Rgp ambiental

M
PROYECTO
“PODEMOS SER MAS FELICES… POTENCIANDO NUESTRO
AMBIENTE”
2013
INTEGRANTES
COORDINADORA DEL PROYECTO: LUZ KARIME CHAPARRO DOMINGUEZ
DOCENTES COORDINADORES DE JORNADA Y SEDE:
JORNADA DE LA MAÑANA SEDE A: FLOR MARINA ANGULO
JORNADA DE LA TARDE SEDE A: JUAN GABRIEL SUAREZ .
JORNADA DE LA MAÑANA SEDE B MAURICIO CABARCAS
JORNADA DE LA TARDE SEDE B: ELIZABETH DELGADO
JORNADA DE LA MAÑANA SEDE C: SANDRA MILENA MANTILLA RUEDA
JORNADA DE LA TARDE SEDE C: LUZ MYRIAM ARDILA
JORNADA DE LA MAÑANA SEDE D: LAURA MALAVER
VIGIAS CUIDADORES DEL PLANETA TIERRA Estudiantes de los grados: Noveno.
VIGIAS BRIGADA 3Rs: Estudiantes de los grados: Noveno.
VIGIAS ECOPAPELITO: Estudiantes de los grados Décimo
VIGIAS BRIGADA PREVINIENDO: Estudiantes de los grados: Undécimo.
COMITÉ ECOLÓGICO: Conformado por 5 o 6 estudiantes de los grados transición a
Undécimo de los Comités de aula (Cuidadores ambientales).
DOCENTES DE LA INSTITUCION
INTRODUCCION
Es notorio que el colegio está situado geográficamente en una zona de alta
contaminación atmosférica, baja población vegetal y que sufre las consecuencias de los
malos hábitos ambientales y de salud de sus habitantes siendo necesario emprender
desde nuestra institución una acción educativa que sensibilice y reoriente actitudes y
comportamientos en la comunidad para lograr mejorar su calidad de vida al potenciar su
entorno de manera saludable y esto implica no solo hablar de los ecosistemas, del
cambio climático, sino también de transformar sus relaciones consigo mismos, con los
otros y con la tierra.
“PODEMOS SER MAS FELICES…POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE “arranca en
este año 2013 basándose en 4 ejes con los que se pretende transversalizar los objetivos
de los proyectos establecidos por el MEN: Proyecto Ambiental PRAE, Educación para la
Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC), Entornos saludables y Educación
para el ejercicio de los Derechos Humanos (EDUDERECHOS) y todos ellos no se
pueden separar de lo que tradicionalmente hemos llamado EDUCACION EN VALORES.
JUSTIFICACION
Somos responsables del deterioro ambiental de nuestro colegio, nuestro barrio y en
general todo el ambiente que nos rodea lo que nos obliga como institución a fomentar
una conciencia ciudadana en nuestros niños y jóvenes mediante el desarrollo de una
cultura de valores ambientalistas. Se pretende despertar el interés por el cuidado de la
naturaleza, generar una conciencia de desarrollo sostenible, el surgimiento de líderes
con iniciativas que contribuyan a multiplicar estas acciones en su entorno personal,
familiar y laboral-
FUNDAMENTACIÓN
Con base en el marco legal del:
• Decreto 1337 de 1978. Por el cual se reglamentan los artículos 114 y 17 del Decreto
Ley 2811 de 1974.
• Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994. Por el cual se constituye el Proyecto de
Educación ambiental para todos los niveles de educación formal e informal y se
establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación
Nacional y el ministerio del Medio Ambiente.
• La Ley 99/93 del Ministerio del Medio Ambiente. Por la cual se crea el Ministerio del
Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables.
• Decreto 2811 de 1974 por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
• Ley 23 de 1973 (diciembre 19)por la cual se conceden facultades extraordinarias al
Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y de
Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones
• Ley 1259 de 2008 Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la
aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo,
limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones.
• La Ley General de educación que señala la educación ambiental como obligatoria en
la educación formal. en su Art 5 Fines de la educación La adquisición de una
conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de
la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de
desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio
cultural de la Nación.
• Art. 97 de la Ley general de educación propone el servicio social obligatorio para los
estudiantes de educación media y en su artículo 204 hace referencia de la Educación
en el ambiente.
• Constitución Política. Respecto del derecho a la educación, que tácitamente
incorpora la educación en derechos humanos, es posible aludir, al menos, a las
siguientes normas constitucionales, incluyendo el preámbulo: artículos 1, 2 (inciso
segundo), 4 , 5, 13, 40, 41, 44, 45, 46, 67, 68, 86, 91, 95, 96, 103, 188, 222, 241, 271
y 282.
• Ley General de la Educación. la normatividad hace obligatoria la educación en
derechos humanos en Colombia, como en efecto lo expresa en sus artículos 5 y 14 al
advertir que la educación en general tiene como fin la formación para el respeto a los
derechos humanos, en especial la vida, la paz, la democracia, la convivencia, el
pluralismo y el ejercicio de la tolerancia y la libertad. Establece igualmente la Ley que
el estudio de estos temas no requiere asignatura específica, sino que debe
incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios.
• Decreto Reglamentario 1860 de 1994. Este Decreto reglamenta parcialmente la Ley
115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales e introduce una
propuesta de construcción de proyectos pedagógicos en el sistema escolar que abre
la posibilidad de realizar los proyectos de educación para la sexualidad, la educación
en derechos humanos y la educación ambiental.
• Ley 1098 de 2006 o Código de la infancia y la adolescencia. El código contiene
normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y
los adolescentes, y para la garantía del ejercicio y restablecimiento de sus derechos y
libertades consagrados en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en
la Constitución Política y en las leyes. La legislación determina que dicha garantía y
protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado.
ALCANCE
Se hace impacto en todos los estamentos de la institución: Directivos, Docentes,
Estudiantes, Administrativos, Padres de familia y comunidad aledaña.
OBJETIVOS GENERALES
• Propiciar una cultura de sensibilización y cambio de hábitos ambientales y
saludables, para lograr una mejor calidad de vida, una sana convivencia dentro y
fuera de la institución, conservar agradable y seguro el espacio que habita y el
cuidado de la salud física y emocional..
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Socializar y multiplicar conocimientos y técnicas sobre cuidados de la naturaleza
como legado para futuras generaciones.
2. Aplicar el método de las 3 Rs , Reducir, Reusar y Reciclar, para motivar en la práctica
de hábitos ambientales.
3. Identificar y cumplir normas de aseo, limpieza y adecuado manejo de residuos
sólidos para evitar la aplicación de sanciones como el comparendo ambiental.
4. Promover la aplicación de conocimientos y habilidades logrados en áreas obligatorias
y optativas definidas en el plan de estudios que favorezcan el desarrollo social,
ambiental y cultural de las comunidades.
5. Fomentar la práctica del trabajo, el cuidado del medio ambiente, el respeto a los
derechos humanos y del aprovechamiento del tiempo libre como derechos que
permiten la dignificación de la persona y el mejoramiento de la calidad de vida.
6. Disminuir los volúmenes de basura al recuperar el papel producido diariamente en las
actividades escolares de la institución.
7. Preparar a los estudiantes en la identificación, prevención del riesgo, minimización y
mitigación de los impactos ambientales creados por el hombre.
8. Ofrecer a los estudiantes de los grados Noveno, Décimo y Undécimo un espacio
para la prestación del servicio social obligatorio formándolos (as) en la práctica del
trabajo social, en la valoración de la comunidad a la cual pertenece y para que se
solidarice y apropie de ella.
9. Fortalecer el reciclaje de residuos sólidos y reciclaje de sentimientos y emociones,
estimulando la creatividad y el espíritu micro-empresarial en los estudiantes y demás
estamentos de la comunidad.
METODOLOGÍA
Los integrantes de la comunidad educativa, con el liderazgo de los estudiantes de los
grados Noveno a Undécimo y los docentes de las áreas responsables, aplican sus
conocimientos y reciben asesorías sobre la conservación y el cuidado de sí mismo, de
sus semejantes y de su ambiente por medio de cuatro programas como ejes
fundamentales y cuyas temáticas a trabajar serán las planteadas en los materiales abajo
expuestos ya adaptadas a nuestro contexto.
PROGRAMA
GRADOS A
APLICAR
RESPONSABLES MATERIAL DE GUIA
“EL CLUB DE LOS NIÑOS
CUIDADORES DEL
PLANETA TIERRA”.
De preescolar a
tercero
• DOCENTES DE LAS AREA DE:
Pre-escolar. Castellano,
Educación Artística.
• VIGIAS AMBIENTALES GRADO
9º.
Actividades imprimibles. “El Club
de los niños cuidadores del Planeta
Tierra”.
BRIGADA 3Rs Cuarto a noveno • VIGIAS AMBIENTALES GRADO
9o
• DOCENTES DE LAS ÁREAS DE:
Matemáticas, inglés. Valores
Cartilla “Potenciando nuestro
ambiente”
BRIGADA PREVINIENDO Preescolar a
Undécimo
• VIGIAS AMBIENTALES GRADO
10º.
• DOCENTES DE LAS ÁREAS DE:
Ciencias naturales, Educación
religiosa - Educación física y
deportes.
• Grado Preescolar a segundo
- Cartilla “Mónica. Ambientes
saludables para los niños.” Editora
Mauricio de Sousa. Organización
Panamericana de la salud.
• Grados Tercero de primaria
a Séptimo.
- “Entornos saludables. Cartilla de
los niños y niñas”. IDRC, CRDI.
AQUATOX, Organización
Panamericana de la salud,
Ministerio de Protección Social,
Ministerio de ambiente, vivienda y
desarrollo territorial. Republica de
Colombia.
- “Cartilla saludable. Promoción de
la salud mental”. Proyecto Escuelas
y colegios saludables-Municipio de
PROGRAMA
GRADOS A
APLICAR
RESPONSABLES MATERIAL DE GUIA
Medellín.
• Grados Octavo, Noveno y
Undécimo:
- “Comprender el cambio climático
para construir entornos
saludables”. Organización
Panamericana de la salud. Comité
técnico de Entornos saludables.
Republica de Colombia.
PARA TODOS LOS GRADOS
• Cartillas 1,2 y 3 del Programa
Educación para la sexualidad y
Construcción de ciudadanía.
MEN
ECOPAPELITO Preescolar a
Undécimo
• VIGIAS AMBIENTALES GRADO
10º y 11º.
• DOCENTES DE LAS ÁREAS DE:
Ciencias Sociales, Comercio.-
Tecnología e informática –
Proyecto de grado “Desarrollo de
actitudes ecológicas por medio de
la recuperación del papel usado en
el quehacer pedagógico de la
comunidad educativa del colegio
Luis Carlos Galán Sarmiento”
GRADOS PREESCOLAR A TERCERO
“EL CLUB DE LOS NIÑOS CUIDADORES DEL PLANETA TIERRA”. Programa de
educación en valores para niños y niñas de 2 a 6 años. UNESCO, Asociación
Mundial de educadores infantiles.
Como dicen los autores: “la educación ambiental no podemos entenderla si no es de
manera paralela y simultánea con lo que hemos conocido siempre como EDUCACIÓN
EN VALORES. Difícilmente un niño cuidará el medio ambiente si no se cuida a sí mismo,
difícilmente respetará el medio ambiente sino se respeta a sí mismo y a los demás. Está
claro que hemos de educar para compartir, respetar, amar, creer, etc.”
“Para ello, este programa de educación lo estructuran de la siguiente manera:
Donde se trabaja de manera global y de forma comunitaria todos y cada uno de los
valores (¿cómo lo cuidamos?), durante unos minutos, todos los días.”
Elementos
El programa consta de los siguientes elementos:
♦ CARNET ACREDITATIVO DE SER MIEMBRO DEL CLUB.
Cada niño recibirá un carnet distintivo de ser
miembro del club, el cual llevará en las salidas y
actividades que realice fuera del centro.
PASAPORTE. Con el fin de estimular a los niños a
realizar actividades que favorezcan aptitudes
positivas hacia el cuidado del medio y la formación
de valores, éstos poseerán una especie de
pasaporte dividido en casillas. Cada vez que el niño
desarrolle un comportamiento adecuado en relación
al tema, el educador sellará una las casillas. Una
vez cumplimentadas todas las casillas del
pasaporte, se le entregará un DIPLOMA DE NIÑO
CUIDADOR DEL PLANETA TIERRA.
ACTIVIDADES. “Las actividades diseñadas cubren la duración de un curso escolar. En
líneas generales no tendrán una duración superior a los 10 ó 15 minutos. Pretendemos
que sea, dentro de la programación curricular del aula, un pequeño tiempo para
compartir, para trabajar juntos, para el descanso de la actividad. Y ello sin olvidar que
gran parte del programa, cuando no todo, puede y debe de realizarse con el concurso de
padres y madres.
Tras las actividades previas las hemos agrupadas entorno a los siguientes ejes:”
Si bien cada uno de los ejes está secuenciado en sí mismo, son prácticamente
independientes entre sí, de manera que cada educador, en función de las características
de su país, de sus niños y el momento del programa educativo, inicie el programa por
uno u otro, alternando si considera necesario las actividades de los ejes.
El programa esta dirigido fundamentalmente a niños de 2 a 6 años, por lo que las
actividades programadas deberán ser graduadas en su dificultad por el propio educador.
Este no habrá que olvidar, en ningún momento, que el fin último no es sólo un programa
de educación ambiental, sino un programa en VALORES, con auténticas
mayúsculas.
• GRADOS CUARTO A UNDECIMO
BRIGADA 3Rs
METODOLOGIA: Los estudiantes de los grados Noveno a Undécimo multiplican y
aplican la información sobre el programa de las 3Rs y a su vez cumplen 30 horas de
servicio social obligatorio dentro de la institución como Vigías ambientales
asignándoseles unas zonas específicas de control ambiental, los respectivos comités
Ambientales de cada grado (“Cuidadores ambientales”) unas funciones de vigilancia y
orientación ambiental, con sus turnos y periodos de trabajo ecológico aplicando la
metodología de las 3rs. Además, trabajan con toda la comunidad en la elaboración y
aplicación de material de difusión e información sobre reciclaje, cuidados ambientales,
etc.
En las aulas de clase durante los talleres se aplica la Cartilla POEMOS SER MAS
FELICES…POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE que es diseñada con el respaldo de
distintos materiales manejados a nivel nacional y/ o mundial en las temáticas referentes
al programa de las 3rs. Los Vigías se apoyan en su trabajo de aula de los Cuidadores
ambientales para orientar a los demás alumnos en la práctica de lo aprendido ya sea en
jornadas ambientales, visitas ecológicas, etc.
Todos los docentes de la institución, en su respectiva área, evaluarán la ejecución y
aplicación de los objetivos del programa
Los docentes que son asignados para el acompañamiento diario son los encargados de
realizar la supervisión del trabajo desarrollado por los Vigías Ambientales ( Ver formatos
anexos)
BRIGADA PREVINIENDO
METODOLOGIA: Los estudiantes de los grados Décimo se encargan de orientar a la
comunidad educativa en identificar factores de riesgo para la salud, introducir en la
práctica cotidiana herramientas para prevenir y controlar los riesgos ambientales, el
respeto de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, obtención de entornos
saludables, etc. utilizando para ello la elaboración y aplicación de material de difusión e
información. Cartilla PREVIIENDO.
En las aulas de clase se ayudan de los estudiantes del Comité Social para orientar a los
demás alumnos en la práctica de lo aprendido.
Todos los docentes de la institución, en su respectiva área, evaluarán la ejecución y
aplicación de los objetivos del programa “PREVINIENDO”
ECOPAPELITO:
Proyecto aplicado en el Colegio Luis Carlos Galán como Trabajos de Grado de las
profesoras SARA MARIA ALVAREZ GARCIA, LUZ CARIME CHAPARRO DOMINGUEZ
y MARTHA LUCIA RAMIREZ TOLOZA en la Especialización en Pedagogía de la
recreación Ecológica de la Fundación Tecnológica de Madrid que se adoptará en el
Colegio Roberto García Peña. En él se persigue la integración y participación de
educadores, padres de familia, administrativos, directivos y por supuesto los estudiantes
del centros educativo, en prácticas lúdicas y pedagógicas de educación ambiental, que
generen conciencia ecológica reflejada en hábitos permanentes de valoración, selección
y recuperación del papel, como alternativa para disminuir los volúmenes diarios de
basura que llegan al sitio de disposición de la institución que posteriormente terminan en
el sitio de disposición final de residuos sólidos municipales.
(Ver proyecto completo Anexo PROYECTO ECOPAPELITO.pdf )
Es importante mencionar que a partir del 2013 para lograr una certera Educación
ambiental es necesario el estudio, análisis, adaptación e implementación de:
1. Las actividades propuestas por Eva Pasek de Pinto en la revista EDUCERE,
ARTÍCULOS ARBITRADOS • ISSN: 1316-4910 • AÑO 8, Nº 24, ENERO - FEBRERO
- MARZO, 2004 • 34-40 ( Ver anexo 1)
2. La estructura pedagógica propuesta por la Corporación Autónoma Regional para la
Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB, trabajo presentado en 7 cartillas
orientadoras. ( Ver cuadro )
ACTIVIDADES
BRIGADA 3Rs
− Nombramiento y Organización del Comité Ecológico de cada grado: Cuidadores
ambientales
− Selección y organización de estudiantes del grado 9º como VIGIAS AMBIENTALES
para el cumplimiento Servicio Social estudiantil.
− Capacitación de los Vigías Ambientales para animar y dirigir las actividades del
Proyecto.
− Las charlas de los Vigías Ambientales al resto del alumnado abarcando distintos
temas del cuidado ambiental
− Actividades sencillas para representar temas en fechas notorias, como por el
ejemplo día de la tierra, el día mundial del medio ambiente, el día del árbol, entre
otras.
− Participar en campañas de forestación y reforestación, crear la cultura del árbol.
− Promover campañas como las de recolección de pilas, diseño de trabajos, impresión
y fotocopias en doble faz, etc.
− Recuperación y mantenimiento de la huerta orgánica en la sede B.
− Llevar un registro fotográfico y anecdótico de las actividades.
− Organización y manejo de la cartelera- mural para informar del trabajo ecológico.
− Diseño de boletines informativos.
− Participación activa en las campañas ecológicas y de embellecimiento de la
institución.
ECOPAPELITO:
− Participación en las actividades de recolección de papel desechado en la institución
para el desarrollo de ECOPAPELITO y generar una entrada económica con la venta
de este en un centro de acopio cercano al colegio.
− Actividad áulica “PON LOS PIES EN LA TIERRA”.
− Eco – reflexión. Espacio abierto para que a través del dialogo y la buena escucha los
estudiantes expresen las sensaciones experimentadas y conocimientos adquiridos sobre
el cuidado ambiental.
− Jornadas de capacitación e información y alfabetización ambiental a los VIGIAS
AMBIENTALES
− Jornada intramural de carteleras ecológicas.
− Concurso “Reinado del Reciclaje”
− Conformación y manejo del blog ecológico del colegio
− Control de manejo de basuras en las horas del descanso estudiantil.
− Participación activa en las campañas ecológicas y de embellecimiento de la
instituciónJornada intramural de recuperación de papel.
− Las ganancias recolectadas por cada grado se proponen sean distribuidas al finalizar
cada semestre así :
× 25% para los estudiantes del respectivo grado.
× 25% para las actividades pedagógicas, lúdicas, deportivas y culturales que requieren
recursos económicos para su desarrollo.
× 50% para la reunión de despedida o ceremonia de graduación de los bachilleres del
año lectivo.
BRIGADA PREVINIENDO
− Selección y organización de estudiantes del grado 10º como VIGIAS BRIGADA
PREVINIENDO para el cumplimiento Servicio Social estudiantil.
− Capacitación de los Vigías Ambientales para animar y dirigir las actividades del
Proyecto.
− Las charlas de los Vigías al resto del alumnado abarcando distintos temas del
cuidado ambiental
− Actividades sencillas para representar temas en fechas notorias, como por el
ejemplo día de la SALUD, el día DEL NIÑO, etc.
− Participar en campañas de salud, espeto de derechos humanos, prevención de
riesgos, etc.
− Llevar un registro fotográfico y anecdótico de las actividades.
− Organización y manejo de la cartelera- mural para informar del trabajo de
PREVINIENDO.
− Diseño de boletines informativos.
− Participación activa en las campañas afines.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2012-2013
ACTIVIDADES HORAS CLASE DE TRABAJO EN DIVULGACIÓN Y CULTURA DEL PROYECTO
“POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE”
Octubre 2012
SEMANAS
Noviembre 2012
SEMANAS
CONTINUIDAD
2013
1 2 3 4 1 2 3 4 Fechas Siguiente
Año
Charla de
motivación y
sensibilización a
estudiantes de 9º,
10º. Y 11º. con el
proyecto
1 H.
clase
SEDE
C
1H. clase
SEDE A
J.T
En el mes de febrero
se dará inicio al trabajo
de Vigías Ambientales
Charlas de
Socialización e
inclusión en el
proyecto a padres
de familia, docentes
y junta de acción
comunal
1 H
clase
Docentes
1 clase
NO SE
HIZO
Con la
comunidad
Se socializará en la
tercera semana de
Febrero con todos los
miembros de la
comunidad educativa y
Junta de acción
comunal.
Realizar las
encuestas a la
comunidad
educativa [1]
2 H. clase Análisis estadístico de
las respuestas de la
dinámica “Cuatro
esquinas” aplicada en
octubre 2012
Recorridos
ambientales por la
Institución y sus
alrededores
1día
NO SE
HIZO
1día
NO SE
HIZO
Se implementaran 3
salidas o recorridos.:
hacia el mes de Abril,
a mediados y
finalizando el año
escolar en 2013 para
evidenciar cambios del
sistema ecológico en la
INSTITUCIÓN
Recolección de
datos de las
encuestas en
tablas de frecuencia
y análisis de la
información
recolectada en la
institución[2].
1día
NO SE
HIZO
Análisis estadístico con
los estudiantes de 9 º
en las clases de
Estadística de las
respuestas de la
dinámica “Cuatro
esquinas” aplicada en
octubre 2012.
ACTIVIDADES HORAS CLASE DE TRABAJO EN DIVULGACIÓN Y CULTURA DEL PROYECTO
“POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE”
Octubre 2012
SEMANAS
Noviembre 2012
SEMANAS
CONTINUIDAD
2013
1 2 3 4 1 2 3 4 Fechas Siguiente
Año
Talleres docentes
de preparación de
actividades para o
con los Vigías
ambientales a los
grados
inferiores( Pre-
escolar a Décimo)
[3]
2 H. clase Talleres
# 1
Costruyendo
conceptos
Taller# 2
Hacia las 3Rs
Taller # 3
Fiesta ambiental
NO SE HIZO
La preparación de
talleres y Vigías fue
realizada por la
docente LUZ KARIME
CHAPARRO .En el
2013 si se continuarán
nuevos talleres con la
participación de todos
los docentes (Segunda
semana de Febrero)
Talleres de
Concientización
ambiental dirigidos
por los Vigías
ambientales a los
grados asignados
[4]
2 H. clase
Taller # 1
Costruyend
o
conceptos
1 H. clase
Taller# 2
Hacia las
3Rs
1 H. clase
Taller # 3
Fiesta
ambiental
Continuarán nuevos
talleres en la segunda
semana de Febrero
Trabajo con padres
de familia y acción
comunal , sobre la
cultura y conciencia
ambiental.
Taller :
Conocie
ndo las
3Rs
NO SE
HIZO
Se trabajará en la
tercera semana de
Febrero con Padres de
familia y Junta de
acción comunal.
Talleres de
Prevención de
desastres dirigidos
por los Vigías
ambientales a los
grados 6º a
Décimo.
2 H.
clase
Taller #
1
Costruye
ndo
concepto
s
NO SE
HIZO
1 H.
clase
Taller#
2
Previnie
ndo
desastr
es
NO SE
HIZO
1 H.
clase
Taller #
3
Mapa
de
riesgos
NO SE
HIZO
Se trabajará a partir de
la primera semana de
Marzo
Aplicación de las
TIC en el aula
aplicando la
Transversalidad del
proyecto a otras
1 clase 1 clase 1 clase 1
cla
se
Se destinara en lo
posible una clase cada
semana del siguiente
año
ACTIVIDADES HORAS CLASE DE TRABAJO EN DIVULGACIÓN Y CULTURA DEL PROYECTO
“POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE”
Octubre 2012
SEMANAS
Noviembre 2012
SEMANAS
CONTINUIDAD
2013
1 2 3 4 1 2 3 4 Fechas Siguiente
Año
áreas disciplinares
[3]
Taller de prácticas
de cultivo,
conservación del
agua, y especies
nativas usando las
TIC como estrategia
de enseñanza[4]
1 clase 1 clase Se destinara en lo
posible una clase de
informática cada mes
para la Investigación y
consultas en la web
Creación de un blog
para la sede[5]
Durante el mes de noviembre Con
la ayuda y el acompañamiento por
parte del Profesor Luis Sede C
NOTA: Hasta la fecha la preparación y aplicación de actividades con los Vigías y docentes se realizará según
lo aprobado por el consejo Académico los días miércoles en horario C.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECOLÓGICAS A DESARROLLAR DURANTE EL AÑO ESCOLAR
2013
Planeación y ajuste del cronograma y
proyecto al calendario escolar del año
2013
Inclusión en el PEI. Iniciadas las labores como docente y
durante los primeros días de clase.
Planeación de los temas ecológicos, de
prevención del riesgo, de entornos
saludables y derechos humanos,
sexuales y reproductivos a tratar en los
talleres de clase y en el blog
POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE.
Actualizaciones y continuidad en los meses de enero a
marzo de 2013 por los docentes de las áreas
responsables
Elaboración de un guión y temática central
para el video de sensibilización y
educación sobre los efectos del
calentamiento global y su impacto en la
comunidad del Rincón de Girón por parte
Iniciar en el segundo semestre de 2013 por el docente y
estudiantes
DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECOLÓGICAS A DESARROLLAR DURANTE EL AÑO ESCOLAR
2013
de los estudiantes.
Producción de cartillas y materiales a
aplicar
Continuidad en el primer trimestre de 2013 por los
docentes y estudiantes responsables
Socialización del proyecto a la comunidad
educativa y su respectiva divulgación en el
blog POTENCIANDO NUESTRO
AMBIENTE .
Durante el primes semestre del año escolar 2013 por los
estudiantes y docentes responsables
Actividades y talleres de Manejo de
residuos orgánicos. Estrategia 3Rs y
prevención de riesgos.
Continuidada partir de febrero de 2013 por los docentes y
comunidad educativa.
Jornadas de reciclaje Inicio en Abril d 2013 por los docentes y comunidad
educativa en las FECHAS PROGRAMADAS.
Adecuación de un vivero orgánico Continuidad en el 2013 por los docentes y comunidad
educativa
Organización de Resultados y
conclusiones
Finalizando el año escolar 2013 por parte de docentes y
estudiantes
Creación de un video para evidenciar la
importancia de conservación del agua, la
flora, y la fauna de Girón, entre otros
temas.
Iniciar en el segundo semestre de 2013 por el docente y
estudiantes
Capacitación en “Prevención de
desastres”
Continuidad en el primer semestre de 2013 por parte de la
Defensa Civil de Santander.
RESUMEN DE ACTIVIDADES CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Charlas de Motivación:
· Calentamiento Global
· Residuos sólidos y reciclaje
· Convivencia pacifica
· Prevención de desastres
Recorridos Ambientales:
· Aguas de la quebrada Tunjuelito
· Recorridos por los lugares y terrenos del Rincón de Girón.
· Caminatas de Observación
Recolección de Testimonios y Evidencias:
· Entrevistas
· Fotografías
· Encuestas sobre el cuidado del agua, fauna y flora
· Trabajos en casa
Actividades apoyadas en el uso de las TICS:
· Producción, edición y divulgación de Video
· Programas radiales
· Utilización de Software educativos
· Talleres con estudiantes
Actividades para dar proyección y continuidad al proyecto:
· Creación de una huerta orgánica.
· - Jornadas de reciclaje
[1] Por medio de la dinámica de “CUATRO ESQUINAS” se realizará el estudio estadístico sobre las
respuestas dadas a 4 interrogantes sobre las problemáticas ambientales más notorias en la institución y
sus alrededores y como mejorarlas.
[2] Con el fin de conocer los pre-saberes de la comunidad educativa y poder realizar un orden de ideas que
ayuden a enfocar el proyecto ecológico en la institución.
[3] 1er. Miércoles del mes. Trabajo de docentes: Diseño de Actividades
2º. Miércoles del mes. Trabajo de orientación de las actividades de los docentes con los vigías.
3er. y 4º. Miércoles del mes. Aplicación de las actividades. Vigías a los grados asignados
[4]Talleres con alumnos. Se aplica la cartilla “Potenciando nuestro ambiente” que fue creada por la
profesora Luz Karime Chaparro D. adaptando información de otras cartillas ecológicas como la Guía las
3Rs Reduce, Reúsa, Recicla, Serie Misceláneas. Santo Domingo, Republica Dominicana, CEDAF. 2011,
pág. 20 a 30, la utilización de juegos educativos y otros más recursos pedagógicos.
[4] Presentación de videos del cambio climático y el efecto invernadero como BARAKA, blogs ecológicos
(http://de10.com.mx/wdetalle5260.html), Noticias en la web de efectos y consecuencias en Colombia.
[5] Planeación de las acciones a seguir respecto a la sensibilización y divulgación del cuidado del
ecosistema en la región usando las TIC.
Labor del Docente: Diseñar y orientar las actividades a realizar por los Vigías
LOGROS A ALCANZAR Y EVALUAR:
• INVENCION
• AUTOGESTION
• PROACTIVIDAD
• PROTAGONISMO
• COMPROMISO
• LABORIOSIDAD
• PRODUCTIVIDAD
• PARTICIPACION
• INGENIO
• CREATIVIDAD
• INNOVACION
• INVENCION
• CRITICA CONSTRUCTIVA
• SOLUCION DE PROBLEMAS
EVALUACIÓN PROYECTO 2012
Para la evaluación del proyecto durante el año anterior usamos la matriz DOFA, esta
misma se usará en la evaluación del proyecto en el año 2012
DEBILIDADES
• La falta de recursos propios en el proyecto de Ecología “POTENCIANDO NUESTRO
AMBIENTE”, pues además de su trabajo los estudiantes tuvieron que aportar
algunos recursos materiales.
• El proyecto no se ejecuta en todas las jornadas y sedes a nivel de de las horas de
servicio social obligatorio.
• En la sede C se paralizo casi en su totalidad el proyecto de arborización “MENTES
DE AMBIENTE” debido a la reforma que se está ejecutando.
• Falta mayor compromiso por parte de docentes, estudiantes y comunidad en
general para lograr los objetivos.
• No se ha implementado una estructura pedagógica ambiental concreta desde el
grado Preescolar hasta el Undécimo.
OPORTUNIDADES
• Aprobación del Consejo académico y Directivo de un mínimo de 30 horas
obligatorias del servicio social en la institución en el proyecto “PODEMOS SER MAS
FELICES POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” con el cual el joven mostrará su
sentido de pertenencia, solidaridad y agradecimiento hacia ella.
• Aplicación o adaptación de la estructura pedagógica para implementar la dimensión
ambiental propuesta por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la
Meseta de Bucaramanga CDMB.
• Alianza con otras entidades municipales y departamentales para el logro de los
objetivos.
• Apoyo del el Comité de Educación Ambiental CIDEA del municipio que fue creado
en Agosto de 2011 en San Juan Girón.
FORTALEZAS
• Las variadas posibilidades de desempeño en el proyecto les permite a los
estudiantes escoger una actividad de su gusto y por tanto desempeñarse con
eficiencia en ella y aumentar su compromiso personal frente al proyecto.
• La inserción del proyecto en el PEI de la institución le permite responder
verdaderamente a las necesidades propias de nuestra comunidad con desarrollo
autónomo y en beneficio de la comunidad educativa.
AMENAZAS
• La irresponsabilidad de algunos estudiantes para los cuales se hace necesario un
trabajo de concientización sobre el alcance del proyecto, no solo a nivel personal
sino comunitario.
ANEXOS
ANEXO 1. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE EVA PASEK DE PINTO PARA
DESARROLLAR UNA CONCIENCIA AMBIENTAL.
Considerando que la escuela de hoy debe dar respuesta a la sociedad con una
educación innovadora, orientada a la formación de individuos que tomen en cuenta una
visión crítica de la naturaleza, investiguen la complejidad de nuestro mundo y ofrezcan
soluciones adecuadas a los problemas, es el docente quien debe propiciar un
aprendizaje integral sobre lo ambiental y su importancia en el logro de una mejor calidad
de vida, sentando las bases para la transformación del mundo actual.
Para ello debe desarrollar la conciencia sobre la problemática ambiental como un
problema real, que nos atañe a todos y que juntos podemos cambiar la realidad. Tomar
en cuenta que muchos de nuestros recursos son no renovables y otros renovables a muy
largo plazo y en oportunidades, en vez de generar y contribuir con la vida, le restan
posibilidades por el deterioro y la contaminación. Es decir, insistir y propiciar el desarrollo
de un pensamiento crítico.
A tal fin, a continuación se presenta un conjunto de actividades que se pueden realizar
en la escuela y que desarrollarán paulatinamente, en docentes y alumnos, una
conciencia ambientalista. Esta propuesta se sustenta en los postulados de Freire (1968,
1990) quien incentiva un movimiento cultural creador a través de la actuación
problematizadora y del mundo como mediador. Aquí, la práctica educacional constituye
el móvil de esa acción- reflexión transformadora del mundo y del hombre.
Desde este enfoque, la educación ambiental se desarrolla dentro de una praxis por la
búsqueda, por el descubrimiento creador, la exploración de realidades desapercibidas.
Como consecuencia de tal educación liberadora, el ser humano desarrolla una
conciencia ambiental, entendida como el proceso mediante el cual el docente y sus
alumnos, como sujetos constructores de su propio conocimiento, alcanzan una
conciencia creciente, tanto de la realidad socio-cultural que configura su vida, como de
su capacidad para transformar dicha realidad.
Para esto, es necesario entonces, conocer y valorar el ambiente, participar actuando
para mejorar y mantener una salud integral y para solucionar problemas. En el proceso,
docentes y alumnos transforman la realidad, transformándose al mismo tiempo.
Actividades para conocer la dinámica del ambiente
× El conocimiento de la dinámica del ambiente implica conocer la interacción hombre-
ambiente y la complejidad del ambiente. Para lograrlo, el docente puede propiciar
actividades como:
× Visitas a parques, plazas de la comunidad, observar las relaciones de
interdependencia de un ecosistema como un acuario, un terrario, una laguna; actos
culturales alusivos a la conservación del ambiente; charlas, foros, debates, videos
alusivos a la problemática ambiental del mundo, elaboración de periódico, de textos
escritos referentes a componentes ambientales, elaboración de mapas para
identificar los problemas ambientales locales, regionales y mundiales, planificar
debates sobre la problemática ambiental.
Actividades para propiciar la participación ciudadana
× Con ellas se pretende educar al niño para que interactúe con su comunidad en la
búsqueda de soluciones, en la planificación de acciones de acuerdo con las
situaciones planteadas y en la utilización de metodologías participativas, todas
conducentes hacia el cuidado del ambiente. Entre otras actividades posibles cabe
destacar las siguientes:
× Realizar lecturas de análisis de la normativa ambiental, elaborar trípticos sobre las
normativas, organizar un club de conservación o de excursionismo, establecer
normas para mantener los patios y jardines de la escuela, organizar comisiones de
mantenimiento de la escuela, dramatizaciones sobre el cuidado ambiental,
entrevistas sobre la participación de diferentes actores en la solución de problemas
ambientales, conversar con los representantes acerca de su participación en
actividades ambientales, elaborar murales en la comunidad, formar brigadas de
conservación y comisiones de vigilancia del cumplimiento de las normas.
Actividades para la promoción de la salud integral
× Estas actividades tienen la finalidad de responder y enseñar a convivir con el
ambiente, lo cual incluye: personas, animales, plantas, bosques, sabanas, cuerpos de
agua, suelos, el “yo” interno y externo. Algunas actividades que puede organizar el
docente, son las siguientes:
× Visitas al comedor escolar para observar el manejo de los alimentos, charlas sobre
los hábitos alimentarios, elaborar periódicos y carteleras con recetas naturistas,
elaborar recetas o menú equilibrado, elaborar y cumplir normas sobre los hábitos de
higiene y alimentación, hacer listas de materiales y sustancias nocivas para la salud,
ver programas de televisión alusivos al tema de la buena alimentación, higiene y
recreación, elaborar minutas o informes sobre los temas vistos en televisión, realizar
paseos al aire libre, realizar juegos ecológicos, reunir a los representantes para
observar exposiciones de los alumnos sobre diferentes temas como dengue, SIDA,
drogas, y otros problemas de salud, organizar talleres sobre autoestima, toma de
decisiones, primeros auxilios, organizar un compartir en el aula para practicar hábitos
alimentarios, higiene y valores, cooperar en campañas de arborización, organizar
brigadas de solidaridad: con el ambiente, con los compañeros y familiares enfermos,
visitas guiadas a instituciones relacionadas con la salud, participar en campañas de
vacunación, comisiones para vigilar el mantenimiento de los baños.
Actividades para desarrollar valores ambientales
× Con estas actividades se trata de contribuir con la formación de una conciencia ética
y estética local y planetaria que responda al ser, para interactuar con las distintas
formas de vida que comparten el espacio, respetando sus ciclos de vida. A tal fin, el
docente puede planificar actividades como:
× Propiciar debates y discusiones para analizar el manejo que hacen los alumnos de
los recursos en su casa, en el aula, en el parque; propiciar momentos de reflexión en
el aula sobre las acciones que han realizado o dejado de hacer en relación con la
preservación del ambiente; generar proyectos ambientales como un semillero, una
huerta, un mini jardín, un jardín interior; cuidar, limpiar y arreglar el jardín escolar, el
acuario, el terrario, elaborar recursos con material de desecho, hacer campañas y
proyectos de reciclaje, de recolección de basura, vidrio, latas de aluminio, organizar
exposiciones de afiches y carteles ambientales con elementos del entorno.
× Ahora bien, ¿es suficiente con realizar ciertas actividades para desarrollar una
conciencia ambientalista en el docente y los alumnos? Definitivamente no. Participar
en o realizar actividades de manera obligatoria no lleva a ninguna parte. Sólo se
logrará algo si el docente, además de realizar o propiciar las actividades, también
dedica tiempo y espacio en la jornada educativa para desarrollar el pensamiento
crítico de sus alumnos. Para esto, Lonergan (citado por López Calva, 1998) postula
que el ser humano puede desarrollar cuatro niveles de operaciones de la conciencia:
atender, entender, juzgar y valorar.
× En el atender se percibe de manera inmediata la realidad y de alguna manera se
corresponde con el conocimiento de la dinámica del ambiente. Para este nivel se
realizan operaciones de naturaleza sensorial: ver, oír, tocar. En el nivel de entender
se hacen preguntas (¿qué?, ¿cómo es?, ¿para qué?, ¿por qué?), se imagina,
interpreta, concibe y formula comprensiones de la realidad. Se relaciona con las
dimensiones dinámica ambiental, participación ciudadana y promoción de salud
integral pues se puede lograr la comprensión del entorno como resultado de las
acciones humanas. Como objetivos de dichas dimensiones, se busca que el alumno
formule problemas, verifique hipótesis, contraste opiniones, aprenda a convivir.
× En el nivel de juzgar se establece la posibilidad de conocer la realidad tal como es en
contraste con las apariencias. Aquí las preguntas son del tipo ¿esto es realmente
así?, ¿lo comprendí bien?, las cuales nos llevan a reflexionar, reunir evidencias y
pruebas, ponderarlas y finalmente juzgar. Se observa nuevamente su relación con las
tres dimensiones del eje transversal ambiente: dinámica ambiental, participación
ciudadana y promoción de salud. Cabe destacar en este punto que un juicio es la
respuesta a una pregunta para la reflexión y, en consecuencia, compromete
personalmente a quien lo realiza.
× El compromiso con la verdad que se descubre y se afirma nos lleva al pensar crítico y
al descubrir y vivir los valores y, con ello, al cuarto nivel de la conciencia humana, el
nivel de valorar (Lonergan, citado por López, 1998). Las operaciones en este nivel
son: deliberar, valorar y decidir. Implica preguntas como: ¿es aconsejable asumir esta
verdad?, ¿es valioso lo que pienso hacer?, ¿Es una acción constructiva o
destructiva?, ¿es para el bien de muchos o pocos? En este nivel, el estudiante
trasciende lo racional pues en la deliberación, valoración y decisión intervienen la
inteligencia, la afectividad y la libertad. En el proceso la persona entra en una
dinámica de autoapropiación que lo lleva a la autotrascendencia y sus decisiones lo
van a llevar a un comportamiento ético, de valoración respecto del ambiente y su
modo de vivir en él y con él., en correspondencia con el propósito de la dimensión
valores ambientales.
COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA.
DISTRIBUCION VIGIAS AMBIENTALES 20__
PISO No 3.
AULAS ESPECIALIZADAS
PISO No 1.
00. CANCHA: YOLIMA INÉS NIÑO
CAFETERIA- JARDINES ALEDAÑOS A AULA 01-02
01. LABORATORIO CIENCIAS NATURALES
02. AULA MATEMÁTICAS: LUZ KARIME CHAPARRO
PASILLOS DE BILINGÜISMO-SALA DE PROFESORES- BIBLIOTECA
03. AULA MATEMÁTICAS: EDUARDO CASTRO
W.C. RECTORÍA- COORDINACIÓN - PORTERÍA-GRADERÍA
ENTRADA-JARDINERA Y SUS JARDINES ALEDAÑOS
04. AULA MATEMÁTICAS: JOSÉ A. PABÓN
PISO No 2.
07
06
05
12
INFOR
MÁTI
CA
08
09
10
11
AUDI
17
13 14
15
16
W
C
P
PISO No 1.
0102
03
COORD
WC 1
WC 2
04
RECTO
R
SECRETA
RIA
SALA
PROFESO
RES
BILINGÜ
ES
BIBLI
O.
V I G I A S
4
V I G I A S 2
VIG
IAS
3
V I G I A S 5
V I G I A S 7
V
I
G
I
A
S
6
V I G I A S 8
WC 3
WC 4
VIGIAS 1
PATIO CENTRAL, W.C. SECRETARÍA, SUS JARDINES ALEDAÑOS,
GRUTA VIRGEN Y ESCALERAS AL 2º PISO.
PISO No 2.
ESCALERAS AL 1er. Y 3er. PISO
05. COMERCIO: SONIA ROJAS
AUDIOVISUALES
06. RELIGIÓN: JAVIER FLÓREZ
SALÓN DE BANDA- BALCÓN. ESCALERAS AL 1er. PISO
07. SOCIALES: OMAIRA BAUTISTA
08. INGLÉS: LUZ MARY MARTÍNEZ
09. INGLES: ANDREA YULIANA PEDRAZA
10. BILOGÍA: JUAN GABRIEL SUAREZ
11. BILOGÍA: POLICARPO RIVERA PUCHE
12. TEC. E INFORMÁTICA: ALBERTO CARVAJAL
PISO No 3.
ESCALERAS AL 2º PISO
13. SOCIALES: JORGE ESPINOSA
14. ESPAÑOL: MARIO CASTELLANOS
15. ARTÍSTICA: MARTHA INÉS GARCÍA
16. COMERCIO: SILVINA VILLAMIZAR
17. ESPAÑOL: ALEXANDRA GÓMEZ
JARDINERA
DISTRIBUCION ACOMPAÑAMIENTO DE VIGIAS (80 HORAS) PERIODO ___
No. PISO ZONA No. DE VIGIAS ZONA
1
1 1
1
1
PASILLO HACIA CAFETERIA
PUERTA HACIA LA CANCHA
CAFETERIA
2 1
1
ESCALERAS AL SEGUNDO
PISO
PASILLOS SAL DE PROF-
BIBLIOT-BILINGUISMO
3 1
1
PORTERIA
PASILLO DE COORDI-RECT-
BAÑO-AULA 03. PATIO DEL
FRENTE
4 1
1
1
PATIO DEL FRENTE AULA 04-
GRUTA
PASILLO DE SECRT-BAÑO-
AULA 03.
ESCALERAS SEC-2º PISO
2
5 1
1
ESCALERAS AL PRIMER PISO
PASILLOS AULA 05-BAÑO
-AUDITORIO
6 1
1
PASILLOS AULA 06-BAÑO –
ESCALERAS AL PRIMER PISO
7 1 PASILLOS DE LAS AULAS 07 A
LA 12 ESCALERAS AL
TERCER PISO
3
8 1
PASILLOS DE LAS AULAS 13 A
LA 17
ESCALERAS AL SEGUNDO Y
TERCER PISO
1 PERIODO ESCOLAR = 25 HORAS
JORNADA DE CAPACITACION ECOLOGICAS= HORAS TRABAJADAS
ELABORACION DE CARTELERAS = MAXIMO 5 HORAS
ASISTENCIA A SALIDAS ECOLOGICAS = HORAS DE VISITA
JORNADAS DE EMBELLECIMIENTO A FUERAS = 5 HORAS ( 2 POR PERIODO)
JORNADAS DE ARREGLO DE JARDINES = 5 HORAS (2 POR PERIODO)
JORNADA CONTROL DE RECICLAJE SALONES = 15 HORAS
LOS JEFES DE VIGIAS RECIBIRAN 5 HORAS ADICIONALES
DISTRIBUCION ACOMPAÑAMIENTO DE VIGIAS(80 HORAS) PERIODO ____
No. PISO ZONA No. DE VIGIAS ZONA
1
1 1
1
1
PASILLO HACIA CAFETERIA
PUERTA HACIA LA CANCHA
CAFETERIA
2 1
1
ESCALERAS AL SEGUNDO
PISO
PASILLOS SAL DE PROF-
BIBLIOT-BILINGUISMO
3 1
1
PORTERIA
PASILLO DE COORDI-RECT-
BAÑO-AULA 03. PATIO DEL
FRENTE
4 1
1
1
PATIO DEL FRENTE AULA 04-
GRUTA
PASILLO DE SECRT-BAÑO-
AULA 03.
ESCALERAS SEC-2º PISO
2
5 1
1
ESCALERAS AL PRIMER PISO
PASILLOS AULA 05-BAÑO
-AUDITORIO
6 1
1
PASILLOS AULA 06-BAÑO –
ESCALERAS AL PRIMER PISO
7 1 PASILLOS DE LAS AULAS 07 A
LA 12 ESCALERAS AL
TERCER PISO
3
8 1 PASILLOS DE LAS AULAS 13 A
LA 17
ESCALERAS AL SEGUNDO Y
TERCER PISO
1 PERIODO ESCOLAR = 25 HORAS
JORNADA DE CAPACITACION ECOLOGICAS= DOBLE DE HORAS TRABAJADAS
ELABORACION DE CARTELERAS = MAXIMO 5 HORAS
ASISTENCIA A SALIDAS ECOLOGICAS = HORAS DE VISITA
JORNADAS DE EMBELLECIMIENTO A FUERAS = 5 HORAS ( 2 POR PERIODO)
JORNADAS DE ARREGLO DE JARDINES = 5 HORAS ( 2 POR PERIODO)
JORNADA CONTROL DE RECICLAJE SALONES = 15 HORAS
LOS JEFES DE VIGIAS RECIBIRAN 5 HORAS ADICIONALES
DISTRIBUCION ACOMPAÑAMIENTO DE VIGIAS (30 HORAS) PERIODO ___
No. PISO ZONA No. DE VIGIAS ZONA
1
1 1
1
1
PASILLO HACIA CAFETERIA
PUERTA HACIA LA CANCHA
CAFETERIA
2 1
1
ESCALERAS AL SEGUNDO
PISO
PASILLOS SAL DE PROF-
BIBLIOT-BILINGUISMO
3 1
1
PORTERIA
PASILLO DE COORDI-RECT-
BAÑO-AULA 03. PATIO DEL
FRENTE
4 1
1
1
PATIO DEL FRENTE AULA 04-
GRUTA
PASILLO DE SECRT-BAÑO-
AULA 03.
ESCALERAS SEC-2º PISO
2
5 1
1
ESCALERAS AL PRIMER PISO
PASILLOS AULA 05-BAÑO
-AUDITORIO
6 1
1
PASILLOS AULA 06-BAÑO –
ESCALERAS AL PRIMER PISO
7 1 PASILLOS DE LAS AULAS 07 A
LA 12 ESCALERAS AL
TERCER PISO
3
8 1
PASILLOS DE LAS AULAS 13 A
LA 17
ESCALERAS AL SEGUNDO Y
TERCER PISO
1 PERIODO ESCOLAR= 25 HORAS
JORNADA DE CAPACITACION ECOLOGICAS = HORAS TRABAJADAS
ELABORACION DE CARTELERAS = MAXIMO 5 HORAS
ASISTENCIA A SALIDAS ECOLOGICAS = HORAS DE VISITA
JORNADAS DE EMBELLECIMIENTO A FUERAS = 5 HORAS ( 1 POR PERIODO)
JORNADAS DE ARREGLO DE JARDINES = 5 HORAS( 1 POR PERIODO)
JORNADA CONTROL DE RECICLAJE SALONES = 15 HORAS
LOS JEFES DE VIGIAS RECIBIRAN 5 HORAS ADICIONALES
DISTRIBUCION ACOMPAÑAMIENTO DE VIGIAS (30 HORAS) PERIODO ___
No. PISO ZONA No. DE VIGIAS ZONA
1
1 1
1
1
PASILLO HACIA CAFETERIA
PUERTA HACIA LA CANCHA
CAFETERIA
2 1
1
ESCALERAS AL SEGUNDO
PISO
PASILLOS SAL DE PROF-
BIBLIOT-BILINGUISMO
3 1
1
PORTERIA
PASILLO DE COORDI-RECT-
BAÑO-AULA 03. PATIO DEL
FRENTE
4 1
1
1
PATIO DEL FRENTE AULA 04-
GRUTA
PASILLO DE SECRT-BAÑO-
AULA 03.
ESCALERAS SEC-2º PISO
2
5 1
1
ESCALERAS AL PRIMER PISO
PASILLOS AULA 05-BAÑO
-AUDITORIO
6 1
1
PASILLOS AULA 06-BAÑO –
ESCALERAS AL PRIMER PISO
7 1 PASILLOS DE LAS AULAS 07 A
LA 12 ESCALERAS AL
TERCER PISO
3
8 1
PASILLOS DE LAS AULAS 13 A
LA 17
ESCALERAS AL SEGUNDO Y
TERCER PISO
1 PERIODO ESCOLAR= 25 HORAS
JORNADA DE CAPACITACION ECOLOGICAS = HORAS TRABAJADAS
ELABORACION DE CARTELERAS = MAXIMO 5 HORAS
ASISTENCIA A SALIDAS ECOLOGICAS = HORAS DE VISITA
JORNADAS DE EMBELLECIMIENTO A FUERAS = 5 HORAS ( 1 POR PERIODO)
JORNADAS DE ARREGLO DE JARDINES = 5 HORAS( 1 POR PERIODO)
JORNADA CONTROL DE RECICLAJE SALONES = 15 HORAS
LOS JEFES DE VIGIAS RECIBIRAN 5 HORAS ADICIONALES
COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA 20__
FICHA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL VIGIAS DEL MEDIO AMBIENTE PISO No.2-3 SEMANAS DE ____________ A ________________
No.
ESTUD.
GRUPO
VIGIAS
ESTUDIANTE VIGIA
AMBIENTAL
GRADO SECTOR de
Acompañamiento
Observaciones
F:Inasistencia I: Incumplimiento de funciones D: Falla disciplinaria
R:Inasistencia a reunión C: Irresponsabilidad en cartelera
1. 5 AULA 05 - ESCALERAS AL
1erPISO(MOTOBOMBA)
DIA
OBSER
DIA
OBSER
3. 5 PASILLOS- AUDITORIO AL
BAÑO 3
DIA
OBSER
DIA
OBSER
5. 6 PASILLOS-WC - AL BALCON DIA
OBSER
DIA
OBSER
7. 6 PASILLO ESCALERAS AL PRIMER
PISO –ESCALERAS AL 3er PISO
DIA
OBSER
DIA
OBSER
9. 7 PASILLOS AULAS 07 A LA 09 DIA
OBSER
DIA
OBSER
11. 7 PASILLOS AULAS 10 A LA 12 DIA
OBSER
DIA
OBSER
13. 8 PASILLOS DEL 3er PISO
ESCALERAS 2º AL 3erPISO-
(CANCHA)
DIA
OBSER
DIA
OBSER
15. 8 ESCALERAS 2º AL 3erPISO
(AULA 13)
DIA
OBSER
DIA
OBSER
17.
JEFE 3
ZONAS 5-6-7-8 DIA
OBSER
DIA
OBSER
NOTA: EL VIGIA AMBIENTAL QUE SEA REINCIDENTE TRES VECES CON LA MISMA OBSERVACION SERA AMONESTADO POR ESCRITO EN SU HOJA DE VIDA Y ANTE UNA NUEVA OBSERVACION SERA REEMPLAZADO EN EL PROGRAMA POR OTRO VIGIA QUE ASIGNE LA
COORDINACION DEL PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” Y VOLVERA A REINICIAR SU TURNO AL SIGUIENTE PERIODO. EN CASO DE SER EL ULTIMO PERIODO LECTIVO DEBERA CUMPLIR CON ACTIVIDADES ECOLOGICAS EXTRAS EN LA INSTITUCION
COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA 20___
FICHA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL VIGIAS DEL MEDIO AMBIENTE PISO No.1 SEMANAS DE ____________ A ________________
No.
ESTUD.
GRUPO
VIGIAS
ESTUDIANTE VIGIA
AMBIENTAL
GRADO SECTOR de
Acompañamiento
Observaciones
F:Inasistencia I: Incumplimiento de funciones D: Falla disciplinaria
R:Inasistencia a reunión C: Irresponsabilidad en cartelera
1.
2
PASILLOS SALA DE PROFESORES-
BIBLIOTECA
DIA
OBSER
DIA
OBSER
3.
2 ESCALERAS 1er A 2º PISO
DIA
OBSER
DIA
OBSER
5.
2
PASILLO A CAFETERIA DIA
OBSER
DIA
OBSER
7.
1 CAFETERIA
DIA
OBSER
DIA
OBSER
9.
1 PUERTA CAFETERIA- CANCHA
DIA
OBSER
DIA
OBSER
11.
1 CANCHA ZONA 1
DIA
OBSER
DIA
OBSER
13. 1
CANCHA ZONA 2
DIA
OBSER
DIA
OBSER
15.
1 CANCHA ZONA 3
DIA
OBSER
DIA
OBSER
17.
JEFE 2 ZONAS 1-2
DIA
OBSER
DIA
OBSER
NOTA: EL VIGIA AMBIENTAL QUE SEA REINCIDENTE TRES VECES CON LA MISMA OBSERVACION SERA AMONESTADO POR ESCRITO EN SU HOJA DE VIDA Y ANTE UNA NUEVA OBSERVACION SERA REEMPLAZADO EN EL PROGRAMA POR OTRO VIGIA QUE ASIGNE LA
COORDINACION DEL PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” Y VOLVERA A REINICIAR SU TURNO AL SIGUIENTE PERIODO. EN CASO DE SER EL ULTIMO PERIODO LECTIVO DEBERA CUMPLIR CON ACTIVIDADES ECOLOGICAS EXTRAS EN LA INSTITUCION
COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA 20___
FICHA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL VIGIAS DEL MEDIO AMBIENTE PISO No.1 SEMANAS DE ____________ A ________________
No.
ESTUD.
GRUPO
VIGIAS
ESTUDIANTE VIGIA
AMBIENTAL
GRADO SECTOR de
Acompañamiento
Observaciones
F:Inasistencia I: Incumplimiento de funciones D: Falla disciplinaria
R:Inasistencia a reunión C: Irresponsabilidad en cartelera
1.
4
MOTOBOMBA-ESCALERAS AL 2º
PISO
DIA
OBSER
DIA
OBSER
3.
4 BAÑO 2-PASILLOS SECRETARIA
DIA
OBSER
DIA
OBSER
5.
4 PASILLOS Y PATIO FRENTE AULA
04- GRUTA DE LA VIRGEN
DIA
OBSER
DIA
OBSER
7.
3 PASILLOS Y PATIO FRENTE AULA
03—RECTORIA
DIA
OBSER
DIA
OBSER
9.
3 -COORDINACION- ENTREDA-
PORTERIA
DIA
OBSER
DIA
OBSER
11.
3 JARDINERA- ESCALERAS 1er A 2º
PISO
DIA
OBSER
DIA
OBSER
13.
JEFE 1 ZONAS 3-4
DIA
OBSER
DIA
OBSER
NOTA: EL VIGIA AMBIENTAL QUE SEA REINCIDENTE TRES VECES CON LA MISMA OBSERVACION SERA AMONESTADO POR ESCRITO EN SU HOJA DE VIDA Y ANTE UNA NUEVA
OBSERVACION SERA REEMPLAZADO EN EL PROGRAMA POR OTRO VIGIA QUE ASIGNE LA COORDINACION DEL PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” Y VOLVERA A
REINICIAR SU TURNO AL SIGUIENTE PERIODO. EN CASO DE SER EL ULTIMO PERIODO LECTIVO DEBERA CUMPLIR CON ACTIVIDADES ECOLOGICAS EXTRAS EN LA INSTITUCION
COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA
PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” 2013
VIGIAS AMBIENTALES
FUNCIONES
Los Vigías Ambientales en su función de vigilancia, cuidado y orientación ambiental, dirigen en forma respetuosa
durante su jornada estudiantil y en su permanencia en la institución a los demás compañeros (as) y a la población
escolar de las diferentes sedes en el cuidado y mantenimiento de un sano ambiente escolar (Objetivo principal del
proyecto “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” ) colaborando activamente en las campañas de embellecimiento
y/o ecológicas de la institución y de su entorno con la realización de material de difusión especial, vigilancia y
cuidado de las zonas asignadas e información de reciclaje, cuidados ambientales, etc.
Ellos lideran, junto con los CUIDADORES AMBIENTALES el éxito del Programa de las las 3Rs,el proyecto de
prevención de desastres, “Mentes de ambiente” y “Ecopapelito”’.
DEBERES
• Presentarse puntualmente en la zona asignada, reportándose a su jefe vigía de inmediato y al docente de
acompañamiento.
• Siempre portar y cuidar su prenda de identificación como Vigía ambiental.
• Permanecer en el espacio asignado dentro de su zona.
• Vigilar que los estudiantes varones permanezcan en el PRIMER PISO.
• Conocer , divulgar y supervisar el cumplimiento del programa de las 3Rs’ en el colegio y garantizar su
cumplimiento la zona asignada con ayuda de los CUIDADORES AMBIENTALES.
• Participar en una actividad educativa sobre la protección del ambiente aplicando el programa de la las
3Rs’a compañeros de los grados inferiores.
• Realizar la cartelera de cuidado y/o consejos ambientales cuando se le asigne.
• Conocer, divulgar r y participar en el programa de prevención de desastres del colegio.
• Colaborar en la campaña “ECOPAPELITO”.
• Asistir a las jornadas de capacitación y/o visitas ecológicas en las que asigne su participación.
• Informar oportunamente a su jefe de vigías las anomalías ambientales y/o de convivencia que se presenten en
su zona.
• Realizar COMPARENDO EDUCATIVO AMBIENTAL a los estudiantes que incumplen con la aplicación de las
normas del colegio y entregarlo oportunamente a su jefe de Vigías..
• Asistir a las reuniones mensuales que se programaran para evaluar, preparar y distribuir actividades.
• Asistir cuando le sean programadas jornadas de embellecimiento de la institución
• Recoger en los días asignados el material de reciclaje entregado para ECOPAPELITO por cada grupo.
• Cuando por justa razón el VIGIA no pueda asistir al colegio debe presentar oportunamente excusa autorizada por
la Coordinación a su JEFE VIGIA y al docente de acompañamiento respectivo.
• Cumplir con un mínimo de 30 horas de trabajo obligatorio de VIGIAS AMBIENTALES en la institución para que le
sea acreditado el cumplimiento de su servicio social obligatorio por parte del (la) coordinador(a) de este proyecto.
• Las demás que se le asignen afines a su cargo.
DERECHOS
• Contar con 5 minutos antes y después de la hora del descanso escolar para cumplir oportuna y eficazmente con
sus funciones.
• Cuando el VIGIA justifica su inasistencia en Coordinación tiene derecho a que se le reasigne otra actividad en su
reemplazo-
• Ser respetado por la comunidad educativa.
• Finalizada su labor le será acreditado el cumplimiento de su servicio social obligatorio por parte del (la)
coordinador(a) de este proyecto.
CORRECTIVOS ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE FUNCIONES.
• El vigía ambiental que sea reincidente tres veces con observaciones de incumplimiento de sus funciones será
amonestado por escrito en su hoja de vida y ante una nueva observación será reemplazado en el programa por
otro Vigía que asigne la coordinación del proyecto “Potenciando nuestro ambiente” y volverá a reiniciar su
trabajo social al siguiente periodo. En caso de ser el último periodo lectivo para un estudiante de Undécimo, este
tendrá que cumplir con actividades ecológicas extras en la institución
• Ante el daño o pérdida de la prenda de identificación el VIGIA debe cancelar su valor.
COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA
PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” 2013
JEFES DE VIGIAS AMBIENTALES
FUNCIONES
Los Vigías Ambientales en su función de vigilancia, cuidado y orientación ambiental, dirigen en forma
respetuosa durante su jornada estudiantil y en su permanencia en la institución a los demás compañeros
(as) y a la población escolar de las diferentes sedes en el cuidado y mantenimiento de un sano ambiente
escolar (Objetivo principal del proyecto “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” ) colaborando activamente
en las campañas de embellecimiento y/o ecológicas de la institución y de su entorno con la realización de
material de difusión especial, vigilancia y cuidado de las zonas asignadas e información de reciclaje,
cuidados ambientales, etc.
Ellos lideran, junto con los CUIDADORES AMBIENTALES el éxito del Programa de las las 3Rs,el proyecto de
prevención de desastres, “Mentes de ambiente” y “Ecopapelito”’.
DEBERES
• Controlar la asistencia y permanencia en la zona asignada de los vigías a su cargo.
• Entregar diariamente la prenda de identificación de los Vigías ambientales y velar por su porte y cuidado
obligatorio.
• Conocer , divulgar y supervisar el cumplimiento del programa de las 3Rs’ en el colegio y garantizar su
cumplimiento la zona asignada con ayuda de los CUIDADORES AMBIENTALES.
• Orientar en el proyecto a los “CUIDADORES AMBIENTALES” (estudiantes de 6to grado) y a los demás
vigías.
• Organizar y recordar a los VIGIAS AMBIENTALES de su zona para la presentación de la cartelera
asignada.
• Supervisar la puntualidad en la exposición de la cartelera y demás medios comunicativos asignados a
los integrantes de su grupo.
• Realizar COMPARENDO EDUCATIVO a los estudiantes que incumplen con la aplicación de las normas
del colegio y entregarlo oportunamente a su jefe de Vigías..
• Comunicar oportunamente al docente de acompañamiento las anomalías ambientales y/o
comportamentales que se presenten en su zona por parte de los vigías a su cargo o de los estudiantes ,
entregando los COMPARENDOS AMBIENTALES que haya recibido de los VIGIAS a su cargo y los
impuesto personalmente..
• Dirigir las actividades educativas sobre los programas de las 3Rs, prevención de desastres y
Ecopapelito.
• Tomar evidencias fotográficas de los avances del proyecto “Potenciando nuestro ambiente”’.
• Asistir, cuando se le asigne, y compartir con los demás vigías y estudiantes del colegio las
capacitaciones, jornadas y visitas ecológicas que programe la institución, la alcaldía, la CDMB y otras
entidades afines.
• Conocer, divulgar r y participar en el programa de prevención de desastres del colegio.
• Colaborar en la campaña “ECOPAPELITO”.
• Controlar la asistencia y participación de todos los VIGIAS AMBIENTALES en las reuniones que
mensualmente se realizaran para analizar, preparar y distribuir actividades a los vigías.
• Recoger y controlar la recolección en los días asignados el material de reciclaje entregado para
ECOPAPELITO por cada grupo y diligenciando el respectivo formato.
• Cubrir la zona del ó los VIGIA AMBIENTALES que no asistan al colegio, informar de inmediato al
docente de acompañamiento. Si son varios los que faltan se debe reasignar la zona vacante al (los)
vigías más cercanos.
• Cumplir con un mínimo de 30 horas de trabajo obligatorio de VIGIAS AMBIENTALES en la institución
para que le sea acreditado el cumplimiento de su servicio social obligatorio por parte del (la)
coordinador(a) de este proyecto.
• Al finalizar la jornada diaria recoger las prendas distintivas y supervisar que se encuentren en excelente
estado.
• Cuando por justa razón el VIGIA no pueda asistir al colegio debe presentar oportunamente excusa
autorizada por la Coordinación a su JEFE VIGIA y al docente de acompañamiento respectivo.
• Manejar adecuadamente y responder por los portavoces asignados para control
de la zona
• Las demás que se le asignen afines a su cargo.
DERECHOS
• Contar con 10 minutos antes y después de la hora del descanso escolar para cumplir oportuna y
eficazmente con sus funciones.
• Cuando el VIGIA o JEFE justifica su inasistencia en Coordinación tiene derecho a que se le reasigne otra
actividad en su reemplazo-
• Ser respetado por la comunidad educativa.
• Recibir 5 horas adicionales de Servicio Social por el cumplimiento de sus funciones.
• Finalizada su labor le será acreditado el cumplimiento de su servicio social obligatorio por parte del (la)
coordinador(a) de este proyecto.
CORRECTIVOS ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE FUNCIONES
• El vigía O JEFE ambiental que sea reincidente tres veces con observaciones de incumplimiento de sus
funciones será amonestado por escrito en su hoja de vida y ante una nueva observación será
reemplazado en el programa por otro Vigía que asigne la coordinación del proyecto “Potenciando
nuestro ambiente” y volverá a reiniciar su turno al siguiente periodo. En caso de ser el último periodo
lectivo deberá cumplir con actividades ecológicas extras en la institución
• Ante el daño de la prenda de identificación el VIGIA debe cancelar su valor.
Rgp  ambiental
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
San Juan Girón Santander
PLAN DE SEGUIMIENTO – SERVICIO SOCIAL HOJA No. 1
PROGRAMA A DESARROLLAR PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” AÑO 20__
FECHA DE INICIO: _________ FECHA TERMINCACION: ___________
NOMBRES DE LOS VIGIAS
AMBIENTALES :
V1: _________________________ V2: _________________________
V3: _________________________ V4: _________________________
V5: _________________________ V6: _________________________
V7: _________________________ V8: _________________________
NOMBRE JEFE VIGIA: J3: ____________________________. ZONA(S):5-6-7-8
OBSERVACIONES:
F:No se presentó a su zona I: : Incumplimiento de
funciones
D: Falta disciplinaria SE: Sin escarapela.
AI: Asistió pero se retiró de la zona
FECHA
OBSERVACIONES
FIRMA DEL
DOCENTE ACOMPAÑANTEDIA MES AÑO
LUN-6 III 2011 V1: F V4:F--------------------------------------------------
Luz Karime Chaparro Domínguez
MAR-7 III 2011 V6: AI V7: SE
----------------------------------------------
Luz Mary Martínez Malaver
TOTAL HORAS
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
San Juan Girón Santander
PLAN DE SEGUIMIENTO – SERVICIO SOCIAL HOJA No. 2
PROGRAMA A DESARROLLAR PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” AÑO 20__
FECHA DE INICIO: _________ FECHA TERMINCACION: ___________
NOMBRES DE LOS VIGIAS
AMBIENTALES :
V1: _________________________ V2: _________________________
V3: _________________________ V4: _________________________
V5: _________________________ V6: _________________________
V7: _________________________ V8: _________________________
NOMBRE JEFE VIGIA: J3: ____________________________. ZONA(S):5-6-7-8
OBSERVACIONES: F:No se presentó a su zona I: : Incumplimiento de
funciones
D: Falta disciplinaria SE: Sin escarapela.
AI: Asistió pero se retiró de la zona
FECHA
OBSERVACIONES
FIRMA DEL
DOCENTE ACOMPAÑANTE
DIA MES AÑO
TOTAL HORAS
NOTA: EL VIGIA AMBIENTAL O JEFE QUE SEA REINCIDENTE TRES VECES CON LA MISMA OBSERVACION SERA AMONESTADO POR ESCRITO EN SU HOJA DE VIDA Y ANTE UNA NUEVA
O LA MISMA FALTA SERA REEMPLAZADO EN EL PROGRAMA POR OTRO VIGIA QUE ASIGNE LA COORDINACION DEL PROYECTO “POTENCIANDO MI MEDIO AMBIENTE” Y VOLVERA A
REINICIAR SU TURNO AL SIGUIENTE PERIODO. EN CASO DE SER EL ULTIMO PERIODO LECTIVO DEBERA CUMPLIR CON ACTIVIDADES ECOLOGICAS EXTRAS EN LA INSTITUCION.
EL JEFE VIGIA ES QUIEN DEBE INFORMAR OPORTUNAMENTE TANTO AL VIGIA QUE INCUMPLE COMO A LA COORDINADORA DEL PROYECTO SOBRE ESTE ASPECTO.
EL DOCENTE DE ACOMPAÑAMIENTO INFORMA EN CASO DE SER EL JEFE DE VIGIA QUIENCOMETE LAS FALTAS. (INASISTENCIA SOLO SE EXCUSA CON INCAPACIDAD MEDICA )
.
RELACION DE ESTUDIANTES QUE DEBEN PRESTAR EL SERVICIO SOCIAL
OBLIGATORIO
30 HORAS PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE”
AÑO 2012
11-03 11-04
1. ARCHILA TELLEZ LUIS ALBERTO 1. ALBA TELLEZ JEIMY ANGELICA
2. BECERRA GARCIA SERGIO ANDRES 2. ALVAREZ CORDOBA SEBASTIAN
3. BEDOLLA GOMEZ ANDRES FELIPE 3. ALVAREZ ORDUZ SILVIA KARINNE
4. CAMACHO GIL EDNA ROCIO 4. BAQUERO LANDINES ANDRES FELIPE
5. CEPEDA HERNANDEZ EIMAR FERNANDO 5. BENAVIDES CASTILLO ESTEFANNY JULIETH
6. CONTRERAS GOMEZ JHONATAN JAVIER 6. BLANCO RODRIGUEZ ELIZABETH
7. CRISTANCHO PEDROZO JOHN DEIBY 7. CABALLERO GARCIA GERALDINE DAYANA
8. DIAZ RIVERA JOHANA KATHERINE 8. CACERES GUALDRON OSCAR MAURICIO
9. DUARTE CORREA JADER JAIR 9. CASTELLANOS ESCOBAR HERNAN ALDAIR
10. DUEÑAS FORERO SILVIA JULIANA 10. CEPEDA HERNANDEZ HOLLMAN MAURICIO
11. GONZALEZ DUARTE ANGEL DANIEL 11. CORREA PEÑA JERZON ANDRES
12. GRIMALDO ALBA LAURA JULIETH 12. CRUZ OLAVE MAIRA ALEJANDRA
13. LOPEZ REMOLINA MARIA JENNIFFER 13. CUADROS HERNANDEZ SHIRLEY DAYANA
14. MATINEZ OCHOA ERIKA JULIETH 14. GOMEZ CARVAJAL LAURA MARCELA
15. MEJIA CARREÑO LIZETH PAOLA 15. GOMEZ DURAN DANIELA ANDREA
16. MONSALVE GALEANO KEVIN EDUARDO 16. GOMEZ SANDOVAL PABLO ARIEL
17. PARRA SARMIENTO ANGIE SARAY 17. GUIHUR RAMIREZ KEVIN ENRIQUE
18. ROA FONSECA ANDRES JULIAN 18. HERNANDEZ VARGAS ASTRID JULIANA
19. ROJAS RAMIREZ YANETH XIOMARA 19. LEON VELEZ KAROL JULIETH
20. ROSAS CANCINO LOREN YULIETH 20. LETRADO PLATA MARIA ANGELICA
21. SANTOS SANTOS MARTHA JULIANA 21. LIZARAZO BLANCO KAREN VICTORIA
22. SIERRA NOHAVA CARLOS ESTEBAN 22. LIZARAZO RUEDA KAREN JULIETH
23. SOLANO LIZCANO ADRIANA LIZETH 23. MORALES GONZALEZ INGRID CELINA
24. TELLO BLANCO ROSSY JOHANA 24. MORENO ORDOÑEZ LUIS FERNANDO
25. TORRES GAITAN DIEGO FERNANDO 25. ORTEGON PINTO JOSE NICOLAS
26. VASQUEZ MATEUS JULIETH FERNANDA 26. ORTIZ JAIMES JAIME ENRIQUE
27. VEGA VILLAMIZAR WILSON JULIAN 27. PAREDES GOMEZ LADY KARITH
28. ROA PEREZ ELVER JULIAN
29. ROJAS ORTIZ LINED NATHALIA
30. RUIZ PINZON PAULA JULIANA
31. SARMIENTO ROJAS INGRID VIVIANA
32. SERRANO CARVAJAL ANNY KATHERIN
33. SOSA VEGA CRISTIAN DAVID
34. TOLOZA MARTINEZ ADELAIDA
35. VILLAMIZAR ROMERO CESAR RAUL
AUTO-EVALUACIÓN PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE”
Ciudad y Fecha: _____________________________________________________
DATOS GENERALES:
Nombre del Vigía Ambiental: ____________________________________________________
Zona donde realizo su servicio: ___________________________________________
Nombre Del Jefe de Vigía: _________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(18)

Formato proyecto 31988Formato proyecto 31988
Formato proyecto 31988
angelmanuel22194 vistas
Prae abyayala 2011Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011
edithyate294 vistas
Educacion para los derechos humanos la democracia y la pazEducacion para los derechos humanos la democracia y la paz
Educacion para los derechos humanos la democracia y la paz
Enero Treinta Noviembre Diecinueve3.3K vistas
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
Miguel Angel Pinto Tapia15.4K vistas
Proyecto ecologiaProyecto ecologia
Proyecto ecologia
DanteAparicioCoras168 vistas
Proyecto creando conciencia ambientalProyecto creando conciencia ambiental
Proyecto creando conciencia ambiental
Wilmer Flores Castro3.2K vistas
Prae2010Prae2010
Prae2010
danmecask8 Riveros1.8K vistas
4. el marco normativo para la aplicacion del enfoque ambiental4. el marco normativo para la aplicacion del enfoque ambiental
4. el marco normativo para la aplicacion del enfoque ambiental
Juan Carlos Collado Conteña1.6K vistas
proyecto praeproyecto prae
proyecto prae
Jorge Montes Giraldo2.1K vistas
Enfoque ambientalEnfoque ambiental
Enfoque ambiental
Pela Ventanilla16K vistas
Enfoque ambiental en las I.E..Enfoque ambiental en las I.E..
Enfoque ambiental en las I.E..
Esther Guzmán2.3K vistas
enfoque ambientalenfoque ambiental
enfoque ambiental
vidal_409.7K vistas
Proyecto ambiental gaitanista 2017 praeProyecto ambiental gaitanista 2017 prae
Proyecto ambiental gaitanista 2017 prae
Ciencias Naturales Gaitanistas756 vistas

Similar a Rgp ambiental

Proyecto universidad santo tomasProyecto universidad santo tomas
Proyecto universidad santo tomassebastian
1.2K vistas10 diapositivas
CideaCidea
CideaNelson Alberto Torres Arce
524 vistas17 diapositivas
Politica ambientalPolitica ambiental
Politica ambientalAbelSARCCOUSTO1
164 vistas10 diapositivas

Similar a Rgp ambiental(20)

Proyecto universidad santo tomasProyecto universidad santo tomas
Proyecto universidad santo tomas
sebastian1.2K vistas
CideaCidea
Cidea
Nelson Alberto Torres Arce524 vistas
EDUCACION AMBIENTAL (3).pdfEDUCACION AMBIENTAL (3).pdf
EDUCACION AMBIENTAL (3).pdf
AriannamiselguedezVa16 vistas
Politica ambientalPolitica ambiental
Politica ambiental
AbelSARCCOUSTO1164 vistas
POLITICA-AMBIENTAL.pptPOLITICA-AMBIENTAL.ppt
POLITICA-AMBIENTAL.ppt
joseandresrealesmart4 vistas
PRAES GTC-24PRAES GTC-24
PRAES GTC-24
LinaLucaPenagos99 vistas
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
lismary verde39 vistas
CARMEN CORREACARMEN CORREA
CARMEN CORREA
silvia Nuñez545 vistas
Trab. colab  ed.ambientalTrab. colab  ed.ambiental
Trab. colab ed.ambiental
esmepa1622 vistas
05a mesa505a mesa5
05a mesa5
redcapea660 vistas
Proyecto ambientalProyecto ambiental
Proyecto ambiental
Jesus Manuel Sanchez Valerio98 vistas
DanieldasilvaA6DanieldasilvaA6
DanieldasilvaA6
necro2609195 vistas
Importante para el medio ambienteImportante para el medio ambiente
Importante para el medio ambiente
Wolphkens Leveille3.1K vistas
CULTURA AMBIENTALTCULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALT
QUINTANAEVASANDRI186 vistas
Marco juridico educacion ambiental en colombiaMarco juridico educacion ambiental en colombia
Marco juridico educacion ambiental en colombia
Leonardo Antonio Salgado Marquez247 vistas
Proyecto prae  ieta guamanga 2021Proyecto prae  ieta guamanga 2021
Proyecto prae ieta guamanga 2021
Luis Fernando barrios91 vistas
Informe e.aInforme e.a
Informe e.a
Abianna922 vistas

Más de milena1016(20)

Matriz de Referencia MatemáticasMatriz de Referencia Matemáticas
Matriz de Referencia Matemáticas
milena10166.2K vistas
DbaDba
Dba
milena1016872 vistas
IncentivosIncentivos
Incentivos
milena10164K vistas
Siempre día eSiempre día e
Siempre día e
milena10166.1K vistas
DbaDba
Dba
milena10164.9K vistas
Isce barrancabermejaIsce barrancabermeja
Isce barrancabermeja
milena1016596 vistas
Isce bucaramangaIsce bucaramanga
Isce bucaramanga
milena1016383 vistas
Isce floridablancaIsce floridablanca
Isce floridablanca
milena1016413 vistas
Isce piedecuestaIsce piedecuesta
Isce piedecuesta
milena1016510 vistas
Saber 11 historico por ee ruralSaber 11 historico por ee rural
Saber 11 historico por ee rural
milena1016856 vistas
Saber 11 historico por ee urbanoSaber 11 historico por ee urbano
Saber 11 historico por ee urbano
milena1016889 vistas
Saber 359 historicoSaber 359 historico
Saber 359 historico
milena10161.2K vistas
Analisis pruebas saber  359 2014Analisis pruebas saber  359 2014
Analisis pruebas saber 359 2014
milena10161K vistas
MIDE ORDEN GENERALMIDE ORDEN GENERAL
MIDE ORDEN GENERAL
milena10162.3K vistas
Presentacion saber 3,5,7,9 2015Presentacion saber 3,5,7,9 2015
Presentacion saber 3,5,7,9 2015
milena10167.9K vistas
SantanderSantander
Santander
milena1016352 vistas

Rgp ambiental

  • 1. PROYECTO “PODEMOS SER MAS FELICES… POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” 2013 INTEGRANTES COORDINADORA DEL PROYECTO: LUZ KARIME CHAPARRO DOMINGUEZ DOCENTES COORDINADORES DE JORNADA Y SEDE: JORNADA DE LA MAÑANA SEDE A: FLOR MARINA ANGULO JORNADA DE LA TARDE SEDE A: JUAN GABRIEL SUAREZ . JORNADA DE LA MAÑANA SEDE B MAURICIO CABARCAS JORNADA DE LA TARDE SEDE B: ELIZABETH DELGADO JORNADA DE LA MAÑANA SEDE C: SANDRA MILENA MANTILLA RUEDA JORNADA DE LA TARDE SEDE C: LUZ MYRIAM ARDILA JORNADA DE LA MAÑANA SEDE D: LAURA MALAVER VIGIAS CUIDADORES DEL PLANETA TIERRA Estudiantes de los grados: Noveno. VIGIAS BRIGADA 3Rs: Estudiantes de los grados: Noveno. VIGIAS ECOPAPELITO: Estudiantes de los grados Décimo VIGIAS BRIGADA PREVINIENDO: Estudiantes de los grados: Undécimo. COMITÉ ECOLÓGICO: Conformado por 5 o 6 estudiantes de los grados transición a Undécimo de los Comités de aula (Cuidadores ambientales). DOCENTES DE LA INSTITUCION
  • 2. INTRODUCCION Es notorio que el colegio está situado geográficamente en una zona de alta contaminación atmosférica, baja población vegetal y que sufre las consecuencias de los malos hábitos ambientales y de salud de sus habitantes siendo necesario emprender desde nuestra institución una acción educativa que sensibilice y reoriente actitudes y comportamientos en la comunidad para lograr mejorar su calidad de vida al potenciar su entorno de manera saludable y esto implica no solo hablar de los ecosistemas, del cambio climático, sino también de transformar sus relaciones consigo mismos, con los otros y con la tierra. “PODEMOS SER MAS FELICES…POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE “arranca en este año 2013 basándose en 4 ejes con los que se pretende transversalizar los objetivos de los proyectos establecidos por el MEN: Proyecto Ambiental PRAE, Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC), Entornos saludables y Educación para el ejercicio de los Derechos Humanos (EDUDERECHOS) y todos ellos no se pueden separar de lo que tradicionalmente hemos llamado EDUCACION EN VALORES.
  • 3. JUSTIFICACION Somos responsables del deterioro ambiental de nuestro colegio, nuestro barrio y en general todo el ambiente que nos rodea lo que nos obliga como institución a fomentar una conciencia ciudadana en nuestros niños y jóvenes mediante el desarrollo de una cultura de valores ambientalistas. Se pretende despertar el interés por el cuidado de la naturaleza, generar una conciencia de desarrollo sostenible, el surgimiento de líderes con iniciativas que contribuyan a multiplicar estas acciones en su entorno personal, familiar y laboral-
  • 4. FUNDAMENTACIÓN Con base en el marco legal del: • Decreto 1337 de 1978. Por el cual se reglamentan los artículos 114 y 17 del Decreto Ley 2811 de 1974. • Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994. Por el cual se constituye el Proyecto de Educación ambiental para todos los niveles de educación formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el ministerio del Medio Ambiente. • La Ley 99/93 del Ministerio del Medio Ambiente. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables. • Decreto 2811 de 1974 por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. • Ley 23 de 1973 (diciembre 19)por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones • Ley 1259 de 2008 Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones. • La Ley General de educación que señala la educación ambiental como obligatoria en la educación formal. en su Art 5 Fines de la educación La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación. • Art. 97 de la Ley general de educación propone el servicio social obligatorio para los estudiantes de educación media y en su artículo 204 hace referencia de la Educación en el ambiente.
  • 5. • Constitución Política. Respecto del derecho a la educación, que tácitamente incorpora la educación en derechos humanos, es posible aludir, al menos, a las siguientes normas constitucionales, incluyendo el preámbulo: artículos 1, 2 (inciso segundo), 4 , 5, 13, 40, 41, 44, 45, 46, 67, 68, 86, 91, 95, 96, 103, 188, 222, 241, 271 y 282. • Ley General de la Educación. la normatividad hace obligatoria la educación en derechos humanos en Colombia, como en efecto lo expresa en sus artículos 5 y 14 al advertir que la educación en general tiene como fin la formación para el respeto a los derechos humanos, en especial la vida, la paz, la democracia, la convivencia, el pluralismo y el ejercicio de la tolerancia y la libertad. Establece igualmente la Ley que el estudio de estos temas no requiere asignatura específica, sino que debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios. • Decreto Reglamentario 1860 de 1994. Este Decreto reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales e introduce una propuesta de construcción de proyectos pedagógicos en el sistema escolar que abre la posibilidad de realizar los proyectos de educación para la sexualidad, la educación en derechos humanos y la educación ambiental. • Ley 1098 de 2006 o Código de la infancia y la adolescencia. El código contiene normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, y para la garantía del ejercicio y restablecimiento de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en la Constitución Política y en las leyes. La legislación determina que dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado.
  • 6. ALCANCE Se hace impacto en todos los estamentos de la institución: Directivos, Docentes, Estudiantes, Administrativos, Padres de familia y comunidad aledaña. OBJETIVOS GENERALES • Propiciar una cultura de sensibilización y cambio de hábitos ambientales y saludables, para lograr una mejor calidad de vida, una sana convivencia dentro y fuera de la institución, conservar agradable y seguro el espacio que habita y el cuidado de la salud física y emocional.. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Socializar y multiplicar conocimientos y técnicas sobre cuidados de la naturaleza como legado para futuras generaciones. 2. Aplicar el método de las 3 Rs , Reducir, Reusar y Reciclar, para motivar en la práctica de hábitos ambientales. 3. Identificar y cumplir normas de aseo, limpieza y adecuado manejo de residuos sólidos para evitar la aplicación de sanciones como el comparendo ambiental. 4. Promover la aplicación de conocimientos y habilidades logrados en áreas obligatorias y optativas definidas en el plan de estudios que favorezcan el desarrollo social, ambiental y cultural de las comunidades. 5. Fomentar la práctica del trabajo, el cuidado del medio ambiente, el respeto a los derechos humanos y del aprovechamiento del tiempo libre como derechos que permiten la dignificación de la persona y el mejoramiento de la calidad de vida.
  • 7. 6. Disminuir los volúmenes de basura al recuperar el papel producido diariamente en las actividades escolares de la institución. 7. Preparar a los estudiantes en la identificación, prevención del riesgo, minimización y mitigación de los impactos ambientales creados por el hombre. 8. Ofrecer a los estudiantes de los grados Noveno, Décimo y Undécimo un espacio para la prestación del servicio social obligatorio formándolos (as) en la práctica del trabajo social, en la valoración de la comunidad a la cual pertenece y para que se solidarice y apropie de ella. 9. Fortalecer el reciclaje de residuos sólidos y reciclaje de sentimientos y emociones, estimulando la creatividad y el espíritu micro-empresarial en los estudiantes y demás estamentos de la comunidad.
  • 8. METODOLOGÍA Los integrantes de la comunidad educativa, con el liderazgo de los estudiantes de los grados Noveno a Undécimo y los docentes de las áreas responsables, aplican sus conocimientos y reciben asesorías sobre la conservación y el cuidado de sí mismo, de sus semejantes y de su ambiente por medio de cuatro programas como ejes fundamentales y cuyas temáticas a trabajar serán las planteadas en los materiales abajo expuestos ya adaptadas a nuestro contexto. PROGRAMA GRADOS A APLICAR RESPONSABLES MATERIAL DE GUIA “EL CLUB DE LOS NIÑOS CUIDADORES DEL PLANETA TIERRA”. De preescolar a tercero • DOCENTES DE LAS AREA DE: Pre-escolar. Castellano, Educación Artística. • VIGIAS AMBIENTALES GRADO 9º. Actividades imprimibles. “El Club de los niños cuidadores del Planeta Tierra”. BRIGADA 3Rs Cuarto a noveno • VIGIAS AMBIENTALES GRADO 9o • DOCENTES DE LAS ÁREAS DE: Matemáticas, inglés. Valores Cartilla “Potenciando nuestro ambiente” BRIGADA PREVINIENDO Preescolar a Undécimo • VIGIAS AMBIENTALES GRADO 10º. • DOCENTES DE LAS ÁREAS DE: Ciencias naturales, Educación religiosa - Educación física y deportes. • Grado Preescolar a segundo - Cartilla “Mónica. Ambientes saludables para los niños.” Editora Mauricio de Sousa. Organización Panamericana de la salud. • Grados Tercero de primaria a Séptimo. - “Entornos saludables. Cartilla de los niños y niñas”. IDRC, CRDI. AQUATOX, Organización Panamericana de la salud, Ministerio de Protección Social, Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Republica de Colombia. - “Cartilla saludable. Promoción de la salud mental”. Proyecto Escuelas y colegios saludables-Municipio de
  • 9. PROGRAMA GRADOS A APLICAR RESPONSABLES MATERIAL DE GUIA Medellín. • Grados Octavo, Noveno y Undécimo: - “Comprender el cambio climático para construir entornos saludables”. Organización Panamericana de la salud. Comité técnico de Entornos saludables. Republica de Colombia. PARA TODOS LOS GRADOS • Cartillas 1,2 y 3 del Programa Educación para la sexualidad y Construcción de ciudadanía. MEN ECOPAPELITO Preescolar a Undécimo • VIGIAS AMBIENTALES GRADO 10º y 11º. • DOCENTES DE LAS ÁREAS DE: Ciencias Sociales, Comercio.- Tecnología e informática – Proyecto de grado “Desarrollo de actitudes ecológicas por medio de la recuperación del papel usado en el quehacer pedagógico de la comunidad educativa del colegio Luis Carlos Galán Sarmiento”
  • 10. GRADOS PREESCOLAR A TERCERO “EL CLUB DE LOS NIÑOS CUIDADORES DEL PLANETA TIERRA”. Programa de educación en valores para niños y niñas de 2 a 6 años. UNESCO, Asociación Mundial de educadores infantiles. Como dicen los autores: “la educación ambiental no podemos entenderla si no es de manera paralela y simultánea con lo que hemos conocido siempre como EDUCACIÓN EN VALORES. Difícilmente un niño cuidará el medio ambiente si no se cuida a sí mismo, difícilmente respetará el medio ambiente sino se respeta a sí mismo y a los demás. Está claro que hemos de educar para compartir, respetar, amar, creer, etc.” “Para ello, este programa de educación lo estructuran de la siguiente manera:
  • 11. Donde se trabaja de manera global y de forma comunitaria todos y cada uno de los valores (¿cómo lo cuidamos?), durante unos minutos, todos los días.” Elementos El programa consta de los siguientes elementos: ♦ CARNET ACREDITATIVO DE SER MIEMBRO DEL CLUB. Cada niño recibirá un carnet distintivo de ser miembro del club, el cual llevará en las salidas y actividades que realice fuera del centro. PASAPORTE. Con el fin de estimular a los niños a realizar actividades que favorezcan aptitudes positivas hacia el cuidado del medio y la formación de valores, éstos poseerán una especie de pasaporte dividido en casillas. Cada vez que el niño desarrolle un comportamiento adecuado en relación al tema, el educador sellará una las casillas. Una vez cumplimentadas todas las casillas del pasaporte, se le entregará un DIPLOMA DE NIÑO CUIDADOR DEL PLANETA TIERRA.
  • 12. ACTIVIDADES. “Las actividades diseñadas cubren la duración de un curso escolar. En líneas generales no tendrán una duración superior a los 10 ó 15 minutos. Pretendemos que sea, dentro de la programación curricular del aula, un pequeño tiempo para compartir, para trabajar juntos, para el descanso de la actividad. Y ello sin olvidar que gran parte del programa, cuando no todo, puede y debe de realizarse con el concurso de padres y madres. Tras las actividades previas las hemos agrupadas entorno a los siguientes ejes:”
  • 13. Si bien cada uno de los ejes está secuenciado en sí mismo, son prácticamente independientes entre sí, de manera que cada educador, en función de las características de su país, de sus niños y el momento del programa educativo, inicie el programa por uno u otro, alternando si considera necesario las actividades de los ejes. El programa esta dirigido fundamentalmente a niños de 2 a 6 años, por lo que las actividades programadas deberán ser graduadas en su dificultad por el propio educador. Este no habrá que olvidar, en ningún momento, que el fin último no es sólo un programa de educación ambiental, sino un programa en VALORES, con auténticas mayúsculas.
  • 14. • GRADOS CUARTO A UNDECIMO BRIGADA 3Rs METODOLOGIA: Los estudiantes de los grados Noveno a Undécimo multiplican y aplican la información sobre el programa de las 3Rs y a su vez cumplen 30 horas de servicio social obligatorio dentro de la institución como Vigías ambientales asignándoseles unas zonas específicas de control ambiental, los respectivos comités Ambientales de cada grado (“Cuidadores ambientales”) unas funciones de vigilancia y orientación ambiental, con sus turnos y periodos de trabajo ecológico aplicando la metodología de las 3rs. Además, trabajan con toda la comunidad en la elaboración y aplicación de material de difusión e información sobre reciclaje, cuidados ambientales, etc. En las aulas de clase durante los talleres se aplica la Cartilla POEMOS SER MAS FELICES…POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE que es diseñada con el respaldo de distintos materiales manejados a nivel nacional y/ o mundial en las temáticas referentes al programa de las 3rs. Los Vigías se apoyan en su trabajo de aula de los Cuidadores ambientales para orientar a los demás alumnos en la práctica de lo aprendido ya sea en jornadas ambientales, visitas ecológicas, etc. Todos los docentes de la institución, en su respectiva área, evaluarán la ejecución y aplicación de los objetivos del programa Los docentes que son asignados para el acompañamiento diario son los encargados de realizar la supervisión del trabajo desarrollado por los Vigías Ambientales ( Ver formatos anexos)
  • 15. BRIGADA PREVINIENDO METODOLOGIA: Los estudiantes de los grados Décimo se encargan de orientar a la comunidad educativa en identificar factores de riesgo para la salud, introducir en la práctica cotidiana herramientas para prevenir y controlar los riesgos ambientales, el respeto de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, obtención de entornos saludables, etc. utilizando para ello la elaboración y aplicación de material de difusión e información. Cartilla PREVIIENDO. En las aulas de clase se ayudan de los estudiantes del Comité Social para orientar a los demás alumnos en la práctica de lo aprendido. Todos los docentes de la institución, en su respectiva área, evaluarán la ejecución y aplicación de los objetivos del programa “PREVINIENDO” ECOPAPELITO: Proyecto aplicado en el Colegio Luis Carlos Galán como Trabajos de Grado de las profesoras SARA MARIA ALVAREZ GARCIA, LUZ CARIME CHAPARRO DOMINGUEZ y MARTHA LUCIA RAMIREZ TOLOZA en la Especialización en Pedagogía de la recreación Ecológica de la Fundación Tecnológica de Madrid que se adoptará en el Colegio Roberto García Peña. En él se persigue la integración y participación de educadores, padres de familia, administrativos, directivos y por supuesto los estudiantes del centros educativo, en prácticas lúdicas y pedagógicas de educación ambiental, que generen conciencia ecológica reflejada en hábitos permanentes de valoración, selección y recuperación del papel, como alternativa para disminuir los volúmenes diarios de basura que llegan al sitio de disposición de la institución que posteriormente terminan en el sitio de disposición final de residuos sólidos municipales.
  • 16. (Ver proyecto completo Anexo PROYECTO ECOPAPELITO.pdf ) Es importante mencionar que a partir del 2013 para lograr una certera Educación ambiental es necesario el estudio, análisis, adaptación e implementación de: 1. Las actividades propuestas por Eva Pasek de Pinto en la revista EDUCERE, ARTÍCULOS ARBITRADOS • ISSN: 1316-4910 • AÑO 8, Nº 24, ENERO - FEBRERO - MARZO, 2004 • 34-40 ( Ver anexo 1) 2. La estructura pedagógica propuesta por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB, trabajo presentado en 7 cartillas orientadoras. ( Ver cuadro )
  • 17. ACTIVIDADES BRIGADA 3Rs − Nombramiento y Organización del Comité Ecológico de cada grado: Cuidadores ambientales − Selección y organización de estudiantes del grado 9º como VIGIAS AMBIENTALES para el cumplimiento Servicio Social estudiantil. − Capacitación de los Vigías Ambientales para animar y dirigir las actividades del Proyecto. − Las charlas de los Vigías Ambientales al resto del alumnado abarcando distintos temas del cuidado ambiental − Actividades sencillas para representar temas en fechas notorias, como por el ejemplo día de la tierra, el día mundial del medio ambiente, el día del árbol, entre otras. − Participar en campañas de forestación y reforestación, crear la cultura del árbol. − Promover campañas como las de recolección de pilas, diseño de trabajos, impresión y fotocopias en doble faz, etc. − Recuperación y mantenimiento de la huerta orgánica en la sede B. − Llevar un registro fotográfico y anecdótico de las actividades. − Organización y manejo de la cartelera- mural para informar del trabajo ecológico. − Diseño de boletines informativos. − Participación activa en las campañas ecológicas y de embellecimiento de la institución. ECOPAPELITO: − Participación en las actividades de recolección de papel desechado en la institución para el desarrollo de ECOPAPELITO y generar una entrada económica con la venta de este en un centro de acopio cercano al colegio.
  • 18. − Actividad áulica “PON LOS PIES EN LA TIERRA”. − Eco – reflexión. Espacio abierto para que a través del dialogo y la buena escucha los estudiantes expresen las sensaciones experimentadas y conocimientos adquiridos sobre el cuidado ambiental. − Jornadas de capacitación e información y alfabetización ambiental a los VIGIAS AMBIENTALES − Jornada intramural de carteleras ecológicas. − Concurso “Reinado del Reciclaje” − Conformación y manejo del blog ecológico del colegio − Control de manejo de basuras en las horas del descanso estudiantil. − Participación activa en las campañas ecológicas y de embellecimiento de la instituciónJornada intramural de recuperación de papel. − Las ganancias recolectadas por cada grado se proponen sean distribuidas al finalizar cada semestre así : × 25% para los estudiantes del respectivo grado. × 25% para las actividades pedagógicas, lúdicas, deportivas y culturales que requieren recursos económicos para su desarrollo. × 50% para la reunión de despedida o ceremonia de graduación de los bachilleres del año lectivo. BRIGADA PREVINIENDO − Selección y organización de estudiantes del grado 10º como VIGIAS BRIGADA PREVINIENDO para el cumplimiento Servicio Social estudiantil. − Capacitación de los Vigías Ambientales para animar y dirigir las actividades del Proyecto. − Las charlas de los Vigías al resto del alumnado abarcando distintos temas del cuidado ambiental
  • 19. − Actividades sencillas para representar temas en fechas notorias, como por el ejemplo día de la SALUD, el día DEL NIÑO, etc. − Participar en campañas de salud, espeto de derechos humanos, prevención de riesgos, etc. − Llevar un registro fotográfico y anecdótico de las actividades. − Organización y manejo de la cartelera- mural para informar del trabajo de PREVINIENDO. − Diseño de boletines informativos. − Participación activa en las campañas afines.
  • 20. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2012-2013 ACTIVIDADES HORAS CLASE DE TRABAJO EN DIVULGACIÓN Y CULTURA DEL PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” Octubre 2012 SEMANAS Noviembre 2012 SEMANAS CONTINUIDAD 2013 1 2 3 4 1 2 3 4 Fechas Siguiente Año Charla de motivación y sensibilización a estudiantes de 9º, 10º. Y 11º. con el proyecto 1 H. clase SEDE C 1H. clase SEDE A J.T En el mes de febrero se dará inicio al trabajo de Vigías Ambientales Charlas de Socialización e inclusión en el proyecto a padres de familia, docentes y junta de acción comunal 1 H clase Docentes 1 clase NO SE HIZO Con la comunidad Se socializará en la tercera semana de Febrero con todos los miembros de la comunidad educativa y Junta de acción comunal. Realizar las encuestas a la comunidad educativa [1] 2 H. clase Análisis estadístico de las respuestas de la dinámica “Cuatro esquinas” aplicada en octubre 2012 Recorridos ambientales por la Institución y sus alrededores 1día NO SE HIZO 1día NO SE HIZO Se implementaran 3 salidas o recorridos.: hacia el mes de Abril, a mediados y finalizando el año escolar en 2013 para evidenciar cambios del sistema ecológico en la INSTITUCIÓN Recolección de datos de las encuestas en tablas de frecuencia y análisis de la información recolectada en la institución[2]. 1día NO SE HIZO Análisis estadístico con los estudiantes de 9 º en las clases de Estadística de las respuestas de la dinámica “Cuatro esquinas” aplicada en octubre 2012.
  • 21. ACTIVIDADES HORAS CLASE DE TRABAJO EN DIVULGACIÓN Y CULTURA DEL PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” Octubre 2012 SEMANAS Noviembre 2012 SEMANAS CONTINUIDAD 2013 1 2 3 4 1 2 3 4 Fechas Siguiente Año Talleres docentes de preparación de actividades para o con los Vigías ambientales a los grados inferiores( Pre- escolar a Décimo) [3] 2 H. clase Talleres # 1 Costruyendo conceptos Taller# 2 Hacia las 3Rs Taller # 3 Fiesta ambiental NO SE HIZO La preparación de talleres y Vigías fue realizada por la docente LUZ KARIME CHAPARRO .En el 2013 si se continuarán nuevos talleres con la participación de todos los docentes (Segunda semana de Febrero) Talleres de Concientización ambiental dirigidos por los Vigías ambientales a los grados asignados [4] 2 H. clase Taller # 1 Costruyend o conceptos 1 H. clase Taller# 2 Hacia las 3Rs 1 H. clase Taller # 3 Fiesta ambiental Continuarán nuevos talleres en la segunda semana de Febrero Trabajo con padres de familia y acción comunal , sobre la cultura y conciencia ambiental. Taller : Conocie ndo las 3Rs NO SE HIZO Se trabajará en la tercera semana de Febrero con Padres de familia y Junta de acción comunal. Talleres de Prevención de desastres dirigidos por los Vigías ambientales a los grados 6º a Décimo. 2 H. clase Taller # 1 Costruye ndo concepto s NO SE HIZO 1 H. clase Taller# 2 Previnie ndo desastr es NO SE HIZO 1 H. clase Taller # 3 Mapa de riesgos NO SE HIZO Se trabajará a partir de la primera semana de Marzo Aplicación de las TIC en el aula aplicando la Transversalidad del proyecto a otras 1 clase 1 clase 1 clase 1 cla se Se destinara en lo posible una clase cada semana del siguiente año
  • 22. ACTIVIDADES HORAS CLASE DE TRABAJO EN DIVULGACIÓN Y CULTURA DEL PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” Octubre 2012 SEMANAS Noviembre 2012 SEMANAS CONTINUIDAD 2013 1 2 3 4 1 2 3 4 Fechas Siguiente Año áreas disciplinares [3] Taller de prácticas de cultivo, conservación del agua, y especies nativas usando las TIC como estrategia de enseñanza[4] 1 clase 1 clase Se destinara en lo posible una clase de informática cada mes para la Investigación y consultas en la web Creación de un blog para la sede[5] Durante el mes de noviembre Con la ayuda y el acompañamiento por parte del Profesor Luis Sede C NOTA: Hasta la fecha la preparación y aplicación de actividades con los Vigías y docentes se realizará según lo aprobado por el consejo Académico los días miércoles en horario C. DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECOLÓGICAS A DESARROLLAR DURANTE EL AÑO ESCOLAR 2013 Planeación y ajuste del cronograma y proyecto al calendario escolar del año 2013 Inclusión en el PEI. Iniciadas las labores como docente y durante los primeros días de clase. Planeación de los temas ecológicos, de prevención del riesgo, de entornos saludables y derechos humanos, sexuales y reproductivos a tratar en los talleres de clase y en el blog POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE. Actualizaciones y continuidad en los meses de enero a marzo de 2013 por los docentes de las áreas responsables Elaboración de un guión y temática central para el video de sensibilización y educación sobre los efectos del calentamiento global y su impacto en la comunidad del Rincón de Girón por parte Iniciar en el segundo semestre de 2013 por el docente y estudiantes
  • 23. DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECOLÓGICAS A DESARROLLAR DURANTE EL AÑO ESCOLAR 2013 de los estudiantes. Producción de cartillas y materiales a aplicar Continuidad en el primer trimestre de 2013 por los docentes y estudiantes responsables Socialización del proyecto a la comunidad educativa y su respectiva divulgación en el blog POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE . Durante el primes semestre del año escolar 2013 por los estudiantes y docentes responsables Actividades y talleres de Manejo de residuos orgánicos. Estrategia 3Rs y prevención de riesgos. Continuidada partir de febrero de 2013 por los docentes y comunidad educativa. Jornadas de reciclaje Inicio en Abril d 2013 por los docentes y comunidad educativa en las FECHAS PROGRAMADAS. Adecuación de un vivero orgánico Continuidad en el 2013 por los docentes y comunidad educativa Organización de Resultados y conclusiones Finalizando el año escolar 2013 por parte de docentes y estudiantes Creación de un video para evidenciar la importancia de conservación del agua, la flora, y la fauna de Girón, entre otros temas. Iniciar en el segundo semestre de 2013 por el docente y estudiantes Capacitación en “Prevención de desastres” Continuidad en el primer semestre de 2013 por parte de la Defensa Civil de Santander.
  • 24. RESUMEN DE ACTIVIDADES CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA Charlas de Motivación: · Calentamiento Global · Residuos sólidos y reciclaje · Convivencia pacifica · Prevención de desastres Recorridos Ambientales: · Aguas de la quebrada Tunjuelito · Recorridos por los lugares y terrenos del Rincón de Girón. · Caminatas de Observación Recolección de Testimonios y Evidencias: · Entrevistas · Fotografías · Encuestas sobre el cuidado del agua, fauna y flora · Trabajos en casa Actividades apoyadas en el uso de las TICS: · Producción, edición y divulgación de Video · Programas radiales · Utilización de Software educativos · Talleres con estudiantes Actividades para dar proyección y continuidad al proyecto: · Creación de una huerta orgánica. · - Jornadas de reciclaje
  • 25. [1] Por medio de la dinámica de “CUATRO ESQUINAS” se realizará el estudio estadístico sobre las respuestas dadas a 4 interrogantes sobre las problemáticas ambientales más notorias en la institución y sus alrededores y como mejorarlas. [2] Con el fin de conocer los pre-saberes de la comunidad educativa y poder realizar un orden de ideas que ayuden a enfocar el proyecto ecológico en la institución. [3] 1er. Miércoles del mes. Trabajo de docentes: Diseño de Actividades 2º. Miércoles del mes. Trabajo de orientación de las actividades de los docentes con los vigías. 3er. y 4º. Miércoles del mes. Aplicación de las actividades. Vigías a los grados asignados [4]Talleres con alumnos. Se aplica la cartilla “Potenciando nuestro ambiente” que fue creada por la profesora Luz Karime Chaparro D. adaptando información de otras cartillas ecológicas como la Guía las 3Rs Reduce, Reúsa, Recicla, Serie Misceláneas. Santo Domingo, Republica Dominicana, CEDAF. 2011, pág. 20 a 30, la utilización de juegos educativos y otros más recursos pedagógicos. [4] Presentación de videos del cambio climático y el efecto invernadero como BARAKA, blogs ecológicos (http://de10.com.mx/wdetalle5260.html), Noticias en la web de efectos y consecuencias en Colombia. [5] Planeación de las acciones a seguir respecto a la sensibilización y divulgación del cuidado del ecosistema en la región usando las TIC. Labor del Docente: Diseñar y orientar las actividades a realizar por los Vigías LOGROS A ALCANZAR Y EVALUAR: • INVENCION • AUTOGESTION • PROACTIVIDAD • PROTAGONISMO • COMPROMISO • LABORIOSIDAD • PRODUCTIVIDAD • PARTICIPACION • INGENIO • CREATIVIDAD • INNOVACION • INVENCION
  • 26. • CRITICA CONSTRUCTIVA • SOLUCION DE PROBLEMAS
  • 27. EVALUACIÓN PROYECTO 2012 Para la evaluación del proyecto durante el año anterior usamos la matriz DOFA, esta misma se usará en la evaluación del proyecto en el año 2012 DEBILIDADES • La falta de recursos propios en el proyecto de Ecología “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE”, pues además de su trabajo los estudiantes tuvieron que aportar algunos recursos materiales. • El proyecto no se ejecuta en todas las jornadas y sedes a nivel de de las horas de servicio social obligatorio. • En la sede C se paralizo casi en su totalidad el proyecto de arborización “MENTES DE AMBIENTE” debido a la reforma que se está ejecutando. • Falta mayor compromiso por parte de docentes, estudiantes y comunidad en general para lograr los objetivos. • No se ha implementado una estructura pedagógica ambiental concreta desde el grado Preescolar hasta el Undécimo. OPORTUNIDADES • Aprobación del Consejo académico y Directivo de un mínimo de 30 horas obligatorias del servicio social en la institución en el proyecto “PODEMOS SER MAS FELICES POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” con el cual el joven mostrará su sentido de pertenencia, solidaridad y agradecimiento hacia ella. • Aplicación o adaptación de la estructura pedagógica para implementar la dimensión ambiental propuesta por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB. • Alianza con otras entidades municipales y departamentales para el logro de los objetivos.
  • 28. • Apoyo del el Comité de Educación Ambiental CIDEA del municipio que fue creado en Agosto de 2011 en San Juan Girón. FORTALEZAS • Las variadas posibilidades de desempeño en el proyecto les permite a los estudiantes escoger una actividad de su gusto y por tanto desempeñarse con eficiencia en ella y aumentar su compromiso personal frente al proyecto. • La inserción del proyecto en el PEI de la institución le permite responder verdaderamente a las necesidades propias de nuestra comunidad con desarrollo autónomo y en beneficio de la comunidad educativa. AMENAZAS • La irresponsabilidad de algunos estudiantes para los cuales se hace necesario un trabajo de concientización sobre el alcance del proyecto, no solo a nivel personal sino comunitario.
  • 29. ANEXOS ANEXO 1. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE EVA PASEK DE PINTO PARA DESARROLLAR UNA CONCIENCIA AMBIENTAL. Considerando que la escuela de hoy debe dar respuesta a la sociedad con una educación innovadora, orientada a la formación de individuos que tomen en cuenta una visión crítica de la naturaleza, investiguen la complejidad de nuestro mundo y ofrezcan soluciones adecuadas a los problemas, es el docente quien debe propiciar un aprendizaje integral sobre lo ambiental y su importancia en el logro de una mejor calidad de vida, sentando las bases para la transformación del mundo actual. Para ello debe desarrollar la conciencia sobre la problemática ambiental como un problema real, que nos atañe a todos y que juntos podemos cambiar la realidad. Tomar en cuenta que muchos de nuestros recursos son no renovables y otros renovables a muy largo plazo y en oportunidades, en vez de generar y contribuir con la vida, le restan posibilidades por el deterioro y la contaminación. Es decir, insistir y propiciar el desarrollo de un pensamiento crítico. A tal fin, a continuación se presenta un conjunto de actividades que se pueden realizar en la escuela y que desarrollarán paulatinamente, en docentes y alumnos, una conciencia ambientalista. Esta propuesta se sustenta en los postulados de Freire (1968, 1990) quien incentiva un movimiento cultural creador a través de la actuación problematizadora y del mundo como mediador. Aquí, la práctica educacional constituye el móvil de esa acción- reflexión transformadora del mundo y del hombre. Desde este enfoque, la educación ambiental se desarrolla dentro de una praxis por la búsqueda, por el descubrimiento creador, la exploración de realidades desapercibidas. Como consecuencia de tal educación liberadora, el ser humano desarrolla una conciencia ambiental, entendida como el proceso mediante el cual el docente y sus alumnos, como sujetos constructores de su propio conocimiento, alcanzan una conciencia creciente, tanto de la realidad socio-cultural que configura su vida, como de su capacidad para transformar dicha realidad.
  • 30. Para esto, es necesario entonces, conocer y valorar el ambiente, participar actuando para mejorar y mantener una salud integral y para solucionar problemas. En el proceso, docentes y alumnos transforman la realidad, transformándose al mismo tiempo. Actividades para conocer la dinámica del ambiente × El conocimiento de la dinámica del ambiente implica conocer la interacción hombre- ambiente y la complejidad del ambiente. Para lograrlo, el docente puede propiciar actividades como: × Visitas a parques, plazas de la comunidad, observar las relaciones de interdependencia de un ecosistema como un acuario, un terrario, una laguna; actos culturales alusivos a la conservación del ambiente; charlas, foros, debates, videos alusivos a la problemática ambiental del mundo, elaboración de periódico, de textos escritos referentes a componentes ambientales, elaboración de mapas para identificar los problemas ambientales locales, regionales y mundiales, planificar debates sobre la problemática ambiental. Actividades para propiciar la participación ciudadana × Con ellas se pretende educar al niño para que interactúe con su comunidad en la búsqueda de soluciones, en la planificación de acciones de acuerdo con las situaciones planteadas y en la utilización de metodologías participativas, todas conducentes hacia el cuidado del ambiente. Entre otras actividades posibles cabe destacar las siguientes: × Realizar lecturas de análisis de la normativa ambiental, elaborar trípticos sobre las normativas, organizar un club de conservación o de excursionismo, establecer normas para mantener los patios y jardines de la escuela, organizar comisiones de mantenimiento de la escuela, dramatizaciones sobre el cuidado ambiental, entrevistas sobre la participación de diferentes actores en la solución de problemas ambientales, conversar con los representantes acerca de su participación en actividades ambientales, elaborar murales en la comunidad, formar brigadas de conservación y comisiones de vigilancia del cumplimiento de las normas.
  • 31. Actividades para la promoción de la salud integral × Estas actividades tienen la finalidad de responder y enseñar a convivir con el ambiente, lo cual incluye: personas, animales, plantas, bosques, sabanas, cuerpos de agua, suelos, el “yo” interno y externo. Algunas actividades que puede organizar el docente, son las siguientes: × Visitas al comedor escolar para observar el manejo de los alimentos, charlas sobre los hábitos alimentarios, elaborar periódicos y carteleras con recetas naturistas, elaborar recetas o menú equilibrado, elaborar y cumplir normas sobre los hábitos de higiene y alimentación, hacer listas de materiales y sustancias nocivas para la salud, ver programas de televisión alusivos al tema de la buena alimentación, higiene y recreación, elaborar minutas o informes sobre los temas vistos en televisión, realizar paseos al aire libre, realizar juegos ecológicos, reunir a los representantes para observar exposiciones de los alumnos sobre diferentes temas como dengue, SIDA, drogas, y otros problemas de salud, organizar talleres sobre autoestima, toma de decisiones, primeros auxilios, organizar un compartir en el aula para practicar hábitos alimentarios, higiene y valores, cooperar en campañas de arborización, organizar brigadas de solidaridad: con el ambiente, con los compañeros y familiares enfermos, visitas guiadas a instituciones relacionadas con la salud, participar en campañas de vacunación, comisiones para vigilar el mantenimiento de los baños. Actividades para desarrollar valores ambientales × Con estas actividades se trata de contribuir con la formación de una conciencia ética y estética local y planetaria que responda al ser, para interactuar con las distintas formas de vida que comparten el espacio, respetando sus ciclos de vida. A tal fin, el docente puede planificar actividades como: × Propiciar debates y discusiones para analizar el manejo que hacen los alumnos de los recursos en su casa, en el aula, en el parque; propiciar momentos de reflexión en el aula sobre las acciones que han realizado o dejado de hacer en relación con la preservación del ambiente; generar proyectos ambientales como un semillero, una
  • 32. huerta, un mini jardín, un jardín interior; cuidar, limpiar y arreglar el jardín escolar, el acuario, el terrario, elaborar recursos con material de desecho, hacer campañas y proyectos de reciclaje, de recolección de basura, vidrio, latas de aluminio, organizar exposiciones de afiches y carteles ambientales con elementos del entorno. × Ahora bien, ¿es suficiente con realizar ciertas actividades para desarrollar una conciencia ambientalista en el docente y los alumnos? Definitivamente no. Participar en o realizar actividades de manera obligatoria no lleva a ninguna parte. Sólo se logrará algo si el docente, además de realizar o propiciar las actividades, también dedica tiempo y espacio en la jornada educativa para desarrollar el pensamiento crítico de sus alumnos. Para esto, Lonergan (citado por López Calva, 1998) postula que el ser humano puede desarrollar cuatro niveles de operaciones de la conciencia: atender, entender, juzgar y valorar. × En el atender se percibe de manera inmediata la realidad y de alguna manera se corresponde con el conocimiento de la dinámica del ambiente. Para este nivel se realizan operaciones de naturaleza sensorial: ver, oír, tocar. En el nivel de entender se hacen preguntas (¿qué?, ¿cómo es?, ¿para qué?, ¿por qué?), se imagina, interpreta, concibe y formula comprensiones de la realidad. Se relaciona con las dimensiones dinámica ambiental, participación ciudadana y promoción de salud integral pues se puede lograr la comprensión del entorno como resultado de las acciones humanas. Como objetivos de dichas dimensiones, se busca que el alumno formule problemas, verifique hipótesis, contraste opiniones, aprenda a convivir. × En el nivel de juzgar se establece la posibilidad de conocer la realidad tal como es en contraste con las apariencias. Aquí las preguntas son del tipo ¿esto es realmente así?, ¿lo comprendí bien?, las cuales nos llevan a reflexionar, reunir evidencias y pruebas, ponderarlas y finalmente juzgar. Se observa nuevamente su relación con las tres dimensiones del eje transversal ambiente: dinámica ambiental, participación ciudadana y promoción de salud. Cabe destacar en este punto que un juicio es la respuesta a una pregunta para la reflexión y, en consecuencia, compromete personalmente a quien lo realiza.
  • 33. × El compromiso con la verdad que se descubre y se afirma nos lleva al pensar crítico y al descubrir y vivir los valores y, con ello, al cuarto nivel de la conciencia humana, el nivel de valorar (Lonergan, citado por López, 1998). Las operaciones en este nivel son: deliberar, valorar y decidir. Implica preguntas como: ¿es aconsejable asumir esta verdad?, ¿es valioso lo que pienso hacer?, ¿Es una acción constructiva o destructiva?, ¿es para el bien de muchos o pocos? En este nivel, el estudiante trasciende lo racional pues en la deliberación, valoración y decisión intervienen la inteligencia, la afectividad y la libertad. En el proceso la persona entra en una dinámica de autoapropiación que lo lleva a la autotrascendencia y sus decisiones lo van a llevar a un comportamiento ético, de valoración respecto del ambiente y su modo de vivir en él y con él., en correspondencia con el propósito de la dimensión valores ambientales.
  • 34. COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA. DISTRIBUCION VIGIAS AMBIENTALES 20__ PISO No 3. AULAS ESPECIALIZADAS PISO No 1. 00. CANCHA: YOLIMA INÉS NIÑO CAFETERIA- JARDINES ALEDAÑOS A AULA 01-02 01. LABORATORIO CIENCIAS NATURALES 02. AULA MATEMÁTICAS: LUZ KARIME CHAPARRO PASILLOS DE BILINGÜISMO-SALA DE PROFESORES- BIBLIOTECA 03. AULA MATEMÁTICAS: EDUARDO CASTRO W.C. RECTORÍA- COORDINACIÓN - PORTERÍA-GRADERÍA ENTRADA-JARDINERA Y SUS JARDINES ALEDAÑOS 04. AULA MATEMÁTICAS: JOSÉ A. PABÓN PISO No 2. 07 06 05 12 INFOR MÁTI CA 08 09 10 11 AUDI 17 13 14 15 16 W C P PISO No 1. 0102 03 COORD WC 1 WC 2 04 RECTO R SECRETA RIA SALA PROFESO RES BILINGÜ ES BIBLI O. V I G I A S 4 V I G I A S 2 VIG IAS 3 V I G I A S 5 V I G I A S 7 V I G I A S 6 V I G I A S 8 WC 3 WC 4 VIGIAS 1
  • 35. PATIO CENTRAL, W.C. SECRETARÍA, SUS JARDINES ALEDAÑOS, GRUTA VIRGEN Y ESCALERAS AL 2º PISO. PISO No 2. ESCALERAS AL 1er. Y 3er. PISO 05. COMERCIO: SONIA ROJAS AUDIOVISUALES 06. RELIGIÓN: JAVIER FLÓREZ SALÓN DE BANDA- BALCÓN. ESCALERAS AL 1er. PISO 07. SOCIALES: OMAIRA BAUTISTA 08. INGLÉS: LUZ MARY MARTÍNEZ 09. INGLES: ANDREA YULIANA PEDRAZA 10. BILOGÍA: JUAN GABRIEL SUAREZ 11. BILOGÍA: POLICARPO RIVERA PUCHE 12. TEC. E INFORMÁTICA: ALBERTO CARVAJAL PISO No 3. ESCALERAS AL 2º PISO 13. SOCIALES: JORGE ESPINOSA 14. ESPAÑOL: MARIO CASTELLANOS 15. ARTÍSTICA: MARTHA INÉS GARCÍA 16. COMERCIO: SILVINA VILLAMIZAR 17. ESPAÑOL: ALEXANDRA GÓMEZ JARDINERA
  • 36. DISTRIBUCION ACOMPAÑAMIENTO DE VIGIAS (80 HORAS) PERIODO ___ No. PISO ZONA No. DE VIGIAS ZONA 1 1 1 1 1 PASILLO HACIA CAFETERIA PUERTA HACIA LA CANCHA CAFETERIA 2 1 1 ESCALERAS AL SEGUNDO PISO PASILLOS SAL DE PROF- BIBLIOT-BILINGUISMO 3 1 1 PORTERIA PASILLO DE COORDI-RECT- BAÑO-AULA 03. PATIO DEL FRENTE 4 1 1 1 PATIO DEL FRENTE AULA 04- GRUTA PASILLO DE SECRT-BAÑO- AULA 03. ESCALERAS SEC-2º PISO 2 5 1 1 ESCALERAS AL PRIMER PISO PASILLOS AULA 05-BAÑO -AUDITORIO 6 1 1 PASILLOS AULA 06-BAÑO – ESCALERAS AL PRIMER PISO 7 1 PASILLOS DE LAS AULAS 07 A LA 12 ESCALERAS AL TERCER PISO 3 8 1 PASILLOS DE LAS AULAS 13 A LA 17 ESCALERAS AL SEGUNDO Y TERCER PISO 1 PERIODO ESCOLAR = 25 HORAS JORNADA DE CAPACITACION ECOLOGICAS= HORAS TRABAJADAS ELABORACION DE CARTELERAS = MAXIMO 5 HORAS ASISTENCIA A SALIDAS ECOLOGICAS = HORAS DE VISITA JORNADAS DE EMBELLECIMIENTO A FUERAS = 5 HORAS ( 2 POR PERIODO) JORNADAS DE ARREGLO DE JARDINES = 5 HORAS (2 POR PERIODO) JORNADA CONTROL DE RECICLAJE SALONES = 15 HORAS LOS JEFES DE VIGIAS RECIBIRAN 5 HORAS ADICIONALES DISTRIBUCION ACOMPAÑAMIENTO DE VIGIAS(80 HORAS) PERIODO ____ No. PISO ZONA No. DE VIGIAS ZONA 1 1 1 1 1 PASILLO HACIA CAFETERIA PUERTA HACIA LA CANCHA CAFETERIA 2 1 1 ESCALERAS AL SEGUNDO PISO PASILLOS SAL DE PROF- BIBLIOT-BILINGUISMO 3 1 1 PORTERIA PASILLO DE COORDI-RECT- BAÑO-AULA 03. PATIO DEL FRENTE 4 1 1 1 PATIO DEL FRENTE AULA 04- GRUTA PASILLO DE SECRT-BAÑO- AULA 03. ESCALERAS SEC-2º PISO 2 5 1 1 ESCALERAS AL PRIMER PISO PASILLOS AULA 05-BAÑO -AUDITORIO 6 1 1 PASILLOS AULA 06-BAÑO – ESCALERAS AL PRIMER PISO 7 1 PASILLOS DE LAS AULAS 07 A LA 12 ESCALERAS AL TERCER PISO 3 8 1 PASILLOS DE LAS AULAS 13 A LA 17 ESCALERAS AL SEGUNDO Y TERCER PISO 1 PERIODO ESCOLAR = 25 HORAS JORNADA DE CAPACITACION ECOLOGICAS= DOBLE DE HORAS TRABAJADAS ELABORACION DE CARTELERAS = MAXIMO 5 HORAS ASISTENCIA A SALIDAS ECOLOGICAS = HORAS DE VISITA JORNADAS DE EMBELLECIMIENTO A FUERAS = 5 HORAS ( 2 POR PERIODO) JORNADAS DE ARREGLO DE JARDINES = 5 HORAS ( 2 POR PERIODO) JORNADA CONTROL DE RECICLAJE SALONES = 15 HORAS LOS JEFES DE VIGIAS RECIBIRAN 5 HORAS ADICIONALES
  • 37. DISTRIBUCION ACOMPAÑAMIENTO DE VIGIAS (30 HORAS) PERIODO ___ No. PISO ZONA No. DE VIGIAS ZONA 1 1 1 1 1 PASILLO HACIA CAFETERIA PUERTA HACIA LA CANCHA CAFETERIA 2 1 1 ESCALERAS AL SEGUNDO PISO PASILLOS SAL DE PROF- BIBLIOT-BILINGUISMO 3 1 1 PORTERIA PASILLO DE COORDI-RECT- BAÑO-AULA 03. PATIO DEL FRENTE 4 1 1 1 PATIO DEL FRENTE AULA 04- GRUTA PASILLO DE SECRT-BAÑO- AULA 03. ESCALERAS SEC-2º PISO 2 5 1 1 ESCALERAS AL PRIMER PISO PASILLOS AULA 05-BAÑO -AUDITORIO 6 1 1 PASILLOS AULA 06-BAÑO – ESCALERAS AL PRIMER PISO 7 1 PASILLOS DE LAS AULAS 07 A LA 12 ESCALERAS AL TERCER PISO 3 8 1 PASILLOS DE LAS AULAS 13 A LA 17 ESCALERAS AL SEGUNDO Y TERCER PISO 1 PERIODO ESCOLAR= 25 HORAS JORNADA DE CAPACITACION ECOLOGICAS = HORAS TRABAJADAS ELABORACION DE CARTELERAS = MAXIMO 5 HORAS ASISTENCIA A SALIDAS ECOLOGICAS = HORAS DE VISITA JORNADAS DE EMBELLECIMIENTO A FUERAS = 5 HORAS ( 1 POR PERIODO) JORNADAS DE ARREGLO DE JARDINES = 5 HORAS( 1 POR PERIODO) JORNADA CONTROL DE RECICLAJE SALONES = 15 HORAS LOS JEFES DE VIGIAS RECIBIRAN 5 HORAS ADICIONALES DISTRIBUCION ACOMPAÑAMIENTO DE VIGIAS (30 HORAS) PERIODO ___ No. PISO ZONA No. DE VIGIAS ZONA 1 1 1 1 1 PASILLO HACIA CAFETERIA PUERTA HACIA LA CANCHA CAFETERIA 2 1 1 ESCALERAS AL SEGUNDO PISO PASILLOS SAL DE PROF- BIBLIOT-BILINGUISMO 3 1 1 PORTERIA PASILLO DE COORDI-RECT- BAÑO-AULA 03. PATIO DEL FRENTE 4 1 1 1 PATIO DEL FRENTE AULA 04- GRUTA PASILLO DE SECRT-BAÑO- AULA 03. ESCALERAS SEC-2º PISO 2 5 1 1 ESCALERAS AL PRIMER PISO PASILLOS AULA 05-BAÑO -AUDITORIO 6 1 1 PASILLOS AULA 06-BAÑO – ESCALERAS AL PRIMER PISO 7 1 PASILLOS DE LAS AULAS 07 A LA 12 ESCALERAS AL TERCER PISO 3 8 1 PASILLOS DE LAS AULAS 13 A LA 17 ESCALERAS AL SEGUNDO Y TERCER PISO 1 PERIODO ESCOLAR= 25 HORAS JORNADA DE CAPACITACION ECOLOGICAS = HORAS TRABAJADAS ELABORACION DE CARTELERAS = MAXIMO 5 HORAS ASISTENCIA A SALIDAS ECOLOGICAS = HORAS DE VISITA JORNADAS DE EMBELLECIMIENTO A FUERAS = 5 HORAS ( 1 POR PERIODO) JORNADAS DE ARREGLO DE JARDINES = 5 HORAS( 1 POR PERIODO) JORNADA CONTROL DE RECICLAJE SALONES = 15 HORAS LOS JEFES DE VIGIAS RECIBIRAN 5 HORAS ADICIONALES
  • 38. COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA 20__ FICHA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL VIGIAS DEL MEDIO AMBIENTE PISO No.2-3 SEMANAS DE ____________ A ________________ No. ESTUD. GRUPO VIGIAS ESTUDIANTE VIGIA AMBIENTAL GRADO SECTOR de Acompañamiento Observaciones F:Inasistencia I: Incumplimiento de funciones D: Falla disciplinaria R:Inasistencia a reunión C: Irresponsabilidad en cartelera 1. 5 AULA 05 - ESCALERAS AL 1erPISO(MOTOBOMBA) DIA OBSER DIA OBSER 3. 5 PASILLOS- AUDITORIO AL BAÑO 3 DIA OBSER DIA OBSER 5. 6 PASILLOS-WC - AL BALCON DIA OBSER DIA OBSER 7. 6 PASILLO ESCALERAS AL PRIMER PISO –ESCALERAS AL 3er PISO DIA OBSER DIA OBSER 9. 7 PASILLOS AULAS 07 A LA 09 DIA OBSER DIA OBSER 11. 7 PASILLOS AULAS 10 A LA 12 DIA OBSER DIA OBSER 13. 8 PASILLOS DEL 3er PISO ESCALERAS 2º AL 3erPISO- (CANCHA) DIA OBSER DIA OBSER 15. 8 ESCALERAS 2º AL 3erPISO (AULA 13) DIA OBSER DIA OBSER 17. JEFE 3 ZONAS 5-6-7-8 DIA OBSER DIA OBSER NOTA: EL VIGIA AMBIENTAL QUE SEA REINCIDENTE TRES VECES CON LA MISMA OBSERVACION SERA AMONESTADO POR ESCRITO EN SU HOJA DE VIDA Y ANTE UNA NUEVA OBSERVACION SERA REEMPLAZADO EN EL PROGRAMA POR OTRO VIGIA QUE ASIGNE LA COORDINACION DEL PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” Y VOLVERA A REINICIAR SU TURNO AL SIGUIENTE PERIODO. EN CASO DE SER EL ULTIMO PERIODO LECTIVO DEBERA CUMPLIR CON ACTIVIDADES ECOLOGICAS EXTRAS EN LA INSTITUCION
  • 39. COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA 20___ FICHA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL VIGIAS DEL MEDIO AMBIENTE PISO No.1 SEMANAS DE ____________ A ________________ No. ESTUD. GRUPO VIGIAS ESTUDIANTE VIGIA AMBIENTAL GRADO SECTOR de Acompañamiento Observaciones F:Inasistencia I: Incumplimiento de funciones D: Falla disciplinaria R:Inasistencia a reunión C: Irresponsabilidad en cartelera 1. 2 PASILLOS SALA DE PROFESORES- BIBLIOTECA DIA OBSER DIA OBSER 3. 2 ESCALERAS 1er A 2º PISO DIA OBSER DIA OBSER 5. 2 PASILLO A CAFETERIA DIA OBSER DIA OBSER 7. 1 CAFETERIA DIA OBSER DIA OBSER 9. 1 PUERTA CAFETERIA- CANCHA DIA OBSER DIA OBSER 11. 1 CANCHA ZONA 1 DIA OBSER DIA OBSER 13. 1 CANCHA ZONA 2 DIA OBSER DIA OBSER 15. 1 CANCHA ZONA 3 DIA OBSER DIA OBSER 17. JEFE 2 ZONAS 1-2 DIA OBSER DIA OBSER NOTA: EL VIGIA AMBIENTAL QUE SEA REINCIDENTE TRES VECES CON LA MISMA OBSERVACION SERA AMONESTADO POR ESCRITO EN SU HOJA DE VIDA Y ANTE UNA NUEVA OBSERVACION SERA REEMPLAZADO EN EL PROGRAMA POR OTRO VIGIA QUE ASIGNE LA COORDINACION DEL PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” Y VOLVERA A REINICIAR SU TURNO AL SIGUIENTE PERIODO. EN CASO DE SER EL ULTIMO PERIODO LECTIVO DEBERA CUMPLIR CON ACTIVIDADES ECOLOGICAS EXTRAS EN LA INSTITUCION
  • 40. COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA 20___ FICHA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL VIGIAS DEL MEDIO AMBIENTE PISO No.1 SEMANAS DE ____________ A ________________ No. ESTUD. GRUPO VIGIAS ESTUDIANTE VIGIA AMBIENTAL GRADO SECTOR de Acompañamiento Observaciones F:Inasistencia I: Incumplimiento de funciones D: Falla disciplinaria R:Inasistencia a reunión C: Irresponsabilidad en cartelera 1. 4 MOTOBOMBA-ESCALERAS AL 2º PISO DIA OBSER DIA OBSER 3. 4 BAÑO 2-PASILLOS SECRETARIA DIA OBSER DIA OBSER 5. 4 PASILLOS Y PATIO FRENTE AULA 04- GRUTA DE LA VIRGEN DIA OBSER DIA OBSER 7. 3 PASILLOS Y PATIO FRENTE AULA 03—RECTORIA DIA OBSER DIA OBSER 9. 3 -COORDINACION- ENTREDA- PORTERIA DIA OBSER DIA OBSER 11. 3 JARDINERA- ESCALERAS 1er A 2º PISO DIA OBSER DIA OBSER 13. JEFE 1 ZONAS 3-4 DIA OBSER DIA OBSER NOTA: EL VIGIA AMBIENTAL QUE SEA REINCIDENTE TRES VECES CON LA MISMA OBSERVACION SERA AMONESTADO POR ESCRITO EN SU HOJA DE VIDA Y ANTE UNA NUEVA OBSERVACION SERA REEMPLAZADO EN EL PROGRAMA POR OTRO VIGIA QUE ASIGNE LA COORDINACION DEL PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” Y VOLVERA A REINICIAR SU TURNO AL SIGUIENTE PERIODO. EN CASO DE SER EL ULTIMO PERIODO LECTIVO DEBERA CUMPLIR CON ACTIVIDADES ECOLOGICAS EXTRAS EN LA INSTITUCION
  • 41. COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” 2013 VIGIAS AMBIENTALES FUNCIONES Los Vigías Ambientales en su función de vigilancia, cuidado y orientación ambiental, dirigen en forma respetuosa durante su jornada estudiantil y en su permanencia en la institución a los demás compañeros (as) y a la población escolar de las diferentes sedes en el cuidado y mantenimiento de un sano ambiente escolar (Objetivo principal del proyecto “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” ) colaborando activamente en las campañas de embellecimiento y/o ecológicas de la institución y de su entorno con la realización de material de difusión especial, vigilancia y cuidado de las zonas asignadas e información de reciclaje, cuidados ambientales, etc. Ellos lideran, junto con los CUIDADORES AMBIENTALES el éxito del Programa de las las 3Rs,el proyecto de prevención de desastres, “Mentes de ambiente” y “Ecopapelito”’. DEBERES • Presentarse puntualmente en la zona asignada, reportándose a su jefe vigía de inmediato y al docente de acompañamiento. • Siempre portar y cuidar su prenda de identificación como Vigía ambiental. • Permanecer en el espacio asignado dentro de su zona. • Vigilar que los estudiantes varones permanezcan en el PRIMER PISO. • Conocer , divulgar y supervisar el cumplimiento del programa de las 3Rs’ en el colegio y garantizar su cumplimiento la zona asignada con ayuda de los CUIDADORES AMBIENTALES. • Participar en una actividad educativa sobre la protección del ambiente aplicando el programa de la las 3Rs’a compañeros de los grados inferiores. • Realizar la cartelera de cuidado y/o consejos ambientales cuando se le asigne. • Conocer, divulgar r y participar en el programa de prevención de desastres del colegio. • Colaborar en la campaña “ECOPAPELITO”. • Asistir a las jornadas de capacitación y/o visitas ecológicas en las que asigne su participación. • Informar oportunamente a su jefe de vigías las anomalías ambientales y/o de convivencia que se presenten en su zona. • Realizar COMPARENDO EDUCATIVO AMBIENTAL a los estudiantes que incumplen con la aplicación de las normas del colegio y entregarlo oportunamente a su jefe de Vigías.. • Asistir a las reuniones mensuales que se programaran para evaluar, preparar y distribuir actividades. • Asistir cuando le sean programadas jornadas de embellecimiento de la institución • Recoger en los días asignados el material de reciclaje entregado para ECOPAPELITO por cada grupo. • Cuando por justa razón el VIGIA no pueda asistir al colegio debe presentar oportunamente excusa autorizada por la Coordinación a su JEFE VIGIA y al docente de acompañamiento respectivo. • Cumplir con un mínimo de 30 horas de trabajo obligatorio de VIGIAS AMBIENTALES en la institución para que le sea acreditado el cumplimiento de su servicio social obligatorio por parte del (la) coordinador(a) de este proyecto. • Las demás que se le asignen afines a su cargo. DERECHOS • Contar con 5 minutos antes y después de la hora del descanso escolar para cumplir oportuna y eficazmente con sus funciones. • Cuando el VIGIA justifica su inasistencia en Coordinación tiene derecho a que se le reasigne otra actividad en su reemplazo- • Ser respetado por la comunidad educativa. • Finalizada su labor le será acreditado el cumplimiento de su servicio social obligatorio por parte del (la) coordinador(a) de este proyecto. CORRECTIVOS ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE FUNCIONES. • El vigía ambiental que sea reincidente tres veces con observaciones de incumplimiento de sus funciones será amonestado por escrito en su hoja de vida y ante una nueva observación será reemplazado en el programa por otro Vigía que asigne la coordinación del proyecto “Potenciando nuestro ambiente” y volverá a reiniciar su trabajo social al siguiente periodo. En caso de ser el último periodo lectivo para un estudiante de Undécimo, este tendrá que cumplir con actividades ecológicas extras en la institución • Ante el daño o pérdida de la prenda de identificación el VIGIA debe cancelar su valor.
  • 42. COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” 2013 JEFES DE VIGIAS AMBIENTALES FUNCIONES Los Vigías Ambientales en su función de vigilancia, cuidado y orientación ambiental, dirigen en forma respetuosa durante su jornada estudiantil y en su permanencia en la institución a los demás compañeros (as) y a la población escolar de las diferentes sedes en el cuidado y mantenimiento de un sano ambiente escolar (Objetivo principal del proyecto “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” ) colaborando activamente en las campañas de embellecimiento y/o ecológicas de la institución y de su entorno con la realización de material de difusión especial, vigilancia y cuidado de las zonas asignadas e información de reciclaje, cuidados ambientales, etc. Ellos lideran, junto con los CUIDADORES AMBIENTALES el éxito del Programa de las las 3Rs,el proyecto de prevención de desastres, “Mentes de ambiente” y “Ecopapelito”’. DEBERES • Controlar la asistencia y permanencia en la zona asignada de los vigías a su cargo. • Entregar diariamente la prenda de identificación de los Vigías ambientales y velar por su porte y cuidado obligatorio. • Conocer , divulgar y supervisar el cumplimiento del programa de las 3Rs’ en el colegio y garantizar su cumplimiento la zona asignada con ayuda de los CUIDADORES AMBIENTALES. • Orientar en el proyecto a los “CUIDADORES AMBIENTALES” (estudiantes de 6to grado) y a los demás vigías. • Organizar y recordar a los VIGIAS AMBIENTALES de su zona para la presentación de la cartelera asignada. • Supervisar la puntualidad en la exposición de la cartelera y demás medios comunicativos asignados a los integrantes de su grupo. • Realizar COMPARENDO EDUCATIVO a los estudiantes que incumplen con la aplicación de las normas del colegio y entregarlo oportunamente a su jefe de Vigías.. • Comunicar oportunamente al docente de acompañamiento las anomalías ambientales y/o comportamentales que se presenten en su zona por parte de los vigías a su cargo o de los estudiantes , entregando los COMPARENDOS AMBIENTALES que haya recibido de los VIGIAS a su cargo y los impuesto personalmente.. • Dirigir las actividades educativas sobre los programas de las 3Rs, prevención de desastres y Ecopapelito. • Tomar evidencias fotográficas de los avances del proyecto “Potenciando nuestro ambiente”’. • Asistir, cuando se le asigne, y compartir con los demás vigías y estudiantes del colegio las capacitaciones, jornadas y visitas ecológicas que programe la institución, la alcaldía, la CDMB y otras entidades afines. • Conocer, divulgar r y participar en el programa de prevención de desastres del colegio. • Colaborar en la campaña “ECOPAPELITO”. • Controlar la asistencia y participación de todos los VIGIAS AMBIENTALES en las reuniones que mensualmente se realizaran para analizar, preparar y distribuir actividades a los vigías. • Recoger y controlar la recolección en los días asignados el material de reciclaje entregado para ECOPAPELITO por cada grupo y diligenciando el respectivo formato. • Cubrir la zona del ó los VIGIA AMBIENTALES que no asistan al colegio, informar de inmediato al docente de acompañamiento. Si son varios los que faltan se debe reasignar la zona vacante al (los) vigías más cercanos. • Cumplir con un mínimo de 30 horas de trabajo obligatorio de VIGIAS AMBIENTALES en la institución para que le sea acreditado el cumplimiento de su servicio social obligatorio por parte del (la) coordinador(a) de este proyecto. • Al finalizar la jornada diaria recoger las prendas distintivas y supervisar que se encuentren en excelente estado. • Cuando por justa razón el VIGIA no pueda asistir al colegio debe presentar oportunamente excusa autorizada por la Coordinación a su JEFE VIGIA y al docente de acompañamiento respectivo. • Manejar adecuadamente y responder por los portavoces asignados para control de la zona • Las demás que se le asignen afines a su cargo. DERECHOS • Contar con 10 minutos antes y después de la hora del descanso escolar para cumplir oportuna y eficazmente con sus funciones. • Cuando el VIGIA o JEFE justifica su inasistencia en Coordinación tiene derecho a que se le reasigne otra actividad en su reemplazo- • Ser respetado por la comunidad educativa. • Recibir 5 horas adicionales de Servicio Social por el cumplimiento de sus funciones. • Finalizada su labor le será acreditado el cumplimiento de su servicio social obligatorio por parte del (la) coordinador(a) de este proyecto. CORRECTIVOS ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE FUNCIONES • El vigía O JEFE ambiental que sea reincidente tres veces con observaciones de incumplimiento de sus funciones será amonestado por escrito en su hoja de vida y ante una nueva observación será reemplazado en el programa por otro Vigía que asigne la coordinación del proyecto “Potenciando nuestro ambiente” y volverá a reiniciar su turno al siguiente periodo. En caso de ser el último periodo lectivo deberá cumplir con actividades ecológicas extras en la institución • Ante el daño de la prenda de identificación el VIGIA debe cancelar su valor.
  • 44. COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA San Juan Girón Santander PLAN DE SEGUIMIENTO – SERVICIO SOCIAL HOJA No. 1 PROGRAMA A DESARROLLAR PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” AÑO 20__ FECHA DE INICIO: _________ FECHA TERMINCACION: ___________ NOMBRES DE LOS VIGIAS AMBIENTALES : V1: _________________________ V2: _________________________ V3: _________________________ V4: _________________________ V5: _________________________ V6: _________________________ V7: _________________________ V8: _________________________ NOMBRE JEFE VIGIA: J3: ____________________________. ZONA(S):5-6-7-8 OBSERVACIONES: F:No se presentó a su zona I: : Incumplimiento de funciones D: Falta disciplinaria SE: Sin escarapela. AI: Asistió pero se retiró de la zona FECHA OBSERVACIONES FIRMA DEL DOCENTE ACOMPAÑANTEDIA MES AÑO LUN-6 III 2011 V1: F V4:F-------------------------------------------------- Luz Karime Chaparro Domínguez MAR-7 III 2011 V6: AI V7: SE ---------------------------------------------- Luz Mary Martínez Malaver TOTAL HORAS
  • 45. COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA San Juan Girón Santander PLAN DE SEGUIMIENTO – SERVICIO SOCIAL HOJA No. 2 PROGRAMA A DESARROLLAR PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” AÑO 20__ FECHA DE INICIO: _________ FECHA TERMINCACION: ___________ NOMBRES DE LOS VIGIAS AMBIENTALES : V1: _________________________ V2: _________________________ V3: _________________________ V4: _________________________ V5: _________________________ V6: _________________________ V7: _________________________ V8: _________________________ NOMBRE JEFE VIGIA: J3: ____________________________. ZONA(S):5-6-7-8 OBSERVACIONES: F:No se presentó a su zona I: : Incumplimiento de funciones D: Falta disciplinaria SE: Sin escarapela. AI: Asistió pero se retiró de la zona FECHA OBSERVACIONES FIRMA DEL DOCENTE ACOMPAÑANTE DIA MES AÑO TOTAL HORAS NOTA: EL VIGIA AMBIENTAL O JEFE QUE SEA REINCIDENTE TRES VECES CON LA MISMA OBSERVACION SERA AMONESTADO POR ESCRITO EN SU HOJA DE VIDA Y ANTE UNA NUEVA O LA MISMA FALTA SERA REEMPLAZADO EN EL PROGRAMA POR OTRO VIGIA QUE ASIGNE LA COORDINACION DEL PROYECTO “POTENCIANDO MI MEDIO AMBIENTE” Y VOLVERA A REINICIAR SU TURNO AL SIGUIENTE PERIODO. EN CASO DE SER EL ULTIMO PERIODO LECTIVO DEBERA CUMPLIR CON ACTIVIDADES ECOLOGICAS EXTRAS EN LA INSTITUCION.
  • 46. EL JEFE VIGIA ES QUIEN DEBE INFORMAR OPORTUNAMENTE TANTO AL VIGIA QUE INCUMPLE COMO A LA COORDINADORA DEL PROYECTO SOBRE ESTE ASPECTO. EL DOCENTE DE ACOMPAÑAMIENTO INFORMA EN CASO DE SER EL JEFE DE VIGIA QUIENCOMETE LAS FALTAS. (INASISTENCIA SOLO SE EXCUSA CON INCAPACIDAD MEDICA ) . RELACION DE ESTUDIANTES QUE DEBEN PRESTAR EL SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO 30 HORAS PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” AÑO 2012 11-03 11-04 1. ARCHILA TELLEZ LUIS ALBERTO 1. ALBA TELLEZ JEIMY ANGELICA 2. BECERRA GARCIA SERGIO ANDRES 2. ALVAREZ CORDOBA SEBASTIAN 3. BEDOLLA GOMEZ ANDRES FELIPE 3. ALVAREZ ORDUZ SILVIA KARINNE 4. CAMACHO GIL EDNA ROCIO 4. BAQUERO LANDINES ANDRES FELIPE 5. CEPEDA HERNANDEZ EIMAR FERNANDO 5. BENAVIDES CASTILLO ESTEFANNY JULIETH 6. CONTRERAS GOMEZ JHONATAN JAVIER 6. BLANCO RODRIGUEZ ELIZABETH 7. CRISTANCHO PEDROZO JOHN DEIBY 7. CABALLERO GARCIA GERALDINE DAYANA 8. DIAZ RIVERA JOHANA KATHERINE 8. CACERES GUALDRON OSCAR MAURICIO 9. DUARTE CORREA JADER JAIR 9. CASTELLANOS ESCOBAR HERNAN ALDAIR 10. DUEÑAS FORERO SILVIA JULIANA 10. CEPEDA HERNANDEZ HOLLMAN MAURICIO 11. GONZALEZ DUARTE ANGEL DANIEL 11. CORREA PEÑA JERZON ANDRES 12. GRIMALDO ALBA LAURA JULIETH 12. CRUZ OLAVE MAIRA ALEJANDRA 13. LOPEZ REMOLINA MARIA JENNIFFER 13. CUADROS HERNANDEZ SHIRLEY DAYANA 14. MATINEZ OCHOA ERIKA JULIETH 14. GOMEZ CARVAJAL LAURA MARCELA 15. MEJIA CARREÑO LIZETH PAOLA 15. GOMEZ DURAN DANIELA ANDREA 16. MONSALVE GALEANO KEVIN EDUARDO 16. GOMEZ SANDOVAL PABLO ARIEL 17. PARRA SARMIENTO ANGIE SARAY 17. GUIHUR RAMIREZ KEVIN ENRIQUE 18. ROA FONSECA ANDRES JULIAN 18. HERNANDEZ VARGAS ASTRID JULIANA 19. ROJAS RAMIREZ YANETH XIOMARA 19. LEON VELEZ KAROL JULIETH 20. ROSAS CANCINO LOREN YULIETH 20. LETRADO PLATA MARIA ANGELICA 21. SANTOS SANTOS MARTHA JULIANA 21. LIZARAZO BLANCO KAREN VICTORIA 22. SIERRA NOHAVA CARLOS ESTEBAN 22. LIZARAZO RUEDA KAREN JULIETH 23. SOLANO LIZCANO ADRIANA LIZETH 23. MORALES GONZALEZ INGRID CELINA 24. TELLO BLANCO ROSSY JOHANA 24. MORENO ORDOÑEZ LUIS FERNANDO 25. TORRES GAITAN DIEGO FERNANDO 25. ORTEGON PINTO JOSE NICOLAS 26. VASQUEZ MATEUS JULIETH FERNANDA 26. ORTIZ JAIMES JAIME ENRIQUE 27. VEGA VILLAMIZAR WILSON JULIAN 27. PAREDES GOMEZ LADY KARITH 28. ROA PEREZ ELVER JULIAN 29. ROJAS ORTIZ LINED NATHALIA 30. RUIZ PINZON PAULA JULIANA 31. SARMIENTO ROJAS INGRID VIVIANA 32. SERRANO CARVAJAL ANNY KATHERIN 33. SOSA VEGA CRISTIAN DAVID 34. TOLOZA MARTINEZ ADELAIDA 35. VILLAMIZAR ROMERO CESAR RAUL
  • 47. AUTO-EVALUACIÓN PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” Ciudad y Fecha: _____________________________________________________ DATOS GENERALES: Nombre del Vigía Ambiental: ____________________________________________________ Zona donde realizo su servicio: ___________________________________________ Nombre Del Jefe de Vigía: _________________________________________________________