Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Solo Sé Que Todo Lo Sé
Solo Sé Que Todo Lo Sé
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Etica y moral .doc (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Etica y moral .doc

  1. 1. 1.Realiza un análisis comparativo de las lecturas de Peter Singer lo que la ética no es y ética para amador de Fernando Savater. Saca tus condiciones.  Peter Singer En diversas ocasiones ha ocasionado reacciones en contra, lo cual es razonable ya que la ética puede, en muchos casos ser discutible. El mismo autor afirma que “la discrepancia es buena ya que es el camino hacia una posición más defendible”. Sin embargo, en muchas ocasiones esta obra ha sido mal entendida o directamente se ha producido una manipulación de su contenido para provocar un rechazo a las teorías de Singer, sin que esa manipulación esté justificada. El libro estudia algunos de los problemas de la sociedad actual sin ideas preconcebidas, sin prejuicios y sin tabúes (lo cual no es fácil de encontrar). Cada tema es estudiado con suficiente detalle desde todos los puntos de vista, sin que haya un final establecido de antemano. Cada argumento es explicado, razonado o debatido consiguiendo, al final, unaconclusión (no necesariamente rotunda) que aunque no sea compartida por el lector, el camino a ella resulta, sin duda alguna, enriquecedor. Los diferentes capítulos del libro tratan temas muy dispares. A continuación damos un resumen de los temas tratados, sin que ello suponga el incluir aquí todos los razonamientos necesarios para llegar a las conclusiones a las que este autor llega. Antes de rebatir lo que aquí se presenta sería necesario leer el libro completamente y, por supuesto, intente no justificar sus posturas éticas con razonamientos basados en la tradición (tales como “porque siempre se ha hecho así”), en la religión (como “porque Dios lo dice”) o en una supuesta evidencia. Como dice Singer, “las creencias y costumbres con las que nos hemos criado pueden ejercitar una gran influencia sobre nosotros, pero una vez que empezamos a reflexionar sobre ellas podemos decidir actuar de acuerdo con ellas, o en su contra”.  ética para amador de Fernando Savater Este libro no es más que eso, sólo un libro. Personal y subjetivo, como la relación que une a un padre con su hijo; pero por eso mismo universal como la relación entre padre e hijo, la más común de todas. Ha sido pensado y escrito para que puedan leerlo los adolescentes: probablemente enseñará muy pocas cosas a sus maestros. Su objetivo no es fabricar ciudadanos bienpensantes (ni mucho menos malpensados) sino estimular el desarrollo de librepensadores.
  2. 2. 2. Atreves de un mapa conceptual, elabore las virtudes y faltas en profesionales de un ingeniero. 3.Escriba Situaciones reales de casos con los cuales contenga los principios de justicia y el principio de la autonomía. El Principio de Jurisdicción Universal ha encontrado su aplicación efectiva en los Tribunales de diferentes paíse. Así, en España la aplicación de dicho principio ha dado lugar a procesos judiciales por crímenes de genocidio, terrorismo y torturas VIRTUDES Y FALTAS DE UN INGENIERO VIRTUDES FALTAS Falta de disciplina. Faltas en su trabajo Falta en su entorno. Sincero Amable Trabajador
  3. 3. cometidos en Argentina, Chile, Guatemala y el Salvador. Asimismo, tal y como se menciona en el voto particular de la Sentencia del Tribunal Supremo, de 25 de febrero de 2003 (STS 327/2003), podemos encontrar los siguientes ejemplos de aplicación efectiva del principio de Jurisdicción Universal(FJ 10 del voto particular):  La sentencia de 11 de julio de 1996 del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya (caso Bosnia vs. República Federal de Yugoslavia) reconoció expresamente el derecho de los Estados a ejercer la jurisdicción universal en materia de genocidio.  La sentencia del Tribunal Constitucional de la República Federal de Alemania de 12 de diciembre de 2000, ya citada, afirma que el Genocidio es, como violación más grave de los Derechos Humanos, el caso clásico para la aplicación del principio de universalidad, que tiene como función posibilitar la persecución, sin lagunas de impunidad, de los crímenes contra los bienes jurídicos más importantes de la Comunidad Internacional.  La reciente sentencia del Tribunal Supremo de Bélgica (Cour de Cassation de Belgique) de 12 de febrero de 2003, citada en la resolución mayoritaria (caso Sharon y otros), ratifica el ejercicio de la jurisdicción universal sobre delitos de Genocidio, conforme a lo establecido en la Ley belga de 16 de julio de 1993, reformada por la de 10 de febrero de 1999, que establece una regulación similar a la prevenida en el art. 23.4 de nuestra LOPJ. Califica el Genocidio como crimen de derecho internacional, y afirma la competencia de los Tribunales belgas para el enjuiciamiento de dichos crímenes, “cualquiera que sea el lugar donde se hubieran cometido”, resaltando que su persecución penal “no exige la presencia del inculpado en territorio belga”.  La sentencia del Tribunal Supremo francés (Cour de Cassation) en el caso Klaus Barbie estableció que los crímenes contra la humanidad son imprescriptibles y pueden ser objeto de un procedimiento judicial en Francia cualquiera que haya sido la fecha o el lugar de comisión. Esta incriminación pertenece a un orden represivo internacional, al que Francia
  4. 4. se ha adherido, y al que la noción de frontera le resulta ajena.  La sentencia del Tribunal de apelación de la Cámara de los Lores, del Reino Unido, dictada el 24 de marzo de 1999, en el caso Pinochet, recuerda que el derecho internacional estipula que los crímenes de “ius cogens”, entre ellos el genocidio, pueden ser penados por cualquier Estado, porque los criminales son enemigos comunes de toda la humanidad y todas las naciones tienen el mismo interés en su aprehensión y persecución. 4. Explique como influyen los valores en la vida habitual y profesional. Cada persona vive la vida y decide según sus valores; esa concepción sobre qué es “lo deseable” o “lo bueno”. El hombre le otorga sentido a su vida de acuerdo a la escala de valores que posee, y orienta todas sus acciones al cumplimiento de esas creencias. No todos los valores poseen la misma importancia para un individuo o parauna comunidad. Cada uno de éstos, le da mayor o menor importancia acada valor. Esto determina una “escala de valores”, en la cumbre de lacual se establecen aquellas cuestiones de mayor importancia, y en la basetodos los aspectos que estamos dispuestos a flexibilizar. La escala devalores no es casual; la construimos en función de las experiencias quehemos atravesado en nuestra vida, en tanto individuos o sociedad.La escala tampoco se mantiene exactamente igual durante toda la vidadel individuo o durante toda la historia de una comunidad. A medida queocurren nuevas situaciones, las concepciones sobre “lo bueno” semodifican. 5.Observe y responda . a.¿Que te surgiere esta imagen Comente. a.La primera surgiere comprar a una persona a cambio de dinero y presionarlo para que lo acepte con dinero. b.La segunda imagen surgiere subordinación y falta de valores al hablr mal de una persona y estar chismoseando entres los tres baja ética moral como persona.
  5. 5. 6.Realice un cuadro comparativo de algunos filósofos que definan:ética,moral. FILÓSOFOS DEFINICIÓN Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.) Fundador de la filosofía moral, o axiología. Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura, por lo tanto pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas. Un método denominado mayéutica, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades. . Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales, como queda claro en los escritos de su joven discípulo, Platón, y del alumno de éste, Aristóteles. A través de los escritos de estos filósofos Sócrates incidió mucho en el curso posterior del pensamiento especulativo occidental. Platón (c. 428-c. 347 a.C.) En el centro de la filosofía de Platón está su teoría de las formas o de las ideas. En el fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto del Estado y del arte deben ser entendidos desde esta perspectiva. Teoría del conocimiento Primera, el conocimiento debe ser certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real en contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Naturaleza de las ideas La teoría de las ideas se puede entender mejor en términos de entidades matemáticas. Un círculo, por ejemplo, se define como una figura plana compuesta por una serie de puntos, todos equidistantes de un mismo lugar. Sin embargo, nadie ha visto
  6. 6. en realidad esa figura. Aristóteles (384-322 a.C.) Respecto a la ética creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones humanas, con lo que las “ciencias prácticas”, como la política o la ética, se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía. Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él puede realizar. También los seres humanos están orientados a la realización plena de la función que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es ¿cuál es la función propia del hombre? Y si acaso hay más de un bien propio del hombre, ¿cuál es el bien más alto y más perfecto de los que puede alcanzar el ser humano? San Agustín de Hipona (354-430) Entre los principales problemas que debe afrontar la ética cristiana están el de la existencia del mal y de la libertad humana.

×