Más contenido relacionado

Destacado(20)

Más de Martín De La Ravanal(20)

Presentación emociones 2014

  1. Las emociones envuelven los procesos biológicos así como acompañan nuestros instintos básicos. Las emociones nacen en todo el organismo vivo así como acompañan las relaciones de la persona con su medio. ¿Son las emociones algo mental? ¿Son las emociones algo corporal? ¿Están las emociones en la cabeza o en el corazón?
  2. EMOCIÓN La palabra “emoción” viene del latín “motere”, que significa movimiento. Durante mucho tiempo fueron tratadas como cosa de “mujeres “ o de “afeminados”: “los hombres no deben llorar” A) CAMBIOS FISIOLÓGICOS (FRECUENCIA CARDIACA, PRESIÓN ARTERIAL, TEMPERATURA CORPORAL) B) ESTADOS MENTALES PERSONALES. C) COMPORTAMIENTOS FÍSICOS LAS BASES DE LA EMOCIÓN
  3. Bases biológicas de la emoción El sistema límbico se relaciona de manera íntima con las emociones. El tálamo concentra la información de los sentidos y la envía al resto del cerebro. Límbico viene del latín limbos que significa “borde”. Las emociones se regulan desde la amígdala y la circunvolución cingulada A través del hipotálamo se produce la interacción de la amígdala con el resto del cerebro. El hipotálamo coordina la información que se produce en el cuerpo. El sistema nervioso autónomo (SNA) conecta el mediante las fibras simpáticas (medula espinal) y parasimpáticas (rostro y vísceras). Ambas fibras funcionan con moléculas de norepinefrina y acetilcolina, responsables de las sensaciones de la emoción.
  4. El sistema endocrino también participa de las emociones. Todas las glándulas (tiroides, paratiroides, glándula suprarrenal, ovarios, testículos, páncreas etc.) están bajo el control de la hipófisis. El hipotálamo produce las proteínas llamadas neuropéptidos que afectan a la hipófisis que activa la glándula suprarrenal que produce la adrenalina y la cortisona. Las hormonas y las emociones
  5. ESTÍMULO TÁLAMO SISTEMA LÍMBICO (AMIGDALA) HIPOTÁLAMO HIPOFISIS CORTEZA CEREBRAL SNA RESPUESTA EMOCIONAL VÍA LARGA DE LAS EMOCIONES (VÍA DEL PENSAMIENTO) VÍA CORTA DE LAS EMOCIONES (O VÍA DEL SENTIMIENTO)
  6. Explicación biológica (vía corta o vía larga) Posibles estados de ánimo y comportamientos. Juan se despierta de noche al sentir un ruido en el jardín. Han pasado varios meses y maría no ha podido recuperarse de la dolorosa separación de su pequeña hija. Marcelo tuvo que hacer su primera exposición pública para el Consejo Directivo. Antes y en los primeros minutos se veía inquieto y sus manos sudaban abundantemente. Cuando perdió su equipo, Matías salió furioso de la casa decidido a pegarle a cualquiera del barrio que fuese del equipo vencedor.
  7. Sabemos que las emociones se relacionan con el sistema nervioso, con el sistema hormonal, y en el cerebro, con los lóbulos frontales. También las emociones se regulan desde la corporalidad. Las emociones se revelan a través del cuerpo. Los músculos de la cara como el zigomaticus mayor (de las mejillas a los labios) y el orbicularis (alrededor de los ojos) pueden producir sensación de alegría y deleite LAS EMOCIONES BÁSICAS SON: PLACER DISPLACER EL DISPLACER EN EL PRESENTE SE VIVE COMO DOLOR EL DISPLACER EN EL FUTURO SE VIVE COMO ANGUSTIA EL DISPLACER EN EL PASADO SE VIVE COMO RABIA LA RABIA INTERNALIZADA ES CULPA
  8. Interés serenidad aceptación ansiedad anticipación alegría verdad miedo vigilancia pasión Admiración Terror asombro duelo asco Ira sorpresa tristeza disgusto Rabia distracción melancolía fastidio molestia INTENSIDAD TIPOS DE EMOCIONES PASIÓN + ADMIRACIÓN = AMOR RABIA + INTERÉS = AGRESIVIDAD PASIÓN + INTERÉS = OPTIMISMO TERROR + ADMIRACIÓN = SUMISIÓN
  9. ¿QUÉ SITUACIONES TE PROVOCAN…?: DESINTERÉS – TENSIÓN – RELAJO- CONFUSIÓN – INSEGURIDAD - OPTIMISMO. EMOCIONES POSITIVAS: Aquellas que nos permiten ampliar nuestras posibilidades. Creemos que podemos hacer más cosas. La alegría y el optimismo se traducen en una visión positiva de la vida. EMOCIONES NEGATIVAS: Algunas emociones negativas como la tristeza y la nostalgia no son necesariamente malas. Permiten que fluyan nuestras respuestas a las situaciones difíciles (la muerte por ejemplo). Es importante “abrirse emocionalmente”. EMOCIONES TÓXICAS: Comprometen nuestra dignidad y el respeto al otro. Puede llegar a expresarse en violencia contra sí mismo y con el resto. Nos impide influir y nos dejan estancados. La frustración, el desaliento, el enojo, la victimización. “Nada me resulta”, “nadie me toma en cuenta”, “siempre me va mal”.
  10. CADA VEZ QUE TÚ HACES ALGO, LO HACES ACOMPAÑADO DE UNA EMOCIÓN. ESTO ESTÁ MUY RELACIONADO CON LO QUE SE CONOCE COMO MOTIVACIÓN. LAS EMOCIONES Y LA ACCIÓN ESTADOS EMOCIONALES FORMA DE VER EL MUNDO TOMA DE DECISIONES
  11. En la vida cotidiana siempre se generan situaciones que despiertan emociones, sobre todo las situaciones que rompen nuestras expectativas. Las llamamos quiebres. Las emociones nos predisponen a actuar, hay emociones que nacen de nuestra actitudes ante lo que pasa Lo que no es posible modificar Lo que puedo modificar Oponerse Resentimiento Resignación Aceptar Aceptación Ambición
  12. EL FLUJO DE LAS EMOCIONES Hay dos tipos de condicionamientos respecto de la emoción. Uno es el de los factores culturales, el otro es el de los patrones de conducta, que a su vez tienen que ver con la programación de conexiones cerebrales. CONTEXTO EXPRESIÓN Sentir conocer reconocer Cuerpo Lenguaje Juicios Evento Cultura Ideología REACCIÓN
  13. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Se define como una capacidad y un proceso de: •RECONOCER •ENTENDER •CONTROLAR •MODIFICAR Los estados emocionales propios y ajenos. ¿QUÉ HACES PARA SENTIRTE BIEN? Ser inteligente emocionalmente al actuar significa saber: A quien va dirigida mi acción. Cuanta intensidad tiene que tener mi respuesta. Cuando es preciso actuar. De que forma debo responder. Qué razones tengo para hacerlo.
  14. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Significa ser competente en algunas habilidades esenciales: •AUTOCONOCIMIENTO •AUTOMOTIVACIÓN •AUTORREGULACIÓN •EMPATÍA •HABILIDADES SOCIALES Es la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y, por último —pero no. por ello, menos importante—, la capacidad de empatizar y confiar en los demás.
  15. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL HABILIDADES DESCRIPCIÓN AUTOCONOCIMIENTO Saber detectar cambios corporales. Reconocer emociones y sus efectos. Conocer fortalezas y debilidades Confianza en uno mismo AUTORREGULACIÓN Manejar emociones y conducir impulsos. No reprimir. Sinceridad e integridad. Responsabilidad. Flexibilidad. Apertura e innovación. MOTIVACIÓN Conducta orientada a un propósito. Respetar criterios de excelencia. Iniciativa, compromiso, optimismo. EMPATÍA O inteligencia interpersonal. Poner atención, saber escuchar. Comprender. Hacerse cargo. Servir. Valorar la diversidad. Identificar poder y jerarquías. HABILIDADES SOCIALES Liderazgo. Trabajo en equipo. Capacidad de servir. Motivar a otros. comunicar asertivamente. Generar cambios. Resolver conflictos. Cooperación y colaboración. Lograr sinergia.
  16. EMOCIONES Y APRENDIZAJE La emoción es un tipo de predisposición a la acción. Incluso la apatía es una emoción. Las emociones negativas para aprender son: • La arrogancia: “ya conozco todo lo que hay, nadie me va a enseñar algo nuevo” • La Confusión: “esto es completamente nuevo para mi, no lo entiendo y eso no me gusta”. • La Perplejidad: “esto es nuevo para mi, no se si me gusta o no, por lo tanto veré que pasa” (preguntas típicas: ¿y para que sirve? ¿qué gano yo con esto?) • El Aburrimiento: “todo esto no me lleva a nada. Todo da lo mismo”. • El Miedo: “sensación de riesgo e inseguridad ante los nuevos contenidos”.