1. 2. LOS ESTADOS
DEMOCRÁTICOS
• Los cuatro pilares de la democracia:
cuadro pág 217
– Soberanía nacional
• Voto
• Representantes: leer recuadro margen p 215
– En Atenas voto directo en la Asamblea
– Separación de poderes
• La ley está por encima de todo
– Libertad de expresión y opinión
– Igualdad
3. TIPOS DE SISTEMAS
DEMOCRÁTICOS
• Según el Jefe del Estado:
– Monarquía
– República
• Según la libertad:
– Democracia
• Presidencialista
– El pueblo elige:
» al presidente: Jefe del Estado
» A las cámaras legislativas, en otra fecha
– El presidente:
» elige al gobierno
» Manda en el ejército, o en política exterior
• Parlamentaria
– Monarquía
– República:
– El pueblo elige a las cámaras legislativas, que eligen al presidente del
gobierno
– Dictadura
• Totalitario (control) o no
4. TIPOS DE SISTEMAS
DEMOCRÁTICOS
• Según la concentración de poder
– Centralizados
– Descentralizados
• Autonomías
• Estados Federales
6. Constitución de 1978
Democracia:
-Soberanía nacional
-Sufragio universal
Monarquía
parlamentaria:
-El rey reina
pero no gobierna
División de poderes:
Ver cuadro p 219
-Gobierno
-Cortes Generales
- Jueces
7. Las Cortes Generales
• Función legislativa
• Dos cámaras
– Congreso de los diputados
• Aprueba:
– Leyes
– Presupuestos
• Control del gobierno
– Preguntas
– Quejas
– Moción de censura
• www.congreso.es con visita virtual
• Ver foto pág 219
10. • Relieve del frontón:
– España abraza la Constitución rodeada de alegorías
– Fortaleza, Justicia, Ciencias, Armonía, Bellas Artes, Agricultura,
Ríos y canales de navegación, Abundancia y Paz
12. Las Cortes Generales
• Función legislativa
• Dos cámaras
– Congreso de los diputados
– Senado
• Aprueba las leyes por segunda vez
• Representantes de las provincias y autonomías
– No por población
– 4 senadores por provincias
– Senadores designados por las autonomías
» 1 por autonomía y otro por millón de habitantes
» 58 senadores
» Andalucía; 9; Castilla León: 3; Cantabria: 1
• www.senado.es
15. • Actividades
– 10, 1ª parte
– 11
– 1 pág 228
– 10 pág 229
– Dictar:
• ¿Qué son las Cortes Generales?¿Qué Cámaras
las integran? ¿Cuál es la composición y
funcionamiento de cada una de ellas?
• Sigue en la otra diapositiva
16. • España es un Estado democrático, uno de cuyos pilares básicos es la
soberanía
– Universal
– Nacional
• La forma política de España es
– Monarquía parlamentaria
– Monarquía real
– República parlamentaria
– Monarquía republicana
• Las Cortes Generales tienen el poder
– Ejecutivo
– Legislativo
– Judicial
• La Constitución establece un modelo de estado
– Descentralizado
– Federal
– Centralizado
17. El gobierno
• Presidente del gobierno
– Nombrado por las Cortes
• Nombra a los ministros
– Poder ejecutivo
• Aplica las leyes
• Iniciativa legislativa
• Poder legislativo
– Decretos y leyes urgentes que el Congreso debe aprobar sin
enmiendas
• Preguntas y control de las Cortes
• Policía, ejército
• Administración
23. Otras instituciones
• Defensor del Pueblo
– Elegido por las Cortes
– Defiende al ciudadano
ante los abusos de la
administración
– Pide informes
– Sólo hace
recomendaciones
Soledad Becerril
24. Otras instituciones
• Defensor del Pueblo
• Tribunal de Cuentas
– Elegido por las Cortes
– Gastos:
• Malgastar
• A las mismas empresas
25. EL ESTADO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978
• La Constitución española fue aprobada por el pueblo mediante referéndum el 6 de diciembre de 1978.
• La Constitución es la ley fundamental que recoge los principios básicos que regulan la organización y el
funcionamiento político del Estado español, así como los derechos y deberes esenciales de sus
ciudadanos.
• La Constitución establece la siguiente organización del Estado:
MONARQUÍA PARLAMENTARIA
JEFE DEL ESTADO: REY
(hereditario)
DIVISIÓN DE PODERES
Soberanía nacional
Sufragio universal
Derechos y deberes fundamentales
PUEBLO
Presidente Ministros
Tribunal Constitucional
Tribunal Supremo
Tribunales ordinarios
PODER LEGISLATIVO
(CORTES GENERALES)
PODER EJECUTIVO
(GOBIERNO)
PODER JUDICIAL
(JUECES Y TRIBUNALES)
Congreso
de los
Diputados
Senado
27. La organización territorial de
España
• 17 autonomías
– Legislativo: unicameral
• Ceuta y Melilla no pueden
hacer leyes
• Transferencias legislativas
– Ejecutivo: presidente
– Judicial: Tribunal Superior
– Financianción
• País Vasco y Navarra
(cupo)
• Resto: transferencias o
impuestos propios
29. La organización territorial de
España
• Provincias
– Agrupan municipios
– Las gobiernan las
Diputaciones Provinciales
– Circunscripción electoral
– No hay en comunidades
uniprovinciales ni islas
(cabildos insulares)
• Municipios
– Alcalde y concejales
• Sufragio universal
– Servicios (alumbrado,
policía, parques,
bomberos,…)
30. ACTIVIDADES
Ficha 72 y 35
Copiar:
– La norma básica que regula el gobierno de una comunidad autónoma se llama
• Régimen foral
• Estatuto de autonomía
– En 1995 los municipios de Ceuta y Melilla se constituyeron en
• Áreas metropolitanas
• Ciudades autónomas
– La máxima instancia judicial en una comunidad autónoma es el
• Tribunal Supremo
• Tribunal Superior de Justicia
– El poder ejecutivo de una comunidad autónoma lo ejerce el
• Parlamento autonómico
• Consejo de Gobierno
– El gobierno y la administración de las provincias corre a cargo de
• Diputaciones provinciales
• Mancomunidades
31. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
ESPAÑA
Constitución
División de poderes
Derechos y libertades
Otras instituciones
Organización territorial
Autonomías, provincias, municipios
Andalucía
Legislativo, Ejecutivo, Judicial
Personales, políticos, sociales.
Tribunal Constitucional
Defensor del Pueblo
Tribunal de Cuentas
32. La autonomía de Andalucía
• P 224
• Antecedentes
– Blas Infante
• Símbolos
– Escudo, barrera, himno
• Referéndum para aprobar el estatuto
– 28-II-80
– Luego lo aprueban las Cortes
33. La autonomía de Andalucía
• El Estatuto de Autonomía
– Parlamento
• Leyes, presupuestos,
control del ejecutivo
– Presidente
• Consejo de gobierno
– Tribunal Superior de
Andalucía
– Defensor del pueblo
– Cámara de Cuentas
– No se han hecho comarcas
34. • Actividades
– 18 y 20 (pág 224) y 22 (pág 225)
– 5 pág 228
– 6 pág 229
– Se entregará:
• Realiza un eje cronológico que recoja las fechas y
acontecimientos del nacionalismo andaluz:
– 1915, 1918, 1933, 1980, 1981, 2007
– Finales
• 4 y 12 pp 228-9