Conductivismo

M
Milagro Ramirezcarrera psicología
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Bicentenaria de Aragua – Núcleo
Valle de la pascua
1° Primer Semestre de Psicología¨B¨
Contextualización Histórica Del conductivismo
Y Neo-conductivismo
Participante:
Milagros Ramírez
Novienbre 2015
Conductivismo
Estudia el método experimental y el objetivo, de la conducta humana, y a atreves del
aprendizaje está intensamente influido por los estímulos del ambiente que rodea al individuo
, a los cuales reacciona. Es decir, la conducta es entendida como la reacción o
respuesta aprendida ante un estímulo dado por el
entorno del individuo
Escuela del conductivismo :
Es una escuela de pensamiento , una corriente psicológica, y una tendencia; predominante en
la Psicología entre los años
1920 y 1960 (siglo XX). Esta tendencia tuvo lugar principalmente
en países anglosajones, como los Estados Unidos.
Las metas del conductivismo:
Es la predicción y el control de la conducta humana (especialmente el control), la cual se estudia de la
misma manera que la conducta del resto de los animales, de la cual no difiere, según esta corriente
psicológica.
El documento fundacional del conductismo, que indica los principios de éste, es el manifiesto conductista.
La terapia conductista es utilizada usualmente en pacientes con fobias o adicciones, y tiene en
cuenta el comportamiento que actualmente posee la persona (no su pasado).
Quien dio origen al conductismo fue John Watson (1878-1958), psicólogo norteamericano. Watson,
puesto que plantea el conductismo como una corriente psicológica objetiva, no tiene en cuenta
la introspección ni ningún postulado mentalista; y en lugar de ello, se basa sólo en lo que se puede
percibir por los sentidos (observación científica).
Neo-Conductivismo
En el año de 1930, un grupo de psicólogos estadounidenses formado por profesionales como
Edward Chace Tolman y Clark Leonard Hull desarrolla la corriente del neo conductismo. Este
movimiento parte de los principios básicos del conductismo (como él ambientalismo, el
mecanicismo y el condicionamiento) y utiliza variables intermedias para el análisis, la
predicción y el control de la conducta.
Nace en Pennsylvania en el año 1904-1990, asistió a la universidad de Hamilton en nueva york
esperando ser narrador y poeta. En 1926 se gradúa con honores Con la idea de desarrollarse
como poeta y narrador .Luego de haber leído el libro de Pavlov, “reflejos condicionados”,
decidió que su futuro estaba en la psicología, especialmente en el condicionamiento, por lo que
fue a la universidad de Harvard, y se gradúa en1930.Muere el 18 de agosto de 1990 por una
leucemia.
El método experimental, con pruebas de laberinto tiene la solución del animal al problema
propuesto tiene variables intervinientes (no observables) del tipo expectativas o mapas
cognitivos, lo cual supone que el aprendizaje es una modificación del conocimiento que el
animal tiene de las relación entre eventos ambientales
Psicología Gestalt
Psicología de la Forma o Teoría de la Forma es una corriente psicológica nacida en
el siglo XX más específicamente en el año 1912, en Alemania, cuyos
mayores representantes son Max Wertheimer (considerado el fundador de esta teoría), Kart Lewis,
Wolfang Köhler, y Kart Koffka. La Gestalt conserva grandes oposiciones con otro movimiento
psicológico: el conductismo, debido a su explicación asociacionista, que postula la mera
acumulación de conductas, provocadas por el esquema de estímulo-respuesta.
La Gestalt es parte de la Psicología Cognitiva, debido a su enfoque holista, respecto del estudio d
ellos procesos mentales, y su recorrido (plagado de formas o pautas) por el aprendizaje, hacia
el conocimiento Esta teoría está ligada íntimamente a la percepción, más específicamente, a
la percepción como un todo (holismo), entendido como algo que va más allá de la simple suma
de las partes. Existen numerosos experimentos realizados con el fin de entender cómo
funciona la percepción y la relación que existe entre los elementos sensitivos; por ella es que
se observa la existencia de las ilusiones visuales por ejemplo.
Las sensaciones del individuo nunca se hallan aisladas en el proceso de percepción, sino que se
organizan, poseen una forma. Ésta depende de distintos elementos, algunos innatos y otros
aprendidos; entre estos últimos cobra vital importancia el contexto social del individuo, y la
estimulación que recibe del mismo, así como las interacciones sociales que surgen y se
desarrollan a lo largo de su vida.
Psicología de Campo
Fue creada por LEWIN Kart Lewin y sus alumnos, idearon una doctrina sobre el
comportamiento individual y grupal centrada en los problemas de la motivación, el yo y la
personalidad. Según Lewin cuando alguien se propone una meta, dispone de algunos
conceptos sobre los medios que ha de emplear para lograrla, qué conduce a ella, o que
acciones producen determinados efectos. No se describe en términos objetivos o físicos ; es
más bien la percepción que uno tiene de lo que le ocurre a él y de lo que le acontece a su
alrededor los procesos del aprendizaje
Teoría de campo Kurt Lewin (pronunciado Leveen), Nació en la ciudad de Moglino, en la
provincia de Poznán, Polonia en 1890 y falleció en Newtonville, Estados Unidos en 1947.
Psicólogo estadounidense de origen alemán. Después de realizar sus estudios en Berlín se
trasladó a EE UU, donde llevó a cabo diversas investigaciones sobre el comportamiento.
Especializado en la dinámica de grupo, afirmó que la conducta del individuo está determinada
por el conjunto del sujeto y su ambiente y tiende a restablecer el equilibrio entre ambos, con
objeto de eliminar las tensiones. Destacan sus obras “Una teoría dinámica de la personalidad
(1935)Resolución de conflictos sociales (1948)”1 entre otras. Destaca además la propuesta de
acercarse teórica y metodológicamente a los problemas significativos de la vida cotidiana e
involucrar al investigador como agente de cambio social, que partió de la investigación-acción
de Kurt Lewin y que antecedió a la investigación acción participativa de la década del 70. La
investigación Lewiniana se realizó en forma experimental, en el campo educativo y en su época
fue considerada como un enfoque radical e inadecuado2. No obstante no puede negarse la
tradición existente en la investigación en acción social, desde los trabajos de John Howard
(1726-1790), pasando por los estudios de Charles Booth(1840-1916), las investigaciones de M.
Blenkner y E. Jeter (1937) hasta la constitución de la sección de la NASW, Social Work
Research Group, en 1949 entre muchos otros precursores de la psicología social hasta 1908
como Wilhelm Wundt3, considerado como el fundador de la psicología, cuyo objeto central de
estudio fue la estructura de la conciencia; William James4, fundador del funcionalismo y su
método de la introspección. Distinguió entre el self ( el yo social, el cómo nos ven los otros) y el
me (el yo mismo, el cómo nos vemos a nosotros mismos); John B. Watson el fundador.
Psicoanálisis
Psicoanálisis lleva por nombre que se da a un método específico para investigar los procesos mentales
inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia el término se refiere también a la estructuración
Psicoanálisis sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación entre los procesos mentales
conscientes e inconscientes. Es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund
Freud (1856–1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades
mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez.
Teoría Psicoanalítica
Sugiere que no sólo los factores constitucionales y genéticos constituyen la personalidad y sus
desequilibrios. también existen otras influencias importantes, como la experiencia del nacimiento, las
tempranas relaciones con los padres, la sexualidad, las pérdidas, los miedos y la manera de vivir la
ansiedad. estas experiencias cruciales, vividas en el núcleo familiar, van estableciendo determinadas
pautas de sentimientos, fantasías y relaciones inconscientes e interpersonales, que se encuentran en la
raíz de los problemas por los cuales la persona busca ayuda actualmente contamos con la evidencia de
estudios empíricos que avalan la validez del tratamiento psicoanalítico.
además de la práctica psicoanalítica, gran parte de los psicoanalistas aplican también su formación en
psicoterapias de orientación psicoanalítica, psicoterapias breves, tratamientos de grupos y de familia, y
en ámbitos diversos: medicina, psiquiatría, psicología clínica, educación, docencia universitaria, ciencias
sociales y de la cultura, etc. en estas tareas, fuera del encuadre estrictamente psicoanalítico, se favorece
el trabajo interdisciplinario, facilitando y estimulando el intercambio de pensamientos y experiencias.
Neo-Psicoanálisis
Es la que se encarga del estudiar la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el
conocimiento. tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se
elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de
conceptos y razonamiento lógico. por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones
de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de
los sentidos. está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo, formado por la
interrelación entre neurociencia, inteligencia artificial, psicología, lingüística,antropología y influencias
de disciplinas y teorías afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial, la
ciencia del lenguaje y el enfoque holístico de la gestalt. el interés de la psicología cognitiva es doble.
el primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se
abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la
transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ella. el resultado
de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido de
que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar
está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez .cuando las personas hacen
uso de su conocimiento construyen planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán
consecuencias positivas y minimizar la probabilidad de consecuencias negativas. una vez que la
persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su actuación
conductual se ajustará a sus cogniciones el segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la
cognición lleva a la conducta. desde un enfoque motivacional, la cognición es un "trampolín a la
acción". para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de los pensamientos
de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado de activación
Psicología Constructivista
La psicología se refiere a todas aquellas teorías que no consideran a los seres
humanos como receptores pasivos de experiencias y aprendizaje , sino como constructores
activos de su realidad y experiencias. En la psicología constructivista, teorías y prácticas se
enfocan en el modo en que los individuos crean sistemas de significado para así dar sentido a
su mundo y experiencias, se centran por lo tanto en la estructura significativa donde se
construye la personalidad del ser humano.
Psicología Humanística
La psicología humanista nace de un movimiento cultural en Estados Unidos
en el siglo en la década de los 60 del siglo xx Pone en relieve la experiencia no verbal y las
alteraciones de la conciencia para utilizar el potencial humano Surgió por Abraham Maslow
como reacción al conductismo y al psicoanálisis (opuestas en muchos sentidos) Maslow llamo
al humanismo “La tercera fuerza” Se denomina psicología humanística a una corriente dentro
de la psicología que nace como parte como parte de un movimiento cultural mas general
surgido en estado unidos en la década del siglo xx y que involucra planteamiento en ambiento
con el política , las artes y el movimiento social denominado contracultura
Psicología Cognitivista
Es la que se encarga del estudiar de la cognición; es decir, de los procesos mentales
implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y
profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y
el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico Por cognitivo
entendemos el acto de conocimiento , en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer,
comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos está situada
dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo, formado por la interrelación
entre neurociencia inteligencia artificial, psicología, lingüística , antropología y filosofía. recibe
influencias de disciplinas y teorías afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia
artificial, la ciencia del lenguaje y el enfoque holístico de la Gestalt. el interés de la psicología
cognitiva es doble el primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el
que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la
información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y
finalmente hacen uso de ella el resultado de todo este procesamiento activo de la información
es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra
con un acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir
comparado con la primera vez cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen
planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y
minimizar la probabilidad de consecuencias negativas. Una vez que la persona tiene una
expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su actuación conductual se
ajustará a sus cogniciones el segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición
lleva a la conducta. Desde un enfoque motivacional, la cognición es un "trampolín a la acción".
Para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de los pensamientos de
la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado de activación
1 de 10

Recomendados

ensayo aprendizaje por
ensayo aprendizajeensayo aprendizaje
ensayo aprendizajeguest38d90a
46.2K vistas4 diapositivas
Pedagogia no directiva por
Pedagogia no directivaPedagogia no directiva
Pedagogia no directivaTanii Sanchz
34.5K vistas54 diapositivas
Modelo histórico cultural por
Modelo histórico culturalModelo histórico cultural
Modelo histórico culturaloswaldo orbegoso davila
3.6K vistas17 diapositivas
Aristoteles aportes psicologia por
Aristoteles aportes psicologiaAristoteles aportes psicologia
Aristoteles aportes psicologiaBIlbao Catala
177.9K vistas13 diapositivas
representantes del conductismo por
representantes del conductismorepresentantes del conductismo
representantes del conductismodarwin romero
176.7K vistas14 diapositivas
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky por
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotskyEl aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotskyPeter Rodriguez
30.6K vistas22 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cognoscitivismo por
CognoscitivismoCognoscitivismo
CognoscitivismoArmando Lopez
10.5K vistas45 diapositivas
Lo mas sobresaliente del conductismo por
Lo mas sobresaliente del conductismo Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo Betty Hernandez
16K vistas10 diapositivas
Teoría Ecológica de la Educación por
Teoría Ecológica de la EducaciónTeoría Ecológica de la Educación
Teoría Ecológica de la EducaciónTeorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
27K vistas13 diapositivas
La tecnologia en la enseñanza skinner por
La tecnologia en la enseñanza skinnerLa tecnologia en la enseñanza skinner
La tecnologia en la enseñanza skinnerRecursos Docentes
12.7K vistas21 diapositivas
Relación de teorías de aprendizaje y propuestas pedagógicas por
Relación de teorías de aprendizaje y propuestas pedagógicasRelación de teorías de aprendizaje y propuestas pedagógicas
Relación de teorías de aprendizaje y propuestas pedagógicasjaminta54
10K vistas14 diapositivas
Teoría Cognitiva por
Teoría CognitivaTeoría Cognitiva
Teoría CognitivaSergio Calizaya Turpo
9.4K vistas5 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Lo mas sobresaliente del conductismo por Betty Hernandez
Lo mas sobresaliente del conductismo Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo
Betty Hernandez16K vistas
La tecnologia en la enseñanza skinner por Recursos Docentes
La tecnologia en la enseñanza skinnerLa tecnologia en la enseñanza skinner
La tecnologia en la enseñanza skinner
Recursos Docentes12.7K vistas
Relación de teorías de aprendizaje y propuestas pedagógicas por jaminta54
Relación de teorías de aprendizaje y propuestas pedagógicasRelación de teorías de aprendizaje y propuestas pedagógicas
Relación de teorías de aprendizaje y propuestas pedagógicas
jaminta5410K vistas
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantes por Javier Armendariz
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantesComparativo de las corrientes pedagogicas mas importantes
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantes
Javier Armendariz103.4K vistas
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva por MARTIN SANCHEZ
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
MARTIN SANCHEZ111.3K vistas
Paradigma Conductista del Aprendizaje por Danny Sayago
Paradigma Conductista del AprendizajeParadigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Danny Sayago 68.8K vistas
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva. por Miriam-Luis
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
Miriam-Luis47K vistas
enfoques cognitivos de enseñanaza por analia motos
enfoques cognitivos de enseñanazaenfoques cognitivos de enseñanaza
enfoques cognitivos de enseñanaza
analia motos6.6K vistas
Escuela Tradicional por salodiva
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
salodiva110K vistas
Introducción al Estudio del Aprendizaje por Raul Altamirano
Introducción al Estudio del AprendizajeIntroducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del Aprendizaje
Raul Altamirano23.7K vistas
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental) por Miguel Angel Tona
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Miguel Angel Tona20.6K vistas
Conceptos clave del constructivismo por Javier Sanchez
Conceptos clave del constructivismoConceptos clave del constructivismo
Conceptos clave del constructivismo
Javier Sanchez13.6K vistas

Destacado

Pmeiypi06 ahumada-ilse por
Pmeiypi06 ahumada-ilsePmeiypi06 ahumada-ilse
Pmeiypi06 ahumada-ilseilse87
2.6K vistas11 diapositivas
Teorías del aprendizaje - Conductismo por
Teorías del aprendizaje - ConductismoTeorías del aprendizaje - Conductismo
Teorías del aprendizaje - ConductismoJavier Garavito @javiergaravito
78.8K vistas20 diapositivas
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner por
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinnerleyaflor
2M vistas8 diapositivas
las escuelas el conductivismo por
las escuelas el conductivismolas escuelas el conductivismo
las escuelas el conductivismoKleybeziitho Huaranca Quinta
777 vistas29 diapositivas
Contextualizacion historica por
Contextualizacion historicaContextualizacion historica
Contextualizacion historicaAndrea Ramirez
645 vistas7 diapositivas
Psicologia general por
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia generalRoxana Vidal
519 vistas7 diapositivas

Destacado(20)

Pmeiypi06 ahumada-ilse por ilse87
Pmeiypi06 ahumada-ilsePmeiypi06 ahumada-ilse
Pmeiypi06 ahumada-ilse
ilse872.6K vistas
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner por leyaflor
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
leyaflor2M vistas
Contextualizacion historica por Andrea Ramirez
Contextualizacion historicaContextualizacion historica
Contextualizacion historica
Andrea Ramirez645 vistas
Desarrollo de materiales didácticos - parte 1 por Diego Zalles
Desarrollo de materiales didácticos - parte 1Desarrollo de materiales didácticos - parte 1
Desarrollo de materiales didácticos - parte 1
Diego Zalles625 vistas
Constructivismo por Ana García
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
Ana García2.7K vistas
El conductismo por docenf
El conductismoEl conductismo
El conductismo
docenf12.8K vistas
01 historia de psicologia pereyra por Horus Flores
01 historia de psicologia  pereyra01 historia de psicologia  pereyra
01 historia de psicologia pereyra
Horus Flores1.3K vistas
Enfoque constructivista por Supervanne
Enfoque constructivistaEnfoque constructivista
Enfoque constructivista
Supervanne30.7K vistas
11 IDEAS CLAVES. CÓMO APRENDER Y ENSEÑAR COMPETENCIAS por chechajulio
11 IDEAS CLAVES. CÓMO APRENDER Y ENSEÑAR COMPETENCIAS11 IDEAS CLAVES. CÓMO APRENDER Y ENSEÑAR COMPETENCIAS
11 IDEAS CLAVES. CÓMO APRENDER Y ENSEÑAR COMPETENCIAS
chechajulio1.6K vistas
Formas De EnseñAnza De Los Profesores por est103
Formas De EnseñAnza De Los ProfesoresFormas De EnseñAnza De Los Profesores
Formas De EnseñAnza De Los Profesores
est10318.5K vistas
12 formas basicas de enseñar por chechajulio
12 formas basicas de enseñar12 formas basicas de enseñar
12 formas basicas de enseñar
chechajulio4.6K vistas
Wundt e a psicologia por princessbabs
Wundt e a psicologiaWundt e a psicologia
Wundt e a psicologia
princessbabs12.4K vistas

Similar a Conductivismo

Contextualización histórica de las Corrientes por
Contextualización histórica de las CorrientesContextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientescarocasanova
595 vistas15 diapositivas
Contextualización histórica de las Corrientes por
Contextualización histórica de las Corrientes Contextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes carocasanova
180 vistas15 diapositivas
Presentacion de psicologia1 por
Presentacion de psicologia1Presentacion de psicologia1
Presentacion de psicologia1maria isabel loreto ledezma
731 vistas17 diapositivas
Teorías y tendencias en Psicología por
Teorías y tendencias en PsicologíaTeorías y tendencias en Psicología
Teorías y tendencias en PsicologíaSara
11.4K vistas11 diapositivas
Corrientes Psicologicas.pptx por
Corrientes Psicologicas.pptxCorrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptxmariaangelesrodrigue11
5 vistas38 diapositivas
Unidad 1 y 2 2012 por
Unidad 1 y 2 2012Unidad 1 y 2 2012
Unidad 1 y 2 2012albertososa
563 vistas19 diapositivas

Similar a Conductivismo(20)

Contextualización histórica de las Corrientes por carocasanova
Contextualización histórica de las CorrientesContextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes
carocasanova595 vistas
Contextualización histórica de las Corrientes por carocasanova
Contextualización histórica de las Corrientes Contextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes
carocasanova180 vistas
Teorías y tendencias en Psicología por Sara
Teorías y tendencias en PsicologíaTeorías y tendencias en Psicología
Teorías y tendencias en Psicología
Sara 11.4K vistas
Unidad 1 y 2 2012 por albertososa
Unidad 1 y 2 2012Unidad 1 y 2 2012
Unidad 1 y 2 2012
albertososa563 vistas
La psicología social como disciplina científica por JosRobertoLabrador
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
JosRobertoLabrador19 vistas
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado por FrankGomez01
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizadoTrabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
FrankGomez0128 vistas
Corrientes Psicologicas - Eleonora L por Naylí Ramos
Corrientes Psicologicas - Eleonora LCorrientes Psicologicas - Eleonora L
Corrientes Psicologicas - Eleonora L
Naylí Ramos1.2K vistas
Actividad de Aprendizaje 8 por Nell NH
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
Nell NH218 vistas
Contextualizacion historica por Mrsilvam26
Contextualizacion historicaContextualizacion historica
Contextualizacion historica
Mrsilvam26576 vistas
Escuelas psicológicas por Daniel Biggs
Escuelas psicológicasEscuelas psicológicas
Escuelas psicológicas
Daniel Biggs932 vistas

Conductivismo

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Bicentenaria de Aragua – Núcleo Valle de la pascua 1° Primer Semestre de Psicología¨B¨ Contextualización Histórica Del conductivismo Y Neo-conductivismo Participante: Milagros Ramírez Novienbre 2015
  • 2. Conductivismo Estudia el método experimental y el objetivo, de la conducta humana, y a atreves del aprendizaje está intensamente influido por los estímulos del ambiente que rodea al individuo , a los cuales reacciona. Es decir, la conducta es entendida como la reacción o respuesta aprendida ante un estímulo dado por el entorno del individuo Escuela del conductivismo : Es una escuela de pensamiento , una corriente psicológica, y una tendencia; predominante en la Psicología entre los años 1920 y 1960 (siglo XX). Esta tendencia tuvo lugar principalmente en países anglosajones, como los Estados Unidos. Las metas del conductivismo: Es la predicción y el control de la conducta humana (especialmente el control), la cual se estudia de la misma manera que la conducta del resto de los animales, de la cual no difiere, según esta corriente psicológica. El documento fundacional del conductismo, que indica los principios de éste, es el manifiesto conductista. La terapia conductista es utilizada usualmente en pacientes con fobias o adicciones, y tiene en cuenta el comportamiento que actualmente posee la persona (no su pasado). Quien dio origen al conductismo fue John Watson (1878-1958), psicólogo norteamericano. Watson, puesto que plantea el conductismo como una corriente psicológica objetiva, no tiene en cuenta la introspección ni ningún postulado mentalista; y en lugar de ello, se basa sólo en lo que se puede percibir por los sentidos (observación científica).
  • 3. Neo-Conductivismo En el año de 1930, un grupo de psicólogos estadounidenses formado por profesionales como Edward Chace Tolman y Clark Leonard Hull desarrolla la corriente del neo conductismo. Este movimiento parte de los principios básicos del conductismo (como él ambientalismo, el mecanicismo y el condicionamiento) y utiliza variables intermedias para el análisis, la predicción y el control de la conducta. Nace en Pennsylvania en el año 1904-1990, asistió a la universidad de Hamilton en nueva york esperando ser narrador y poeta. En 1926 se gradúa con honores Con la idea de desarrollarse como poeta y narrador .Luego de haber leído el libro de Pavlov, “reflejos condicionados”, decidió que su futuro estaba en la psicología, especialmente en el condicionamiento, por lo que fue a la universidad de Harvard, y se gradúa en1930.Muere el 18 de agosto de 1990 por una leucemia. El método experimental, con pruebas de laberinto tiene la solución del animal al problema propuesto tiene variables intervinientes (no observables) del tipo expectativas o mapas cognitivos, lo cual supone que el aprendizaje es una modificación del conocimiento que el animal tiene de las relación entre eventos ambientales
  • 4. Psicología Gestalt Psicología de la Forma o Teoría de la Forma es una corriente psicológica nacida en el siglo XX más específicamente en el año 1912, en Alemania, cuyos mayores representantes son Max Wertheimer (considerado el fundador de esta teoría), Kart Lewis, Wolfang Köhler, y Kart Koffka. La Gestalt conserva grandes oposiciones con otro movimiento psicológico: el conductismo, debido a su explicación asociacionista, que postula la mera acumulación de conductas, provocadas por el esquema de estímulo-respuesta. La Gestalt es parte de la Psicología Cognitiva, debido a su enfoque holista, respecto del estudio d ellos procesos mentales, y su recorrido (plagado de formas o pautas) por el aprendizaje, hacia el conocimiento Esta teoría está ligada íntimamente a la percepción, más específicamente, a la percepción como un todo (holismo), entendido como algo que va más allá de la simple suma de las partes. Existen numerosos experimentos realizados con el fin de entender cómo funciona la percepción y la relación que existe entre los elementos sensitivos; por ella es que se observa la existencia de las ilusiones visuales por ejemplo. Las sensaciones del individuo nunca se hallan aisladas en el proceso de percepción, sino que se organizan, poseen una forma. Ésta depende de distintos elementos, algunos innatos y otros aprendidos; entre estos últimos cobra vital importancia el contexto social del individuo, y la estimulación que recibe del mismo, así como las interacciones sociales que surgen y se desarrollan a lo largo de su vida.
  • 5. Psicología de Campo Fue creada por LEWIN Kart Lewin y sus alumnos, idearon una doctrina sobre el comportamiento individual y grupal centrada en los problemas de la motivación, el yo y la personalidad. Según Lewin cuando alguien se propone una meta, dispone de algunos conceptos sobre los medios que ha de emplear para lograrla, qué conduce a ella, o que acciones producen determinados efectos. No se describe en términos objetivos o físicos ; es más bien la percepción que uno tiene de lo que le ocurre a él y de lo que le acontece a su alrededor los procesos del aprendizaje Teoría de campo Kurt Lewin (pronunciado Leveen), Nació en la ciudad de Moglino, en la provincia de Poznán, Polonia en 1890 y falleció en Newtonville, Estados Unidos en 1947. Psicólogo estadounidense de origen alemán. Después de realizar sus estudios en Berlín se trasladó a EE UU, donde llevó a cabo diversas investigaciones sobre el comportamiento. Especializado en la dinámica de grupo, afirmó que la conducta del individuo está determinada por el conjunto del sujeto y su ambiente y tiende a restablecer el equilibrio entre ambos, con objeto de eliminar las tensiones. Destacan sus obras “Una teoría dinámica de la personalidad (1935)Resolución de conflictos sociales (1948)”1 entre otras. Destaca además la propuesta de acercarse teórica y metodológicamente a los problemas significativos de la vida cotidiana e involucrar al investigador como agente de cambio social, que partió de la investigación-acción de Kurt Lewin y que antecedió a la investigación acción participativa de la década del 70. La investigación Lewiniana se realizó en forma experimental, en el campo educativo y en su época fue considerada como un enfoque radical e inadecuado2. No obstante no puede negarse la tradición existente en la investigación en acción social, desde los trabajos de John Howard (1726-1790), pasando por los estudios de Charles Booth(1840-1916), las investigaciones de M. Blenkner y E. Jeter (1937) hasta la constitución de la sección de la NASW, Social Work Research Group, en 1949 entre muchos otros precursores de la psicología social hasta 1908 como Wilhelm Wundt3, considerado como el fundador de la psicología, cuyo objeto central de estudio fue la estructura de la conciencia; William James4, fundador del funcionalismo y su método de la introspección. Distinguió entre el self ( el yo social, el cómo nos ven los otros) y el me (el yo mismo, el cómo nos vemos a nosotros mismos); John B. Watson el fundador.
  • 6. Psicoanálisis Psicoanálisis lleva por nombre que se da a un método específico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia el término se refiere también a la estructuración Psicoanálisis sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación entre los procesos mentales conscientes e inconscientes. Es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856–1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez. Teoría Psicoanalítica Sugiere que no sólo los factores constitucionales y genéticos constituyen la personalidad y sus desequilibrios. también existen otras influencias importantes, como la experiencia del nacimiento, las tempranas relaciones con los padres, la sexualidad, las pérdidas, los miedos y la manera de vivir la ansiedad. estas experiencias cruciales, vividas en el núcleo familiar, van estableciendo determinadas pautas de sentimientos, fantasías y relaciones inconscientes e interpersonales, que se encuentran en la raíz de los problemas por los cuales la persona busca ayuda actualmente contamos con la evidencia de estudios empíricos que avalan la validez del tratamiento psicoanalítico. además de la práctica psicoanalítica, gran parte de los psicoanalistas aplican también su formación en psicoterapias de orientación psicoanalítica, psicoterapias breves, tratamientos de grupos y de familia, y en ámbitos diversos: medicina, psiquiatría, psicología clínica, educación, docencia universitaria, ciencias sociales y de la cultura, etc. en estas tareas, fuera del encuadre estrictamente psicoanalítico, se favorece el trabajo interdisciplinario, facilitando y estimulando el intercambio de pensamientos y experiencias.
  • 7. Neo-Psicoanálisis Es la que se encarga del estudiar la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo, formado por la interrelación entre neurociencia, inteligencia artificial, psicología, lingüística,antropología y influencias de disciplinas y teorías afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial, la ciencia del lenguaje y el enfoque holístico de la gestalt. el interés de la psicología cognitiva es doble. el primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ella. el resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez .cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la probabilidad de consecuencias negativas. una vez que la persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su actuación conductual se ajustará a sus cogniciones el segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la conducta. desde un enfoque motivacional, la cognición es un "trampolín a la acción". para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de los pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado de activación
  • 8. Psicología Constructivista La psicología se refiere a todas aquellas teorías que no consideran a los seres humanos como receptores pasivos de experiencias y aprendizaje , sino como constructores activos de su realidad y experiencias. En la psicología constructivista, teorías y prácticas se enfocan en el modo en que los individuos crean sistemas de significado para así dar sentido a su mundo y experiencias, se centran por lo tanto en la estructura significativa donde se construye la personalidad del ser humano.
  • 9. Psicología Humanística La psicología humanista nace de un movimiento cultural en Estados Unidos en el siglo en la década de los 60 del siglo xx Pone en relieve la experiencia no verbal y las alteraciones de la conciencia para utilizar el potencial humano Surgió por Abraham Maslow como reacción al conductismo y al psicoanálisis (opuestas en muchos sentidos) Maslow llamo al humanismo “La tercera fuerza” Se denomina psicología humanística a una corriente dentro de la psicología que nace como parte como parte de un movimiento cultural mas general surgido en estado unidos en la década del siglo xx y que involucra planteamiento en ambiento con el política , las artes y el movimiento social denominado contracultura
  • 10. Psicología Cognitivista Es la que se encarga del estudiar de la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento , en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo, formado por la interrelación entre neurociencia inteligencia artificial, psicología, lingüística , antropología y filosofía. recibe influencias de disciplinas y teorías afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial, la ciencia del lenguaje y el enfoque holístico de la Gestalt. el interés de la psicología cognitiva es doble el primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ella el resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la probabilidad de consecuencias negativas. Una vez que la persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su actuación conductual se ajustará a sus cogniciones el segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la conducta. Desde un enfoque motivacional, la cognición es un "trampolín a la acción". Para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de los pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado de activación