1. FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS
CÓDIGO:
VERSIÓN: 00
PÁGINA: 1 DE 6
SYLLABUS DE ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA / ÉTICA Y CULTURA POLÍTICA
Fecha de Actualización: 01/10/2015
a. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Nombre de la
Asignatura
ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA / ÉTICA Y CULTURA POLÍTICA
Nro. Créditos Código SIA
Horas de trabajo directo con
el docente
Horas de trabajo
autónomo del estudiante
2 4000646 32 64
b. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA O ÁREA QUE LA OFERTA
Corresponde al programa académico Área de formación Socio-Humanística
Programa o Área que oferta la
asignatura
Área de formación Socio-Humanística
Correo electrónico del Programa o
Área que oferta la asignatura
Orlando_misas@cun.edu.co
c. PROPÓSITO DE FORMACIÓN Y COMPETENCIAS
Propósito de formación:
Brindar a los estudiantes herramientas conceptuales mediante
las cuales puedan dinamizar una reflexión crítica,
argumentada y propositiva, sobre su propia condición de seres
políticos, sujetos morales y de derechos.
Problemas (preguntas) que
determinan el propósito de
formación en la asignatura:
1. ¿Qué tipos de relaciones pueden establecerse entre la ética y
la política?
2. ¿Qué elementos conceptuales permiten comprender las
tensiones entre el sujeto moral y la ética individual?
3. ¿Por qué se hace necesaria una distinción entre la ética
privada e individual y la ética cívica y pública?
4. ¿Qué elementos históricos, sociales, culturales y jurídicos
determinan la noción de ciudadanía y de ciudadano?
5. ¿Qué importancia tiene el concepto de ciudadanía en la
construcción y ejercicio de valores públicos?
6. ¿Qué procesos históricos, culturales, sociales, legitiman
diferentes formas de ejercicio del poder?
7. ¿Cuáles son los problemas que subyacen a la construcción de
los Estados en las sociedades modernas?
8. ¿Qué tipo de tensiones se tejen entre las nociones de derecho
individual, bienestar colectivo y el buen vivir?
2. FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS
CÓDIGO:
VERSIÓN: 00
PÁGINA: 2 DE 6
9. ¿Se puede ejercer ciudadanía desde la individualidad o es
necesariamente una acción colectiva?
10. ¿Qué herramientas teóricas y metodológicas permitirían
analizar y comprender los diferentes conflictos que subyacen a
las relaciones entre ciudadanos y población civil; instituciones
del Estado, especialmente, FF.MM. y Policía Nacional; grupos
armados al margen de la ley y narcotráfico en Colombia?
11. ¿Qué implicaciones tendría para el país, por un lado, la
reducción militar al conflicto armado, y por otro, la salida
mediante el diálogo y la negociación?
12. ¿Qué tipo de ética pública debería construirse para un posible
escenario de “post-conflicto” armado en Colombia?
13.
Competencias
Desarrollar y fortalecer la reflexión crítica, argumentada y
propositiva, a partir de la interpretación y apropiación de
diferentes herramientas conceptuales, sobre la propia
condición de seres políticos, morales y sujetos de derechos y
deberes.
d. NIVEL Y PRE-REQUISITOS
Del Nivel
Asignaturas pre-requisitos
(En caso de no existir pre-requisitos indicar “No aplica”)
Técnico
profesional
N/A
Tecnológico N/A
Profesional N/A
Posgrado N/A
e. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA (usar norma APA)
Bibliografía
Aranguren, J. L. (1985). Etica. Madrid: Alianza.
Fals Borda, O., Guzman, G., & Umaña Luna, E. (2005). La violencia en Colombia.
Bogotá: Taurus- Santillana.
Fernández García, E. (s.f.). Las relaciones entre la ética y la política. el punto de
vista dramático desde Max Weber y Raymond Aron. 95-126.
Fleet, N. (2009). Razón y dominación. La legitimidad en Weber como orientación
simbólica de la acción política. Revista austral de ciencias sociales
sociales(16), 21-36.
Horrach Miralles, J. A. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos.
Factótum(6), 1-22.
Hoyos Vásquez, G. (2001). Ética de lo público. Cátedra Manuel Ancizar, 103-117.
Juliao Vargas, C. (Julio - Diciembre de 2011). Relaciones mutuas entre el individuo
y la sociedad. Hacia una sociología de la individualidad. Polisemia(12), 12-
30.
López Pontigo, L. (octubre de 2013). UNA BREVE REVISIÓN DEL CONCEPTO DE
CIUDADANÍA. (revistadecooperacion.com, Ed.) Revista de Cooperación(2).
Ospina, W. (1997). Colombia, el proyecto nacional y la franja amarilla. Bogotá:
Norma.
Ospina, W. (2013). Pa que se acabe la vaina. Bogotá: Editorial Planeta.
PNUD. (2003). Orígenes: La guerra en la periferia. En PNUD, El conflicto, callejón
3. FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS
CÓDIGO:
VERSIÓN: 00
PÁGINA: 3 DE 6
con salida: Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia – 2003
(págs. 19-45). Bogotá.
Sánchez, Y. (2001). La formación del sujeto moral Apuntes sobre filosofía y
psicología Moral. (U. N. Colombia, Ed.) Cátedra Manuel Ancizar.
Serrano Caldera, A. (2003). Ética y política. En A. Serrano Caldera, Ética y política
(págs. 9-26). Managua: Fundación Friedrich Ebert.
Uribe de Hincapié, M. T. (2001). De la ética en los tiempos modernos o del retorno
a las virtudes públicas. En M. T. Uribe de Hincapié, Nación, ciudadano y
soberano (págs. 159-179). Región.
Vargas Hernández, J. G. (s.f.). LA ENCRUCIJADA DE LOS TIEMPOS
PREMODERNOS, MODERNOS Y POSTMODERNOS EN
LATINOAMÉRICA.
Weber, M. (1922). La política como profesión (politik als beruf). En M. Weber, La
ciencia como profesión; la política como profesión . Madrid: Editorial
Espasa-Calpe.
Cibergrafía
f. PERFIL DOCENTE
Académico
Licenciado en Ciencias Sociales o Humanas, Profesionales en Filosofía,
Ciencias Jurídicas o de la Comunicación. Capaces de proponer visiones
críticas y reflexivas sobre el entorno social.
Experiencia Docencia o investigación en los campos de reflexión ética o política.
Observaciones
g. PLANEACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN (Plan de Trabajo)
Sesión
Propósito de Formación de la
Sesión
Acciones a desarrollar
Tiempos de trabajo
por Créditos
T* TA* TC*
1
Presentación del syllabus.
Definir las relaciones entre la ética y la
política.
Recoger las distintas
aproximaciones de los
estudiantes al tema.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el
docente (Socialización,
debate, seminario, video-foro,
etc.). Elaborar la síntesis y
apropiación personal del
tema.
2hr. 3hr. 1hr
2
Analizar la conflictividad de las
diferentes relaciones entre la ética y la
política.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el
docente (Socialización,
debate, seminario, video-foro,
etc.). Elaborar la síntesis y
apropiación personal del
tema.
2hr 3hr
1hr
3
Distinguir entre la ética de la
responsabilidad política y la ética de la
convicción personal.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el
docente (Socialización,
debate, seminario, video-foro,
etc.). Elaborar la síntesis y
apropiación personal del
tema.
2hr 3hr
1hr
4
Identificar y distinguir los valores que
rigen a las comunidades pre-
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el
1hr
4. FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS
CÓDIGO:
VERSIÓN: 00
PÁGINA: 4 DE 6
modernas de los que regirían a las
sociedades modernas.
docente (Socialización,
debate, seminario, video-foro,
etc.). Elaborar la síntesis y
apropiación personal del
tema.
2hr 3hr
5
Analizar y contextualizar el
surgimiento, alcances y conflictos, del
concepto de ciudadanía a través de la
historia
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el
docente (Socialización,
debate, seminario, video-foro,
etc.). Elaborar la síntesis y
apropiación personal del
tema.
2hr 3hr 1hr
6
Comprender la importancia del
ejercicio de ciudadanía en tanto
sujetos de derechos y deberes civiles,
políticos, económicos, sociales,
culturales, etc.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el
docente (Socialización,
debate, seminario, video-foro,
etc.). Elaborar la síntesis y
apropiación personal del
tema.
2hr 3hr 1hr
7
Analizar los diferentes mecanismos y
dispositivos que producen y legitiman
el ejercicio del poder.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el
docente (Socialización,
debate, seminario, video-foro,
etc.). Elaborar la síntesis y
apropiación personal del
tema.
2hr 3hr 1hr
8
Contextualizar y explicar las tensiones
y problemas que dan lugar a las Ideas
de Estado y Nación en la modernidad.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el
docente (Socialización,
debate, seminario, video-foro,
etc.). Elaborar la síntesis y
apropiación personal del
tema.
2hr 3hr 1hr
9
Explorar los diferentes sistemas
político-económicos, sus alcances,
posibilidades y limitaciones frente a
las necesidades de organización de
sociedades modernas y pluralistas.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el
docente (Socialización,
debate, seminario, video-foro,
etc.). Elaborar la síntesis y
apropiación personal del
tema.
2hr 3hr 1hr
10
Identificar y comprender las tensiones
que se tejen entre las nociones de
derecho individual, bienestar colectivo
de las sociedades y el buen vivir de
las comunidades.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el
docente (Socialización,
debate, seminario, video-foro,
etc.). Elaborar la síntesis y
apropiación personal del
tema.
2hr 3hr 1hr
11
Problematizar el ejercicio de la
ciudadanía desde la tensión entre las
perspectivas de derechos del
individuo y derechos de la
colectividad.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el
docente (Socialización,
debate, seminario, video-foro,
etc.). Elaborar la síntesis y
apropiación personal del
tema.
2hr 3hr 1hr
12
Contextualizar el proceso histórico del
conflicto armado en Colombia.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el
docente (Socialización,
2hr 3hr 1hr
5. FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS
CÓDIGO:
VERSIÓN: 00
PÁGINA: 5 DE 6
debate, seminario, video-foro,
etc.). Elaborar la síntesis y
apropiación personal del
tema.
13
Identificar y caracterizar los diferentes
actores y su lugar dentro del conflicto
armado en el país.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el
docente (Socialización,
debate, seminario, video-foro,
etc.). Elaborar la síntesis y
apropiación personal del
tema.
2hr 3hr 1hr
14
Analizar diferentes procesos de
negociación, armisticios, amnistías,
etc., que han tenido lugar entre
diversos actores del conflicto armado
en la historia reciente del país.
Actividad planeada por la o el
docente (Socialización,
debate, seminario, video-foro,
etc.). Elaborar la síntesis y
apropiación personal del
tema.
2hr 3hr 1hr
15
Examinar y analizar las posibles
implicaciones sociales, culturales,
jurídicas, políticas, económicas,
ecológicas, etc., de una posible salida
negociada al conflicto armado o de su
reducción por la vía militar.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el
docente (Socialización,
debate, seminario, video-foro,
etc.). Elaborar la síntesis y
apropiación personal del
tema.
2hr 3hr 1hr
16
Analizar diferentes escenarios de
post-conflicto armado y el papel de
una ética pública y pluralista para la
construcción de la paz.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el
docente (Socialización,
debate, seminario, video-foro,
etc.). Elaborar la síntesis y
apropiación personal del
tema.
2hr 3hr 1hr
* T: Tutoría, TA: trabajo autónomo, TC: Trabajo colaborativo
h. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Criterios Descripción
Claridad en la presentación (oral o escrita) de ideas
Los estudiantes deben mostrar capacidad en el
manejo del lenguaje oral o escrito para presentar
ideas con claridad, coherencia y consistencia.
Apropiación crítica de conceptos
Debe mostrar destreza en el manejo y apropiación
de conceptos, usándolos adecuadamente al
momento de explicar, argumentar o abordar
cualquiera de los temas trabajados en la
asignatura.
Capacidad de análisis y síntesis
Debe poder comprender que un determinado tema
es susceptible de ser abordado a partir de sus
partes componentes y de las relaciones como las
partes se articulan para componer el tema como
totalidad.
Fortaleza argumentativa y propositiva
Debe estar en la capacidad de proponer una
postura crítica frente a una determinada
problemática, comprendiendo elementos
constitutivos, y presentando ideas y conceptos
convenientemente articulados para dar fundamento
a la posición planteada.
Disposición frente a las temáticas trabajadas
Se asume que el éxito de todo proceso de
aprendizaje está determinado por la disposición
intrínseca del estudiante hacia los temas.
6. FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS
CÓDIGO:
VERSIÓN: 00
PÁGINA: 6 DE 6
Puntualidad y responsabilidad en los compromisos
de la asignatura.
La asistencia a las clases, los ejercicios de lectura
(textos escritos, audiovisuales, etc.), talleres,
trabajos y demás compromisos académicos son
indispensable para el desarrollo oportuno y
adecuado de los objetivos del proceso formativo.
i. DISTRIBUCIÓN DE NOTAS (Calificación)
Prueba parcial 1 Prueba parcial 2 Prueba final
Evaluación principal: 15%
1º Trabajo: 5%
2º Trabajo 5%
3ºTrabajo 5%
Evaluación principal: 15%
1º Trabajo: 5%
2º Trabajo 5%
3ºTrabajo 5%
Evaluación principal: 20%
1º Trabajo: 6.66%
2º Trabajo 6.66%
3ºTrabajo 6.66%
Total 30% Total 30% Total 40%
CONTROL DE APROBACIÓN
Realizado por Validado por Aprobado por Fecha de Aprobación
Gabriel Santiago Jiménez
Vieira
Docente de Socio-
Humanístcas
Indicar cargo Indicar cargo dd/mm/aaaa
CONTROL DE ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDO
Fecha de Actualización Descripción del Cambio Aprobado Por
dd/mm/aa Indicar Cargo