Son todas aquellas éticas sacan sus
ideas sobre lo bueno y lo malo a
partir de fundamentos que son
diferentes al ser humano mismo y
su conciencia, como por ejemplo la
NATURALEZA o DIOS.
Corresponden a las éticas de las
civilizaciones antiguas y de la edad
media.
La organización democrática de Grecia (en el siglo V
a. de C.) favoreció que los ciudadanos adquirieran el
hábito de discutir y argumentar en publico, siendo
libres y autónomos para reflexionar los temas
morales, distanciándose de las creencias religiosas.
!SOCRATES corrompe
a los jóvenes¡ ¡No cree
en los Dioses! !Cree en
divinidades extrañas¡
SOCRATES indagaba las cuestiones morales
(bondad, justicia, valor) movido por la idea
de qué era lo mejor para la ciudad.
El propósito del ser humano es vivir una
vida digna y virtuosa.
Perfeccionó su método la MAYEUTICA
SOCRATES pensaba que el ciudadano debía
ser moralmente bueno. Incitaba a los jóvenes
a pensar tratando de establecer el concepto
por el que se pregunta y luego revisar que
definición es aceptable.
Los conceptos a los que dio mas importancia
fueron los de la JUSTICIA Y VERDAD.
La moral es algo que cada uno descubre en
si mismo pero no es algo subjetivo: lo bueno
o lo justo deben valer para todos igual.
El modelo de ÉTICA griego se aprende con
palabras:
El universo es un todo armonioso que
tiene su propia justicia …
La naturaleza dispone que todas las
cosas tengan una finalidad …
Ese orden lo podemos captar por
nuestra inteligencia …
y crear nuestra manera de ser a partir
de acciones acordes a ese conocimiento
Para Aristóteles el ser humano por naturaleza esta capacitado para actuar
moralmente y dependerá de los actos de cada uno si desarrollamos plenamente
esa capacidad.
Nuestra manera de ser se forma a partir
de las acciones voluntarias que se
transforman en hábitos las cuales pueden
ser catalogadas como virtudes o vicios.
• La ETICA trata sobre actos humanos que son
DECISIONES libres y concientes.
• La máxima aspiración de la vida individual es la
FELICIDAD mientras que la vida colectiva aspira al
BIEN COMÚN.
• La FELICIDAD es fruto de nuestras acciones, no de
la casualidad o del destino. Hay que esforzarse para
ser feliz.
• para ser feliz hay que lograr una BUENA VIDA,
que no se alcanza solo con el puro placer, el dinero,
la fama, el honor o el poder. El camino es el cultivo
de las VIRTUDES MORALES.
La VIRTUD es el termino medio
entre dos vicios el exceso y el
defecto…
VIRTUDES INTELECTUALES:
Prudencia: saber lo que conviene y lo
que no conviene.
Son propias del intelecto y se
adquieren por la enseñanza.
VIRTUDES MORALES:
• Valentía: termino medio entre la cobardía y la
audacia
• Generosidad: termino medio entre la avaricia y el
despilfarro.
• Justicia: dar lo que corresponde a cada cual
según su merito (distributiva) o según su igualdad
(conmutativa).
• Templanza: termino medio entre la indiferencia y
el libertinaje.
Se cultivan a partir del hábito y la
experiencia práctica y es una forma
de AUTOCONTROL. Controlamos los
deseos e impulsos para convivir con
otros.
En general la ética antigua era una
ética que buscaba hallar cuál era el
BIEN SUPREMO al que debían aspirar
los seres humanos.
La palabra cínico viene de “perro” por que ellos
filosofaban en el canódromo… su ideal era la
INGENUIDAD en el goce de la vida…defendían
vivir una vida sobria, natural y la independencia
respecto de los bienes materiales o sociales.
El fundador de la escuela cínica ANTISTENES era hijo de un
ciudadano pobre y una esclava.
• Proclamaba la independencia de las cosas materiales
• La indiferencia ante los juicios de los demás,
• La independencia de carácter.
• La preocupación por el cultivo de la propia alma.
Los cínicos no se identificaban con las
normas e instituciones de su sociedad, no
sentían orgullo por ser griegos y se
consideraban ciudadanos del mundo.
DIOGENES de SINOPE fue el cínico más radical. Su
ideal era vivir de acuerdo con la naturaleza: sin
patria, sin casa, en pobreza y preocupándose por
salvar el día.
Consideraba que para cumplir ese ideal era necesario
endurecer el cuerpo (soportar hambre y dolor) y
endurecer el carácter (soportar los juicios y no
tener ambiciones) para hacerlo se necesitaba el
DOMINIO DE UNO MISMO.
EPICURO (342
al 270 AC),
filosofo griego,
previo a la
aparición del
cristianismo
Durante el Imperio Helénico, que
conquistó las polis griegas, se
expandieron “nuevas filosofías” que
prometían la receta para felicidad…
Para Epicuro, que solía filosofar con sus
amigos en el jardín, la respuesta era
sencilla: la alegría de la vida esta en
el PLACER.
¿Qué entendía Epicuro por placer?
“Estar libre de dolor corporal y de
las agitaciones del animo”
Para ello debemos
No temas a Dios porque no
interviene en el mundo…
No desees cosas que
no puedes
satisfacer, con poco
se puede ser feliz.
No temas al
sufrimiento, pues
duran un tiempo y
después se compensan
con lo bueno
No temas a la muerte
pues cuando nosotros
estamos ella no esta,
y cuando ella esta,
ya no estamos…
La felicidad consiste entonces, en la
búsqueda medida y equilibrada del placer
(hedoné, en griego) que nos lleva a la….
Es el alma imperturbable que
alcanza el equilibrio en los deseos,
en sus emociones y pensamientos,
que tiene dominio de si mismo y
fortaleza ante la adversidad.
Los epicúreos
sostenían además,
que el conocimiento
venía de los
sentidos, pues el
fundamento de lo
que sabemos esta en
la sensación.
La realidad y las cosas están compuestas
de átomos, inalterables e indivisibles, que
se juntan y se separan gracias al vacío
que los rodea.