Corrientes Contemporánea del Pensamiento

Corrientes Contemporánea del Pensamiento
se refiere a una corriente filosófica y psicológica que considera la vida mental y el
comportamiento en términos de adaptación activa al ambiente por parte de la
persona. Como tal, proporciona las bases generales para el desarrollo de teorías
psicológicas que sin embargo no facilitan por sí mismas su verificación mediante
experimentos controlados y psicología aplicada. El estructuralismo se preocupó,
fundamentalmente, por la estructura de la mente, mientras que el funcionalismo por su
función. Como consecuencia del punto de vista evolucionista, según el cual el hombre
no presenta diferencias absolutamente insalvables respecto de las otras especies
animales, el funcionalismo se preocupó por la investigación de la mente de los animales,
y como consecuencia de que la mente interacciona con el entorno merced a la conducta
del individuo, el análisis de la conducta también fue tema destacado. William James,
James R. Angell, y John Dewey son los funcionalistas más importantes. Con esta tesis, el
funcionalismo se convirtió en el fundamento filosófico del paradigma cognitivo en
Psicología: para entender la mente podemos prescindir de la comprensión de la base
física en la que toma cuerpo, pues lo esencial es el tipo de procedimientos que sigue al
realizar una tarea, y su valor en relación a la totalidad del sistema. La metáfora del
ordenador es la consecuencia lógica de estas tesis filosóficas.
es una familia de corrientes filosóficas que, en la relación entre el pensar, el espíritu y la
naturaleza, postula que la materia es lo primario y la conciencia y el pensamiento son
consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado. Así mismo, acerca
de la relación del pensamiento humano y el mundo que lo rodea y la cognoscibilidad
de ese mundo, afirma que el mundo es material y existe objetivamente,
independientemente de la conciencia. Según esta concepción, la conciencia y el
pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la
materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva.
El Materialismo Dialéctico tiene como una de sus preocupaciones centrales el cambio de
la realidad. Consecuentemente, considera al mundo como un proceso en el cual,
históricamente, se dan fenómenos nuevos y cada vez más complejos a partir de los
más simples, siguiendo las leyes de la Dialéctica:
 Ley de Transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos.
 Ley de Interpenetración de los opuestos que reconoce la existencia de
contradicciones en la naturaleza.
 Ley de la Negación de la Negación, o sea, una situación dada es reemplazada por
otra, de tal modo que lo nuevo surge de la negación de la situación anterior y ésta es
de nuevo negada y reemplazada, por otra nueva situación, ejemplo: el Feudalismo es
negado por el Capitalismo; éste, a su vez, será negado por el Socialismo.
es el modelo teórico explicativo de la realidad compuesto principalmente por el
pensamiento desarrollado en la obra de Karl Marx,economista, filósofo y
periodista revolucionario aleman de origen judío, quien contribuyó en campos como
la sociología, la economía, el derecho, y la historia; y así como también la serie de
pensadores que complementan o re-interpretan este modelo, tradición que va desde
el co-editor de Marx, Friedrich Engels, hasta otros pensadores
como Lenin, Trotsky,Rosa Luxemburgo, Gramsci o Lukács. Por lo tanto es correcto
hablar de marxismo como una corriente del pensamiento humano. Marx tuvo dos
grandes influencias filosóficas: la de Feuerbach, que le aportó y afirmó su visión
materialista de la historia, y la de Hegel, que inspiró a Marx acerca de la aplicación de
la dialéctica al materialismo. Aunque para su trabajo de disertación doctoral eligió la
comparación de dos grandes filósofos materialistas de la antigua Grecia, Demócrito y
Epicuro, Marx ya había hecho suyo el método hegeliano, su dialéctica. Ya en 1842
había elaborado su Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel desde un punto de
vista materialista. Pero a principios de la década del 40, otra gran influencia filosófica
hizo efecto en Marx: la de Feuerbach, especialmente con su obra La Esencia del
Cristianismo. Tanto Marx como Engels abrazaron la crítica materialista de Feuerbach
al sistema hegeliano, aunque con algunas reservas. Según Marx, el materialismo
feuerbachiano era inconsecuente en algunos aspectos, idealista. Fue en las Tesis
sobre Feuerbach (Marx, 1845) y La Ideología Alemana (Marx y Engels, 1846) donde
Marx y Engels ajustan sus cuentas con sus influencias filosóficas y establecen las
premisas para la concepción materialista de la historia.
En general, es un enfoque filosófico que trata, de un modo, afrontar las ciencias
humanas, de analizar un campo específico como un sistema complejo de partes
relacionadas entre sí, como decía Román Jakobson. Por tanto, en términos amplios y
básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el
significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, el significado es producido
y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como
sistemas de significación (estudiando cosas tan diversas como la preparación de la
comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios,
formas de entretenimiento, etc.).
Esta teoría se centró en tres cosas: los elementos individuales de la conciencia, cómo se
organizan en las experiencias más complejas, y cómo estos mentales fenómenos
correlacionados con los eventos físicos. Los elementos de estructura mental de sí
mismos, de tal manera de permitir que la experiencia consciente. Para estudiar la
conciencia utilizaban como método la introspección para describir detalladamente las
sensaciones, emociones y pensamientos de las personas en determinadas situaciones.
Titchener Introdujo la medición y el experimento en esta disciplina, que hasta entonces
había sido una rama de la filosofía. Wund y Titchener pensaban que la misión de la
Psicología consiste en identificar los elementos básicos de la experiencia y en demostrar
cómo se combinan. A esta escuela del pensamiento se le llama Estructuralismo.
Titchener es el fundador de la teoría del estructuralismo debido a que fue alumno de
Wilhelm Wundt en la Universidad de Leipzig, Titchener tuvo ideas sobre cómo
funcionaba la mente y que estaban muy influenciados por la teoría de Wundt de
voluntarismo y sus ideas de la asociación y la percepción (las combinaciones de activos
y pasivos de elementos de la conciencia, respectivamente). Titchener intentó clasificar
las estructuras de la mente, al igual que los químicos clasificar los elementos de la
naturaleza en la tabla periódica.
es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad
privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra
mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades
de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto
autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercel origen del capitalismo
como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra
sustituyendo al Feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han
tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas
cosas por otras". De esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economía
de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad
moderna.
Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado
por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el
siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas
tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo
Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos
provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos
acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial, es decir, cuyo
objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La
importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que
tuvo lugar en el siglo XIX.
es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el
conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de
la afirmación de las hipótesis a través del método científico. El positivismo se deriva de
la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador
francés Saint-Simon, de Auguste Comte, y del británico John Stuart Mill y se extiende y
desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Uno de sus
principales precursores en los siglos XVI y XVII fue el filósofo, político, abogado,
escritor y canciller de Inglaterra Francis Bacon.
Según Marisa Pineda todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse
únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la
experiencia. En un sentido amplio, el Positivismo es la escuela filosófica según la cual
todo conocimiento, para ser genuino, debe basarse en la experiencia sensible. El
progreso del conocimiento sólo es posible con la observación y el experimento y,
según esta exigencia, se debe utilizar el método de las ciencias naturales. La
pretensión de algunos filósofos de buscar conocimientos por medio de especulaciones
metafísicas son intentos perdidos, si bien la Filosofía debería tener como única tarea la
de hacer comprensibles los métodos de las ciencias naturales y desarrollar, además,
las concepciones generales que se derivan de las resultados de las diferentes ciencias
particulares.
Fue una corriente del pensamiento que se desarrolló en la Edad Media baja (siglos
XVII y XVIII); inspirada y fundamentada en el pensamiento de Descartes
(racionalismo), sacando de allí sus ideas básicas. La modernidad se caracterizó por la
racionalización de la existencia tanto es así que llego a hablarse de "La diosa razón".
Este pensamiento fue marcado por el surgimiento de grandes utopías sociales,
políticas, económicas, culturales, tecnológicas, industriales, etc. Los ilustrados
creyeron en la cercana victoria sobre la ignorancia y la servidumbre por medio de la
ciencia; los capitalistas confiaban en alcanzar la felicidad gracias a la racionalización
de las estructuras sociales y el incremento de la producción; los marxistas esperaban
la emancipación del proletariado a través de la lucha de clases. En lo que todos
estaban de acuerdo (a pesar de las grandes diferencias ideológicas) era en que "se
puede". Lo resaltable de éstas era la búsqueda del bien común ("El todos antes que
el Yo"), y la confianza que éstas tenían en la razón y en los valores del "hombre".
El hombre modernista era un hombre comprometido con la humanidad, creía en ésta
y en su avance. Creía en la razón Universal y en que a través de ella se podía llegar a
la pura verdad. El hombre modernista era un hombre enamorado de la vida, con
un proyecto claro e ideales firmes; los cuales no estaba dispuesto a canjear
por bienes materiales. El modernista es un hombre, básicamente optimista, no
acepta el mundo en el cual le tocó vivir, pero tiene esperanza de cambiarlo.
El hombre moderno convencido de que se puede cambiar la sociedad compromete
su presente por un futuro mejor, para él y para "todos".
Fue una época de grandes dictaduras y tiranías, posiblemente por el compromiso de
los hombres con la sociedad. El hombre moderno no tiene demasiadas posibilidades
de conocer el mundo por lo tanto se maravilla, se cuestiona, a sombra y motiva con
la información proveniente de otras partes del mundo.
1 de 8

Recomendados

Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales por
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias SocialesValentina Miyazaki
1.1K vistas17 diapositivas
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales por
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias SocialesAnggie Martínez
2.4K vistas19 diapositivas
Corrientes contemporáneas del pensamiento por
Corrientes contemporáneas del pensamientoCorrientes contemporáneas del pensamiento
Corrientes contemporáneas del pensamientoDaniel Millan
896 vistas11 diapositivas
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales por
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias socialesjose angel gomez romero
9.8K vistas13 diapositivas
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales por
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias SocialesRoraima Carolina Cuare Arquiades
4.8K vistas17 diapositivas
Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad por
Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedadComportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedadMelissadv
1.8K vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contexto social venezolano y latinoamericano por
Contexto social venezolano y latinoamericano Contexto social venezolano y latinoamericano
Contexto social venezolano y latinoamericano 26844369
3.9K vistas5 diapositivas
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia por
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importanciaEscuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importanciaRaulymar Hernandez
3.1K vistas37 diapositivas
Campos de Accion en Psicologia por
Campos de Accion en Psicologia Campos de Accion en Psicologia
Campos de Accion en Psicologia Natalia Casallas
1.2K vistas6 diapositivas
Paradigmas psicológicos por
Paradigmas psicológicosParadigmas psicológicos
Paradigmas psicológicosNatyMoli
60.8K vistas12 diapositivas
Contexto social venezolano y latinoamericano en el marco de la globalización. por
Contexto social venezolano y latinoamericano en el marco de la globalización.Contexto social venezolano y latinoamericano en el marco de la globalización.
Contexto social venezolano y latinoamericano en el marco de la globalización.Angelasofia23
813 vistas3 diapositivas
Concepto de sociologia por
Concepto de sociologiaConcepto de sociologia
Concepto de sociologiaeder510
25.5K vistas14 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Contexto social venezolano y latinoamericano por 26844369
Contexto social venezolano y latinoamericano Contexto social venezolano y latinoamericano
Contexto social venezolano y latinoamericano
268443693.9K vistas
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia por Raulymar Hernandez
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importanciaEscuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Raulymar Hernandez3.1K vistas
Campos de Accion en Psicologia por Natalia Casallas
Campos de Accion en Psicologia Campos de Accion en Psicologia
Campos de Accion en Psicologia
Natalia Casallas1.2K vistas
Paradigmas psicológicos por NatyMoli
Paradigmas psicológicosParadigmas psicológicos
Paradigmas psicológicos
NatyMoli60.8K vistas
Contexto social venezolano y latinoamericano en el marco de la globalización. por Angelasofia23
Contexto social venezolano y latinoamericano en el marco de la globalización.Contexto social venezolano y latinoamericano en el marco de la globalización.
Contexto social venezolano y latinoamericano en el marco de la globalización.
Angelasofia23813 vistas
Concepto de sociologia por eder510
Concepto de sociologiaConcepto de sociologia
Concepto de sociologia
eder51025.5K vistas
Exposición el funcionalismo por HernanMatheus
Exposición el funcionalismo Exposición el funcionalismo
Exposición el funcionalismo
HernanMatheus33.7K vistas
Corrientes contemporáneas del pensamiento de las Ciencias Sociales por Sabrina Ciferri
Corrientes contemporáneas del pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes contemporáneas del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes contemporáneas del pensamiento de las Ciencias Sociales
Sabrina Ciferri247 vistas
Cuadro Comparativo // FUNCIONALISMO - MARXISMO - ESTRUCTURALISMO por LuisDanielIbarra
Cuadro Comparativo // FUNCIONALISMO - MARXISMO - ESTRUCTURALISMO Cuadro Comparativo // FUNCIONALISMO - MARXISMO - ESTRUCTURALISMO
Cuadro Comparativo // FUNCIONALISMO - MARXISMO - ESTRUCTURALISMO
LuisDanielIbarra2.7K vistas
Teoría crítica mapa por Carlos Marín
Teoría crítica mapaTeoría crítica mapa
Teoría crítica mapa
Carlos Marín10.3K vistas
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte por Juliana Villamonte
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamontePrincipales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
Juliana Villamonte49.6K vistas
Teoría de la identidad social por Roquism
Teoría de la identidad socialTeoría de la identidad social
Teoría de la identidad social
Roquism1.9K vistas
Estructura Social y Comportamiento Humano por Roquism
Estructura Social y Comportamiento HumanoEstructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento Humano
Roquism1.8K vistas
La psicofísica como hito del estudio del comportamiento humano por FiorellaAcosta5
La psicofísica como hito del estudio del comportamiento humanoLa psicofísica como hito del estudio del comportamiento humano
La psicofísica como hito del estudio del comportamiento humano
FiorellaAcosta5822 vistas
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural por Gildardo Retes Angulo
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructuralCuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural
Gildardo Retes Angulo26.6K vistas
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento por RafaelRaga
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamientoCuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
RafaelRaga13K vistas

Destacado

Filosofia contemporanea por
Filosofia contemporaneaFilosofia contemporanea
Filosofia contemporaneaGiancarloMerida
1.2K vistas7 diapositivas
Filosofía contemporánea por
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaedison129
848 vistas9 diapositivas
Pensamiento moderno. por
Pensamiento moderno.Pensamiento moderno.
Pensamiento moderno.altos estudios de la universidad europea
1.3K vistas5 diapositivas
2. pensamiento clásico, moderno y contemporáneo (8 13 de febrero) por
2. pensamiento clásico, moderno y contemporáneo (8 13 de febrero)2. pensamiento clásico, moderno y contemporáneo (8 13 de febrero)
2. pensamiento clásico, moderno y contemporáneo (8 13 de febrero)victoriagonzalezmantilla
8K vistas12 diapositivas
Filosofía contemporánea por
Filosofía contemporánea   Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea Cristina Castañeda
16.1K vistas59 diapositivas
Filosofía contemporánea por
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaSofia F Ortega G
12.4K vistas16 diapositivas

Similar a Corrientes Contemporánea del Pensamiento

Tendencias actuales de la filosofía por
Tendencias actuales de la filosofíaTendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofíaAymara Gonzalez
37.7K vistas12 diapositivas
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales por
Surgimiento y desarrollo de las ciencias socialesSurgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias socialesAntonio Romero
53 vistas8 diapositivas
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt por
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.pptUn Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.pptssuseraf4060
14 vistas20 diapositivas
Revolución científica 2 por
Revolución científica 2Revolución científica 2
Revolución científica 2Leydi Ortiz
286 vistas2 diapositivas
corrientes del pensamiento por
corrientes del pensamiento corrientes del pensamiento
corrientes del pensamiento Luis Ramirez
5.4K vistas8 diapositivas
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales por
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesJhoanjose1
509 vistas8 diapositivas

Similar a Corrientes Contemporánea del Pensamiento(20)

Tendencias actuales de la filosofía por Aymara Gonzalez
Tendencias actuales de la filosofíaTendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofía
Aymara Gonzalez37.7K vistas
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales por Antonio Romero
Surgimiento y desarrollo de las ciencias socialesSurgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Antonio Romero53 vistas
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt por ssuseraf4060
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.pptUn Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
ssuseraf406014 vistas
Revolución científica 2 por Leydi Ortiz
Revolución científica 2Revolución científica 2
Revolución científica 2
Leydi Ortiz286 vistas
corrientes del pensamiento por Luis Ramirez
corrientes del pensamiento corrientes del pensamiento
corrientes del pensamiento
Luis Ramirez5.4K vistas
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales por Jhoanjose1
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Jhoanjose1509 vistas
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales por Jhoanjose1
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Jhoanjose1346 vistas
Republica bolivariana de venezuela por ArcenysChuello1
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
ArcenysChuello121 vistas
Características del discurso positivista de la ciencia myhen por myhen93
Características del discurso positivista de la ciencia myhenCaracterísticas del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
myhen931.7K vistas
Características del discurso positivista de la ciencia myhen por myhen93
Características del discurso positivista de la ciencia myhenCaracterísticas del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
myhen932.1K vistas
Utilitarismo, Positivismo, Materialismo Dialéctico e Irracionalismo. por JuanJoseOropeza
Utilitarismo, Positivismo, Materialismo Dialéctico e Irracionalismo. Utilitarismo, Positivismo, Materialismo Dialéctico e Irracionalismo.
Utilitarismo, Positivismo, Materialismo Dialéctico e Irracionalismo.
JuanJoseOropeza1.6K vistas
Cuadro comparativo de filosofia por NESTOR1625
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
NESTOR162539.3K vistas
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina por productora
Racionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molinaRacionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
productora483 vistas
Materialismo por tanilam
MaterialismoMaterialismo
Materialismo
tanilam10.3K vistas
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx por FUNDACIONAMECIDTV
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxS2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
FUNDACIONAMECIDTV91 vistas

Último

Napoleón.pdf por
Napoleón.pdfNapoleón.pdf
Napoleón.pdffernandolorza
22 vistas1 diapositiva
El Güegüense Revista Digital Nicaragüense por
El Güegüense Revista Digital NicaragüenseEl Güegüense Revista Digital Nicaragüense
El Güegüense Revista Digital Nicaragüensebayardoramonlacayose
11 vistas11 diapositivas
Curiosidades de la casa de austria (2) (2).pptx por
Curiosidades de la casa de austria (2) (2).pptxCuriosidades de la casa de austria (2) (2).pptx
Curiosidades de la casa de austria (2) (2).pptxpalomamillan1106
6 vistas10 diapositivas
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf por
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdfTEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdfanagc806
6 vistas8 diapositivas
Practica 5.pptx por
Practica 5.pptxPractica 5.pptx
Practica 5.pptx4075514
5 vistas6 diapositivas
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf por
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdfOrtega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdfssuser95ee1f
14 vistas13 diapositivas

Último(20)

Curiosidades de la casa de austria (2) (2).pptx por palomamillan1106
Curiosidades de la casa de austria (2) (2).pptxCuriosidades de la casa de austria (2) (2).pptx
Curiosidades de la casa de austria (2) (2).pptx
palomamillan11066 vistas
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf por anagc806
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdfTEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
anagc8066 vistas
Practica 5.pptx por 4075514
Practica 5.pptxPractica 5.pptx
Practica 5.pptx
40755145 vistas
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf por ssuser95ee1f
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdfOrtega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf
ssuser95ee1f14 vistas
P8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdf por joselito0722a
P8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdfP8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdf
P8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdf
joselito0722a5 vistas
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdf por anagc806
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdfTEMA 4- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdf
anagc8068 vistas
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf por anagc806
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdfTEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
anagc8065 vistas
Técnico en Asistente Administrativo.ppsx por torrespoa3
Técnico en Asistente Administrativo.ppsxTécnico en Asistente Administrativo.ppsx
Técnico en Asistente Administrativo.ppsx
torrespoa35 vistas
Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdf por NicoleYar1
Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdfArte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdf
Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdf
NicoleYar110 vistas
Atletismo3 grupo 4 (1).ppt por maykoldiaz281
Atletismo3 grupo 4 (1).pptAtletismo3 grupo 4 (1).ppt
Atletismo3 grupo 4 (1).ppt
maykoldiaz28118 vistas
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf por anagc806
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdfTEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
anagc80612 vistas

Corrientes Contemporánea del Pensamiento

  • 2. se refiere a una corriente filosófica y psicológica que considera la vida mental y el comportamiento en términos de adaptación activa al ambiente por parte de la persona. Como tal, proporciona las bases generales para el desarrollo de teorías psicológicas que sin embargo no facilitan por sí mismas su verificación mediante experimentos controlados y psicología aplicada. El estructuralismo se preocupó, fundamentalmente, por la estructura de la mente, mientras que el funcionalismo por su función. Como consecuencia del punto de vista evolucionista, según el cual el hombre no presenta diferencias absolutamente insalvables respecto de las otras especies animales, el funcionalismo se preocupó por la investigación de la mente de los animales, y como consecuencia de que la mente interacciona con el entorno merced a la conducta del individuo, el análisis de la conducta también fue tema destacado. William James, James R. Angell, y John Dewey son los funcionalistas más importantes. Con esta tesis, el funcionalismo se convirtió en el fundamento filosófico del paradigma cognitivo en Psicología: para entender la mente podemos prescindir de la comprensión de la base física en la que toma cuerpo, pues lo esencial es el tipo de procedimientos que sigue al realizar una tarea, y su valor en relación a la totalidad del sistema. La metáfora del ordenador es la consecuencia lógica de estas tesis filosóficas.
  • 3. es una familia de corrientes filosóficas que, en la relación entre el pensar, el espíritu y la naturaleza, postula que la materia es lo primario y la conciencia y el pensamiento son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado. Así mismo, acerca de la relación del pensamiento humano y el mundo que lo rodea y la cognoscibilidad de ese mundo, afirma que el mundo es material y existe objetivamente, independientemente de la conciencia. Según esta concepción, la conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva. El Materialismo Dialéctico tiene como una de sus preocupaciones centrales el cambio de la realidad. Consecuentemente, considera al mundo como un proceso en el cual, históricamente, se dan fenómenos nuevos y cada vez más complejos a partir de los más simples, siguiendo las leyes de la Dialéctica:  Ley de Transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos.  Ley de Interpenetración de los opuestos que reconoce la existencia de contradicciones en la naturaleza.  Ley de la Negación de la Negación, o sea, una situación dada es reemplazada por otra, de tal modo que lo nuevo surge de la negación de la situación anterior y ésta es de nuevo negada y reemplazada, por otra nueva situación, ejemplo: el Feudalismo es negado por el Capitalismo; éste, a su vez, será negado por el Socialismo.
  • 4. es el modelo teórico explicativo de la realidad compuesto principalmente por el pensamiento desarrollado en la obra de Karl Marx,economista, filósofo y periodista revolucionario aleman de origen judío, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho, y la historia; y así como también la serie de pensadores que complementan o re-interpretan este modelo, tradición que va desde el co-editor de Marx, Friedrich Engels, hasta otros pensadores como Lenin, Trotsky,Rosa Luxemburgo, Gramsci o Lukács. Por lo tanto es correcto hablar de marxismo como una corriente del pensamiento humano. Marx tuvo dos grandes influencias filosóficas: la de Feuerbach, que le aportó y afirmó su visión materialista de la historia, y la de Hegel, que inspiró a Marx acerca de la aplicación de la dialéctica al materialismo. Aunque para su trabajo de disertación doctoral eligió la comparación de dos grandes filósofos materialistas de la antigua Grecia, Demócrito y Epicuro, Marx ya había hecho suyo el método hegeliano, su dialéctica. Ya en 1842 había elaborado su Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel desde un punto de vista materialista. Pero a principios de la década del 40, otra gran influencia filosófica hizo efecto en Marx: la de Feuerbach, especialmente con su obra La Esencia del Cristianismo. Tanto Marx como Engels abrazaron la crítica materialista de Feuerbach al sistema hegeliano, aunque con algunas reservas. Según Marx, el materialismo feuerbachiano era inconsecuente en algunos aspectos, idealista. Fue en las Tesis sobre Feuerbach (Marx, 1845) y La Ideología Alemana (Marx y Engels, 1846) donde Marx y Engels ajustan sus cuentas con sus influencias filosóficas y establecen las premisas para la concepción materialista de la historia.
  • 5. En general, es un enfoque filosófico que trata, de un modo, afrontar las ciencias humanas, de analizar un campo específico como un sistema complejo de partes relacionadas entre sí, como decía Román Jakobson. Por tanto, en términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación (estudiando cosas tan diversas como la preparación de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, formas de entretenimiento, etc.). Esta teoría se centró en tres cosas: los elementos individuales de la conciencia, cómo se organizan en las experiencias más complejas, y cómo estos mentales fenómenos correlacionados con los eventos físicos. Los elementos de estructura mental de sí mismos, de tal manera de permitir que la experiencia consciente. Para estudiar la conciencia utilizaban como método la introspección para describir detalladamente las sensaciones, emociones y pensamientos de las personas en determinadas situaciones. Titchener Introdujo la medición y el experimento en esta disciplina, que hasta entonces había sido una rama de la filosofía. Wund y Titchener pensaban que la misión de la Psicología consiste en identificar los elementos básicos de la experiencia y en demostrar cómo se combinan. A esta escuela del pensamiento se le llama Estructuralismo. Titchener es el fundador de la teoría del estructuralismo debido a que fue alumno de Wilhelm Wundt en la Universidad de Leipzig, Titchener tuvo ideas sobre cómo funcionaba la mente y que estaban muy influenciados por la teoría de Wundt de voluntarismo y sus ideas de la asociación y la percepción (las combinaciones de activos y pasivos de elementos de la conciencia, respectivamente). Titchener intentó clasificar las estructuras de la mente, al igual que los químicos clasificar los elementos de la naturaleza en la tabla periódica.
  • 6. es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercel origen del capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra sustituyendo al Feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". De esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna. Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.
  • 7. es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico. El positivismo se deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon, de Auguste Comte, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Uno de sus principales precursores en los siglos XVI y XVII fue el filósofo, político, abogado, escritor y canciller de Inglaterra Francis Bacon. Según Marisa Pineda todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia. En un sentido amplio, el Positivismo es la escuela filosófica según la cual todo conocimiento, para ser genuino, debe basarse en la experiencia sensible. El progreso del conocimiento sólo es posible con la observación y el experimento y, según esta exigencia, se debe utilizar el método de las ciencias naturales. La pretensión de algunos filósofos de buscar conocimientos por medio de especulaciones metafísicas son intentos perdidos, si bien la Filosofía debería tener como única tarea la de hacer comprensibles los métodos de las ciencias naturales y desarrollar, además, las concepciones generales que se derivan de las resultados de las diferentes ciencias particulares.
  • 8. Fue una corriente del pensamiento que se desarrolló en la Edad Media baja (siglos XVII y XVIII); inspirada y fundamentada en el pensamiento de Descartes (racionalismo), sacando de allí sus ideas básicas. La modernidad se caracterizó por la racionalización de la existencia tanto es así que llego a hablarse de "La diosa razón". Este pensamiento fue marcado por el surgimiento de grandes utopías sociales, políticas, económicas, culturales, tecnológicas, industriales, etc. Los ilustrados creyeron en la cercana victoria sobre la ignorancia y la servidumbre por medio de la ciencia; los capitalistas confiaban en alcanzar la felicidad gracias a la racionalización de las estructuras sociales y el incremento de la producción; los marxistas esperaban la emancipación del proletariado a través de la lucha de clases. En lo que todos estaban de acuerdo (a pesar de las grandes diferencias ideológicas) era en que "se puede". Lo resaltable de éstas era la búsqueda del bien común ("El todos antes que el Yo"), y la confianza que éstas tenían en la razón y en los valores del "hombre". El hombre modernista era un hombre comprometido con la humanidad, creía en ésta y en su avance. Creía en la razón Universal y en que a través de ella se podía llegar a la pura verdad. El hombre modernista era un hombre enamorado de la vida, con un proyecto claro e ideales firmes; los cuales no estaba dispuesto a canjear por bienes materiales. El modernista es un hombre, básicamente optimista, no acepta el mundo en el cual le tocó vivir, pero tiene esperanza de cambiarlo. El hombre moderno convencido de que se puede cambiar la sociedad compromete su presente por un futuro mejor, para él y para "todos". Fue una época de grandes dictaduras y tiranías, posiblemente por el compromiso de los hombres con la sociedad. El hombre moderno no tiene demasiadas posibilidades de conocer el mundo por lo tanto se maravilla, se cuestiona, a sombra y motiva con la información proveniente de otras partes del mundo.