Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

El topo que quería saber quien se había hecho eso en su cabeza

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 43 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a El topo que quería saber quien se había hecho eso en su cabeza (20)

Anuncio

Más reciente (20)

El topo que quería saber quien se había hecho eso en su cabeza

  1. 1. EL TOPO QUE QUERÍA SABER QUIEN SE HABÍA HECHO AQUELLO EN SU CABEZA
  2. 2. ACTIVIDADES DE ANTICIPACIÓN
  3. 3. Les comento que vamos a contar un cuento en el que salen muchos animales y les pregunto si ellos tienen mascota. Como algunos si tienen perro, les decimos que nos cuenten que hacen con el, si lo sacan a pasear… que hace el perrito cuando lo pasean…si cuando hace “caca” la recogen…(haciendo hincapié en que hay que mantener los parques limpios…) Les decimos que el cuento que vamos a contar es nuevo, pero que puede que alguno lo conozca y les decimos el título “EL TOPO QUE QUERÍA SABER QUIEN SE HABÍA HECHO AQUELLO EN SU CABEZA”
  4. 4. A partir de este momento surgen muchas preguntas: ¿Qué le habrían hecho al topo en la cabeza? ¿Qué sabemos de los topos?¿dónde viven? ¿cómo son? Les enseñamos la portada y hacemos comentarios sobre ella: ¡Mira el topo!! Quién será…¿el protagonista? ¡Y qué tiene en la cabeza!¡qué le habrá pasado!
  5. 5. ¿PARA QUÉ REALIZAMOS ESTAS ACTIVIDADES? Conocer el nivel de conocimientos previo respecto al tema a tratar por parte de nuestros alumnos y alumnas. Crear un clima de expectación respecto a la lectura Motivar a lo alumnos y alumnas en cuanto al “Cuentacuentos”
  6. 6. ¿QUÉ MATERIAL NECESITAMOS? El cuento que vamos a leer.
  7. 7. ACTIVIDADES DE INFERENCIA
  8. 8. A lo largo de la lectura en momentos que consideramos oportunos realizaremos preguntas tales como: ¡Mirad un cerdo!... ¿os acordáis de cómo hacen los cerdos? Y la vaca…¿cómo hace la vaca? Entonces hasta ahora, a ver si nos acordamos… el topo ¿a quién le a preguntado “quien le había hecho aquello en su cabeza”?a la liebre… a ver a quien mas…
  9. 9. Pues veamos a quien le pregunta ahora (pasar página) …¡mirad! ¿Qué animal es? Antes de terminar el cuento, enseñarles el último dibujo, donde se dice que había sido el perro del carnicero, cerrar el libro y preguntarles qué creen ellos que pasa el final, como creen que termina el cuento… Y por último…colorín colorado este cuento se haaaa…..ACABAAAADOOO.
  10. 10. ¿PARA QUÉ REALIZAMOS ESTAS ACTIVIDADES? Mantener la atención del niño/a en la lectura Destacar aquellos aspectos que consideramos importantes del cuento Relacionar los sucesos que ocurren en el cuento con sus conocimientos previos
  11. 11. ¿QUÉ MATERIAL NECESITAMOS? El cuento que estamos leyendo
  12. 12. EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL
  13. 13. Algunas de las preguntas o cuestiones que consultaremos son: ¿Os ha gustado el cuento? ¿Qué le había pasado al topo? ¿A quién preguntó el topo para saber quien se había hecho aquello en su cabeza? ¿Quién se lo había hecho? ¿Cómo se llama el topo?
  14. 14. ¿PARA QUÉ REALIZAMOS ESTAS ACTIVIDADES? Comprobar si han comprendido el cuento. Nivel de interiorización de éste.
  15. 15. ¿QUÉ MATERIAL NECESITAMOS? Para este tipo de actividades no hemos necesitado material de apoyo
  16. 16. ACTIVIDADES GLOBALIZADAS
  17. 17. ACTIVIDADES GLOBALIZADAS Actividades de psicomotricidad Actividades musicales Actividades de lógica matemática Actividades de expresión plástica Actividades de expresión oral e introducción al lenguaje escrito
  18. 18. ACTIVIDADES DE PSICOMOTRICIDA D
  19. 19. Jugaremos a: Desplazarnos por el espacio como si fuésemos: pingüinos, serpientes, canguros, monos… pudiendo proponer los niños y niñas otros desplazamientos.
  20. 20. OH! Que lindo gatito!-.el juego consiste en, estando todos sentados en círculo, uno/a se la queda en el interior. Deberá acercarse a un compañero o compañera y, siempre comportándose como un gatito decirle: ¡Ohhhh qué lindo gatito!. Si este compañero se ríe, se la queda.
  21. 21. La granja: la maestra le dirá a cada niño de que animal tiene que hacer (pero siendo secreto sin que los demás lo sepan). Una vez repartidos todos los papeles deberán emitir el sonido propio del animal que les ha tocado, buscando compañeros de su misma especie y agrupándose con ellos hasta que todos los animales estén en grupos por especies.
  22. 22. ¿PARA QUÉ REALIZAMOS ESTAS ACTIVIDADES? Efectuar desplazamientos libres utilizando todo el espacio Adecuar su conducta a las directrices dadas. Favorecer el desarrollo de la discriminación auditiva
  23. 23. ¿QUÉ MATERIAL NECESITAMOS? No necesitamos material específico pero si un espacio determinado: El gimnasio o sala de psicomotricidad.
  24. 24. ACTIVIDADES MUSICALES
  25. 25. Respecto a los hábitos de higiene cantaremos y escenificaremos la canción de pim pom es un muñeco. En relación con los animales cantaremos la gallina turuleca.
  26. 26. ¿PARA QUÉ REALIZAMOS ESTAS ACTIVIDADES? Interpretar y valorar de forma progresiva y ajustada diferentes tipos de obras musicales. Disfrutar con las actividades planteadas.
  27. 27. ¿QUÉ MATERIAL NECESITAMOS? Reproductor de cd Cd con música Opcional realizar estas actividades en el aula o en la sala de psicomotricidad
  28. 28. ACTIVIDADES DE LÓGICA MATEMÁTICA
  29. 29. Haremos grupos compuestos por 5 miembros. Cada uno coloreará uno de los personajes del cuento, lo recortarán y lo pegaremos en un soporte más duro como es el cartón, poniéndole velcro por detrás
  30. 30. Las actividades a realizar en el franelógrafo son: Ordenar de mayor a menor según el tamaño Ordenar de menor a mayor Cuál es el mas grande y cual es el mas pequeño Dónde nos colocaríamos nosotros dentro de ese orden Manipularemos y conoceremos diferentes instrumentos de medida.
  31. 31. ¿PARA QUÉ REALIZAMOS ESTAS ACTIVIDADES? Clasificar elementos respecto a tamaños. Explorar e identificar situaciones en las que es necesario medir. Manipular y explotar diferentes instrumentos de medición. Trabajaremos sobre todo los conceptos de grande-pequeño.
  32. 32. ¿QUÉ MATERIALES NECESITAMOS? Franelógrafo velcro Folios Pinturas Punzones Cartulina Tijeras Pegamento
  33. 33. ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN PLÁSTICA
  34. 34. Con plastilina recrearemos nuestro propio cuento para ello cada alumno/alumna moldeará un animal de los que salen en el cuento, intentando que no se repita siempre el mismo (para ello la maestra tendrá que intervenir).como toque final pintarlos con alkil para que se endurezcan.
  35. 35. Haremos una exposición en clase de todos los animales que han realizado ubicándolos en el medio correspondiente, aire, mar o tierra. Les entregaremos una ficha con diversos animales. Colorear y puntear con un punzón al topo para posteriormente pegarlo en una cartulina. En le arenero de nuestro patio tratarán de hacer una casa para el topo.(esta actividad la realizarán en grupos pequeños).
  36. 36. ¿PARA QUÉ REALIZAMOS ESTAS ACTIVIDADES? Experimentar con algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio). Respetar y valorar las producciones propias y ajenas.
  37. 37. ¿QUÉ MATERIALES NECESITAMOS? Pinturas Alkil Cartulina Punzón Plastilina Folios Arena Palas y agua. Pegamento
  38. 38. ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ORAL E INTRODUCCIÓN AL L. ESCRITO
  39. 39. Relacionar en una ficha el animal con el sonido que emite. Entre todos y todas haremos una lista de hábitos de higiene que son correctos y otra lista con hábitos que no son correctos y son perjudiciales.
  40. 40. Por parejas nos explicaran qué rutinas hacen todos los días: lavarse las manos, los dientes… Buscaremos en nuestra biblioteca el gran libro de las adivinanzas y jugaremos a adivinar aquellas que son referidas a animales
  41. 41. ¿PARA QUÉ REALIZAMOS ESTAS ACTIVIDADES? Utilizar adecuadamente las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto. Potenciar el acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos.
  42. 42. ¿QUÉ MATERIALES NECESITAMOS? Folios Pinturas Libros de la biblioteca del aula.
  43. 43. BIBLIOGRAFÍA Temario oficial de oposiciones para el ingreso en el cuerpo de maestros 2008-09 FONS ESTEVE,M. Leer y escribir para vivir, Barcelona.Grao

×