14. Resultados Escuelas que creen en sus alumnos Buen trabajo en el aula Capital Simbólico Alianza Escuela – Familia Gestión Centrada en lo Pedagógico Claves Comunes en las escuelas efectivas
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
Notas del editor
El estudio entonces: identifica la “magia” que producen estas escuelas para lograr buenos resultados Las preguntas que orientaron la investigación son estas: Discusión sobre SIMCE y otras medidas para definir a una “buena escuela”. Obviamente no es lo único pero si sirve para comparar. Sin embargo, este estudio demuestra que en la mayoría de los casos un buen resultado académico está asociado a motivación y autoestima de los alumnos y habilidades relacionales - sociales
Cuadro que muestra la relación entre SIMCE 2002 y el IVE de la JUNAEB Las escuelas que cuentan con dichas condiciones de efectividad son muy pocas en un país como el nuestro.
Concatenación de factores que articuladamente generan la efectividad. Una serie de elementos que confluyen y hacen posible los buenos resultados. Trayectorias propias: son elementos distintos los que por ejemplo “gatillan” el despegue de estas escuelas hacia los buenos resultados. Uno de los aspectos que resalta en nuestra investigación: claves comunes, dimensiones comunes, pero maneras de enfrentarlos de manera distinta.
Esquema que resume cuáles son los principales factores que están tras el éxito de las escuelas que estudiamos. En el centro lo más importante: escuelas que ponen en el centro de su accionar el aprendizaje de sus alumnos y la optimización de eso. Parece lógico pero no se da siempre. Lo demás explicar simple porque viene después
Ojo: formación integral no es puro discurso. Liderazgo: legítimos por su experiencia y por lo que saben. Son escuelas dirigidas y gobernadas. Hay además algún líder institucional, que motiva y dirige y otro pedagógico (no siempre el director), que que se transforma en “maestro de maestros”. Horizonte de estas escuelas: formación integral y objetivos concretos y priorizados (ya no entregar una formación mejor, sino “mejorar el número de...). Reglas aceptadas por todos / disciplina como condición para el aprendizaje: se logra a través de varios medios: normas rígidas, conversación con los padres, refuerzos positivos, etc. Rigor y responsabilidad de los docentes. Poco ausentismo, y participación en horas extras. “ Racionalización del proceso educativo”. Se planifica pero todo también se evalúa. No se improvisa. Hay espacios de autonomía docente. Se valora aprender de los errores: y toma sentido la evaluación Se aprende siempre / políticas de perfeccionamiento interno y externo / funciones adicionales Selección y asignación de docentes según necesidades y potencialidades / experiencia.
Expectativas: no hay ninguna escuela que no crea en que es posible. Y de que no se pueden hacer las cosas bien aun cuando se trabaje en un ambiente difícil. Estrechamente relacionado con el capital simbólico. Todas tienen algo que las distingue (pasado problemático, educación artística). Hay también aspiraciones compartidas A todo esto se suma un clima institucional propicio: ahí todo lo que detallamos en capital simbólico.
Ninguna escuela esquiva el tema de los padres. Estrategias si distintas: contratos, actividades, lejanía relativa, en algunos casos tratan de intervenir en las escuelas, etc. Lo importate es que las escuelas saben que es algo que deben abordar. Clases motivantes: los mismos alumnos lo dicen Ritmo y estructura: gracias a una anticipación de la situación de aprendizaje. Relación con la planificación. Retroalimentación: se le devuelve al niño lo que sabe o no sabe. Relación constante de comunicación con los alumnos. Diversidad: estrategias muy distintas: lo importante es que saben que sus niños son distintos. Grupos de integración, reforzamiento, tutorías, apoyo especializado, grupos heterogéneos en clase Prioridad en lectura y matemáticas: entienden que es la base para todos los demás niveles y subsectores. Creatividad: los niños “hacen mucho” Disciplina: en ninguna clase observada hubo problemas, gracias a la motivación, refuerzos, manejo del profesor, etc.