.
  5. 5. SEGÚN CONSTITUCIÓN • Empresa Individual: Cuando la constituye una sola persona natural (Decreto Ley 21621 y dispositivos complementarios, modificatorios y conexos D.L. 21435, D.L. 22310 y D.L. 27075) • Empresa en Sociedad: (Ley 26887 “Ley General de Sociedades”): Cuando la constituyen dos o más personas, quienes aportan diversas cantidades de capital y pueden ser: a.- Sociedades Anónimas Generales, Cerradas y Abiertas (S.A., S.A.C y S.A.A). b.- Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) c.- Sociedad Colectiva (S.C.) d.- Sociedad en Comandita: Simple o por Acciones (S. en C o S. en C. por A). e.- Sociedad Civil (S. Civil).
  6. 6. COMERCIALMENTE SE ENTIENDE COMO EL CONTRATO EN QUE DOS O MÁS PERSONAS APORTAN EN COMÚN BIENES O INDUSTRIA, PARA OBTENER UNA GANANCIA Y REPARTIRSE LOS BENEFICIOS. CONFORME AL ARTÍCULO 1° DE LA LEY N° 26887, LA SOCIEDAD ES DEFINIDA COMO: “QUIENES CONSTITUYEN LA SOCIEDAD, CONVIENEN EN APORTAR BIENES O SERVICIOS PARA EL EJERCICIO EN COMÚN”.
  7. 7. La ley establece que las sociedades pueden se constituidas por cualquier persona; por tal razón, pueden ser: • Personas Naturales. • Personas Jurídicas.
  8. 8. Persona natural con negocio Es para toda persona que decide formar un negocio asumiendo a título personal todos sus derechos y obligaciones. Suele usarse en negocios comerciales (bodegas, restaurantes, librerías, etc). Ventajas: a. La formalización es sencilla: exige la obtención de RUC y declaración ante SUNAT. No se requiere de minuta. b. No implica un alto costo. c. Se les exige llevar pocos documentos contables (dependiendo del régimen tributario al que se acojan). d. Si el negocio va mal, se puede replantear rápidamente el giro de actividad o cerrar fácilmente. e. Puedes acogerte a regímenes tributarios más favorables. Desventajas: a. La responsabilidad es ILIMITADA. Si existen deudas, el emprendedor recurrirá no solo al patrimonio del negocio sino también a sus bienes personales (casa, carro, etc.) para pagarla. b. El capital se limita a lo que aporta el dueño. c. Reduce las posibilidades de acceder a préstamos otorgados por entidades financieras formales; o, si consigue, suelen ser con intereses más caros.
  9. 9. Persona jurídica Es creada por una o más personas naturales o jurídicas. Es la empresa la que ejerce los derechos y cumple obligaciones. Ventajas: a. La responsabilidad es LIMITADA. Si la empresa no puede pagar una deuda, se responde solo con el patrimonio del negocio, y no con el de los dueños. b. Mayor disponibilidad de capital, ya que varios socios pueden aportar al negocio. c. Aumenta las posibilidades de acceder a préstamos bancarios a menores tasas. d. Puedes acceder a procesos de compras públicas. Desventajas: a. Puede implicar más trámites para su constitución. b. El proceso para un cambio de giro o liquidación es un poco más complejo.
  10. 10. 1. Empresa Individual de R.Lta. 2. Sociedad Comercial de R.Ltda. 3. Sociedad Anónima: a.- Anónima Abierta b.- Anónima Cerrada
  11. 11. ASPECTOS COMUNES CAPITAL SOCIAL Los aportes están conformados por bienes no dinerarios (muebles, equipos, enseres y maquinarias), bienes dinerarios (efectivo) y/o bienes mixtos, que sean susceptibles de ser valorados económicamente y transferidos a la sociedad, y que constituyen el patrimonio social de la empresa. Se establece como determinante para aquellos negocios u operaciones lícitas cuya descripción detallada constituye su objeto social, entendiéndose incluidos los actos relacionados que coadyuven a la realización de sus fines. El objeto puede ser múltiple, teniendo en cuenta la actividad principal de la empresa.
  12. 12. SOCIEDAD ANONIMA “S.A.C.” CARACTERISTICAS DENOMINACION Es una persona jurídica de Podrá tener una denominación derecho privado, de objetiva a la que deberá naturaleza comercial o añadirse la indicación mercantil, cualquiera sea Sociedad Anónima su objeto social. No puede Cerrada acompañado de tener más de veinte sus siglas SAC; accionistas y sus acciones pudiéndose utilizar un no pueden ser inscritas en nombre abreviado el Registro Público del (siglas). Mercado de Valores. Es una sociedad de responsabilidad limitada.
  13. 13. ¿CÓMO LA CONSTITUYO? Para constituir una sociedad anónima cerrada básicamente se requiere: 1. El nombre de la sociedad. Lo óptimo es hacer una búsqueda previa en registros públicos, incluyendo una reserva de nombre, para saber que el nombre que haya elegido no esté tomado por alguien más. 2. Capital social. No hay mínimo y puede ser en efectivo o en bienes. Si es en efectivo se debe de abrir una cuenta bancaria. 3. Tener mínimo 2 socios y no más de 20 socios. Es la ventaja de esta sociedad dado que usualmente las sociedades anónimas cerradas se forman con 2 socios. 4. Designar un gerente general y establecer sus facultades. 5. Establecer si va a tener o no directorio. 6. Domicilio y duración. Estas son cosas obvias pero el domicilio basta que se ponga "ciudad de Lima" por ejemplo y duración que diga "indefinida".
  14. 14. SOCIEDAD ANONIMA “S.A.C.” ORGANOS DE LA EMPRESA • Junta General de Accionistas: es el órgano supremo de la sociedad, está integrado por el total de socios que conforman la empresa. • Gerente: es la persona en quien recae la representación legal y de gestión de la sociedad, es quien convoca a la Junta de Accionistas. • Sub-Gerente: reemplaza al gerente en caso de ausencia. • El Directorio es facultativo (según la LGS).
  15. 15. • RÉGIMEN UNICO SIMPLIFICADO (RUS) • RÉGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA • RÉGIMEN GENERAL DEL IMPUESTO A LA RENTA
  16. 16. RÉGIMEN GENERAL DEL IMPUESTO A LA RENTA
  17. 17. Es un régimen tributario que comprende las personas naturales y jurídicas que generan rentas de tercera categoría (aquéllas provenientes del capital, trabajo o de la aplicación conjunta de ambos factores). Aquellos contribuyentes que provienen del Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS) o del Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER), que deseen incorporarse al Régimen General, pueden realizarlo en cualquier momento del año mediante la presentación de la declaración pago correspondiente al mes en que se incorporen, utilizando el PDT N° 621 o el Formulario N° 119 según corresponda.
  18. 18. El Régimen General involucra dos impuestos: • Impuesto a la Renta • Impuesto General a las Ventas El Impuesto a la Renta se calcula aplicando una tasa del 30% a la Utilidad generada al cierre de cada año. Este cálculo se efectuó en la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta, dentro de los tres primeros meses del año siguiente, de acuerdo con el cronograma de pagos dispuesto por la SUNAT. Sin embargo, se tiene la obligación de efectuar declaraciones y pagos mensuales que son considerados PAGOS A CUENTA del impuesto que se determinará en la Declaración Jurada Anual. Al momento de calcular el impuesto definitivo, se descontará dichos pagos a cuenta y, en caso de que todavía quedara un saldo por regularizar, se cancelará en el momento de presentar la Declaración Jurada Anual.
  19. 19. Cuando se adquiere bienes y/o recibe la prestación de servicios necesarios para generar las rentas, se debe exigir que otorguen facturas, recibos por honorarios, o tickets que den derecho al crédito fiscal y/o que permitan sustentar gasto o costo para efectos tributarios, pudiendo emitir liquidaciones de compra. También están considerados los recibos de luz, agua, teléfono, y recibos de arrendamiento.
  20. 20. Si el cliente tiene RUC se debe extenderle una factura. Si es consumidor final y no tiene RUC, debe emitirse una boleta de venta, ticket o cinta emitida por máquina registradora que no otorgue derecho a crédito fiscal o que sustente gasto o costo para efectos tributarios. Por ventas a consumidores finales menores a S/. 5.00, no es necesario emitir comprobante de pago, salvo que el comprador lo exija. En estos casos, al final del día, debe emitir una boleta de venta que comprenda el total de estas ventas menores, conservando el original y copia de dicha Boleta para control de la SUNAT. Para sustentar el traslado de mercadería debe utilizar guías de remisión.
  21. 21. Los perceptores de Rentas de tercera categoría (sea persona natural o jurídica) cuyos ingresos brutos anuales no superen las 150 UIT (S/. 532,500 para el ejercicio 2009) deberán llevar como mínimo un Registro de Ventas, un Registro de Compras y un Libro de Diario de Formato Simplificado, de acuerdo con las normas sobre la materia. Los demás perceptores de rentas de tercera categoría cuyos ingresos brutos anuales superen las 150 UIT (S/. 532,500 para el ejercicio 2009) están obligados a llevar Contabilidad Completa. Adicionalmente, los contribuyentes del Régimen General deben llevar cualquier otro libro o registro especial que estuvieran obligados de acuerdo a las normas tributarias, al tipo de organización o a otras circunstancias particulares.
  22. 22. TRIBUTOS AFECTOS Por su actividad económica: + IGV : 19% de las ventas mensuales con derecho a deducir crédito fiscal. + RENTA: + Declaración y pagos a cuentas mensuales, de acuerdo con alguno de los siguientes sistemas de cálculo: Sistema A) : Método del Coeficiente sobre los Ingresos Netos mensuales Sistema B) : Método del 2% de los Ingresos Netos mensuales + Declaración anual y pago de regularización: 30% sobre la renta neta imponible. + Adicionalmente, de corresponderle, debe realizar el pagos del Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN). + ISC : Sólo si estuviera afecto. La tasa del impuesto, es de acuerdo con las tablas anexas de la Ley del IGV e ISC. + Si tiene trabajadores dependientes: Contribuciones al ESSALUD 9% RETENCIONES A EFECTUAR De ser el caso, debe cumplir con efectuar las retenciones correspondientes a las rentas que abone por segunda, cuarta y quinta categoría , aportes a la ONP, así como a los contribuyentes no domiciliados.
  23. 23. PASOS A SEGUIR PARA CONSTRUIR UNA EMPRESA “S.A.C.” 1. Búsqueda y reserva del nombre de la empresa en los Registros Públicos 2. Elaboración de la minuta 3. Elevar la minuta a escritura pública 4. Elevar la escritura pública en los Registros Público 5. Obtención del número de RUC 6. Elegir régimen tributario 7. Comprar y legalizar libros contables 8. Solicitud de licencia municipal
  24. 24. Se deberá elegir el objeto social y se escogerá previamente el nombre de su empresa. TUMBES-AGRO, AGRO- TUM, AGRO-TUMPIS….. “EMPRESA AGROINDUSTRIA L AGRO- TUMBES.” S.A.C
  25. 25. Reserva del Nombre Se deberá verificar si el nombre (“AGRO-TUMBES S.A.C.”) escogido pertenece ya a otra persona. BUSCAR + OTRO NOMBRE BUSQUEDA RESERVA - DEL NOMBRE
  26. 26. Capital y Estatuto de la Empresa Decidir el CAPITAL que va a aportar (dinero y/o bienes). y/o CAPITAL Elaborar el ESTATUTO que va a regular la gestión de la empresa.
  27. 27. LA MINUTA 2
  28. 28. LA MINUTA Es el documento privado, que contiene el acto o contrato (constitución de la empresa) que debo presentar ante un notario para su elevación a escritura pública.
  29. 29. LA ESCRITURA PÚBLICA 3
  30. 30. LA ESCRITURA PÚBLICA LA ESCRITURA PÚBLICA es el documento legal que elabora el notario para inscribir a la empresa en Registros Públicos. Si el trámite se realiza de manera particular, el monto a pagar será la tarifa establecida por el notario.
  31. 31. LA INSCRIPCIÓN REGISTRAL 4
  32. 32. Registros Públicos Una vez otorgada la escritura pública de constitución el notario, o el titular de la empresa, tiene que realizar la inscripción de la empresa en Registros Públicos.
  33. 33. Partida Registral Calificado el título presentado ante la Oficina Registral competente (sin observaciones), el registrador público procederá a inscribir mi sociedad o EIRL en la partida respectiva, generando para ello la apertura de una numeración electrónica: PARTIDA REGISTRAL ó PARTIDA ELECTRÓNICA.
  34. 34. Dr. Benito Villanueva Haro 54 EL RUC 5
  35. 35. EL RUC El RUC me identifica como contribuyente, y en el se anotan mis datos personales, mis actividades económicas, domicilio fiscal y los tributos a los que estoy afecto. El RUC se encuentra a cargo de la SUNAT que tiene por finalidad administrar, fiscalizar y recaudar, los tributos con que contribuyo para que el Estado pueda cumplir con sus fines.
  36. 36. Régimen Tributario NUEVO REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO - RUS REGIMEN ESPECIAL DE PERSONA IMPUESTO A LA RENTA - RER NATURAL REGIMEN GENERAL DE IMPUESTO A LA RENTA REGIMEN ESPECIAL DE IMPUESTO A LA RENTA - RER PERSONA JURÍDICA REGIMEN GENERAL DE IMPUESTO A LA RENTA
  37. 37. AUTORIZACIONES ESPECIALES 6
  38. 38. AUTORIZACIÓN ESPECIAL Si corresponde, se deberá obtener las autorizaciones y registros especiales otorgados por el sector al que pertenece su empresa. Como nuestro objeto social es la comercialización de flores al por mayor y menor, no necesita ninguna autorización especial.
  39. 39. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO 7
  40. 40. Licencia de Funcionamiento Para obtener la LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO, se deberá cumplir con los requisitos: Formato de solicitud RUC ó DNI DJ de Observancia de Condiciones de seguridad Vigencia de Poder Recibo Dr. Benito Villanueva Haro de pago por derechos
  41. 41. LIBROS 8
  42. 42. LEGALIZACION DE LIBROS Se debe legalizar los libros societarios y contables ante un notario público. Se deberá presentar ante el notario los siguientes documentos: a) Solicitud requiriendo la legalización respectiva. b) Copia del RUC. c) Copia del DNI del representante legal de la empresa. d) Pago por el derecho de trámite
  43. 43. El negocio consiste en el procesamiento de frutas frescas, como la piña, la manzana, el durazno y el mango, para lograr un producto deshidratado que conserva las vitaminas, los minerales, la fibra, los antioxidantes y el propio sabor de la fruta. Se trata de productos 100% naturales que, a pesar de estar deshidratados, conservan el sabor característico de la fruta y adquieren una textura suave y flexible. Estas frutas deshidratadas se consumen directamente como snacks o bocaditos, y también se pueden emplear como insumo en la preparación de diversos platos, como adornos en banquetes, como complemento de quesos o fiambres, entre otros. La empresa deshidratará frutas que encuentre en el mercado nacional. Aprovechará las variaciones de precio para comprar productos cuando el precio esté bajo y así obtener las mayores ganancias.
  44. 44.  Se ofrecerán productos deshidratados de piña, manzana, mango y durazno.  Las frutas deshidratadas podrán ser consumidas en cualquier momento del año, dado su facilidad de almacenamiento y su conservación a temperatura de ambiente. Además, son un complemento ideal para dietas hipercalóricas.  Combinadas con lácteos o cereales, estas frutas son un buen suplemento alimenticio para niños y adultos mayores.  Los productos se envasarán en bolsas de polipropileno y se almacenarán a temperaturas de hasta 25°C, en un lugar fresco y seco.  Se ofrecerán presentaciones de 50 g, 100 g, 150 g, 1 kg, 1.5 kg, 2 kg y 3 kg.
  45. 45. La empresa productora de las frutas deshidratadas hará llegar su producto a las bodegas, quioscos escolares y, en el mediano plazo, a los supermercados, para que por medio de ellos se llegue al consumidor final. Se trabajará con material de apoyo en el punto de venta, como los afiches, para mostrar los productos y sus bondades; pero también se establecerán dispensadores de productos, para incentivar la compra por impulso del producto y propiciar la prueba del producto. Como nuestros aliados serán los distribuidores, ellos deberán impulsar el consumo de frutas deshidratadas mostrando a los comerciantes las bondades del producto y, a su vez, estos a los consumidores finales.
  46. 46. RECURSOS HUMANOS: Personal mínimo para empezar ADMINISTRADOR: Que deberá ser capaz de contactar a los proveedores de fruta, llegar a acuerdos sobre el precio y el momento en que le entregarán las frutas, supervisar la calidad de la fruta que llegue a planta, supervisar el proceso de producción, el pago a proveedores, elaboración de la planilla, pago de impuestos y cualquier otra coordinación con el CONTADOR de la empresa. 1 encargado de la producción y 2 operarios con experiencia en procesamiento de alimentos. El encargado de la producción debe contar con formación en procesamiento de alimentos. Será responsable de planificar, organizar, dirigir y controlar todo el proceso de producción, desde la llegada de la fruta al almacén hasta la recepción en el área de ventas. Será responsable de aplicar buenas prácticas de manufactura. 1 vendedor capaz de identificar las necesidades de los clientes y responsabilizarse por la cartera de clientes.
  47. 47. RECURSOS FÍSICOS Local: Se requiere un local de 500 m2. La distribución del espacio físico abarca las áreas de producción, almacén de materia prima e insumos, almacén de productos terminados, laboratorio y oficinas administrativas. RECURSOS FINANCIEROS Para llevar a cabo este negocio, se requiere una inversión inicial de S/. 43,900.00, que serán empleados fundamentalmente para la compra de maquinarias y la ambientación del local. Aproximadamente, el 20% de la inversión inicial se empleará como capital de trabajo.
  48. 48. La estructura de costos de este modelo de negocios es la siguiente: Como es de suponer, en una empresa pequeña, que recién comienza, no hay mucho dinero para invertir en campañas de marketing. Sin embargo, en el caso de productos como las frutas deshidratadas, es necesario hacer publicidad y promoción. Caso contrario, el riesgo de quedarse con productos cuya fecha de vencimiento está cercana es muy alto.

×