Hidráulico de acuífero ,pozos, sistema de riego

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
VICEMINISTERIO DE POLITICAS ACADEMICAS
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE BARLOVENTO “ARGELIA LAYA”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE INGENIERIA EN CONSTRUCCION CIVIL
HIGUEROTE - ESTADO MIRANDA
Prof. TSU:
Ing. Ángel Pérez Marielbys Plaza C.I: 20.996.337
Mirly LandaetaC.I:19.498.886
Parima AsdrubalC.I:22 526 777
HIGUEROTE, DICIEMBRE DE 2.016
acuífero es utilizado para
hacer referencia a aquellas
formaciones geológicas en
las cuales se encuentra
agua y que son
permeables permitiendo
así el almacenamiento de
agua en espacios
subterráneos.
Todo acuífero o capa subterránea saturada de agua
va a parar al mar, va a un rio, o se va otro acuífero o
a un lago.
Los ríos y cañadas se “recogen” básicamente de los
acuíferos, aun en épocas de sequias.
Los acuíferos libres están constituidos por arenas y
gravas del cuartaría. Debido a su heterogeneidad,
estos sedimentos presentan horizontes arcillosos
que originan localmente acuíferos confinados.
CARACTERISTICAS
La alimentación de los acuíferos es esencialmente
pluvial.
Puede almacenar y transmitir cantidades significativas
de agua, que puede ser captada en su caso para
consumo humano
La recarga de acuíferos se produce de forma natural por
infiltración del agua de lluvia que cae sobre ellos, de los
ríos o los lagos que los atraviesan o limitan, o del
excedente de agua de los cultivos asentados sobre ellos
CARACTERISTICAS
CONTAMINACION
Los acuíferos se contaminan desde la superficie. El agua que
se infiltra lixivia los contaminantes que haya sobre el suelo
llevándolos hasta la capa de agua subterránea. La
contaminación puede ser localizada o difusa. En el primer
caso se produce principalmente por el lavado de todas
aquellas fuentes de contaminantes mal impermeabilizadas
como pueden ser:
CONTAMINACION
vertederos de residuos urbanos o industriales
fosas sépticas
depósitos de hidrocarburos subterráneos
materiales producidos durante las labores
mineras
Un pozo profundo es una perforación en el
subsuelo, la cual va revestida de una tubería
con el fin de impedir el derrumbe, esta tubería
es ranura da en su parte inferior para que el
acuífero aporte con agua y pueda ser extraída
mediante bombas de distintos
accionamientos. La profundidad del pozo se
determina realizando un estudio previo
basado en técnicas como la radiestesia u
otros estudios más acabados
ETAPAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS POZOS
Etapas de la
perforación
Preparación y
montaje previo de
los equipos y su
instalación en el
sitio definido.
Instalación del equipo de
perforación: anclaje de la
torre, instalación de la
manija o agarrador en
forma de T, los tubos de
perforación y la broca, la
excavación de las fosas de
lodo, instalación de la
bomba y manguera de
inyección
Perforación:
proceso de
rotación y
percusión
generada por los
operadores
BOMBEO EN POZOS PROFUNDOS.
BOMBA SUMERGIBLE PARA POZO PROFUNDO
Las bombas de este tipo son accionadas por un motor eléctrico
acoplado directamente a la bomba, con la que forma una unidad que se
puede introducir en el pozo hasta sumergir la bomba. Así, las únicas
conexiones con la superficie son la tubería de descarga y el cable del
motor.
BOMBEO EN POZOS PROFUNDOS.
BOMBAS HELICOIDALES: alturas de elevación de
hasta 300 metros, tienen diámetro reducido
(adecuada para pozos de sondeo)
BOMBEO EN POZOS PROFUNDOS.
BOMBAS EYECTORAS: limitadas a una altura de 7,5 metros,
inapropiadas para pozos profundos. Sin embargo se pueden
combinar con una bomba centrífuga mono celular para conseguir
alturas de hasta 45 metros
BOMBEO EN POZOS PROFUNDOS.
BOMBAS DE ELEVACIÓN DE AIRE COMPRIMIDO: puede
llegar a alturas de 30 metros, tiene por inconveniente que
el pozo ha de estar totalmente cerrado y hermético al aire
para evitar perdidas de presión.
CALIDAD DEL AGUA.
El agua en la naturaleza no se consigue en estado puro, ya que
desde que la lluvia cae a través de la atmósfera y se escurre o se
infiltra en la superficie terrestre, va disolviendo constantemente
sustancias que pasan a formar parte de su composición.
CALIDAD DEL AGUA.
En la atmósfera durante la
condensación y precipitación, la lluvia
o la nieve absorben cantidades
variables de dióxido de carbono y
otros gases, así como pequeñas
cantidades de material orgánico e
inorgánico
En el suelo, el agua esta en contacto
con minerales y rocas, siendo los
principales componentes disueltos en
el agua superficial y subterránea los
sulfatos, cloruros, bicarbonatos y
carbonatos de sodio y potasio, y los
óxidos de calcio y magnesio
Los acuíferos poco profundos pueden
contener grandes cantidades de compuestos
de nitrógeno y cloruros, derivados de
fertilizantes utilizados en la agricultura,
desechos humanos y animales y por
infiltración de aguas salinas. Generalmente,
las aguas de los pozos profundos sólo
contienen minerales en disolución
Esta construida para alcanzar un acuífero cuya
estructura permeable está diseñada con la finalidad de
captar las aguas subterráneas. A diferencia de los pozos,
que se construyen con la misma finalidad, la galería
filtrante es aproximadamente horizontal. La galería
puede terminar en una cámara de captación donde
generalmente se instalan las bombas hidráulicas para
extraer el agua acumulada
CARACTERÍSTICAS
GALERÍAS PROPIAMENTE DICHAS: son excavaciones horizontales que
se inician con un emboquillado o boca de entrada, desde donde se
procede a excavar la galería propiamente dicha. La parte inferior de la
galería se encuentra ubicada por debajo del nivel de agua en la zona
de saturación, y la parte superior en la zona húmeda
CARACTERÍSTICAS
ZANJAS O TRINCHERAS: están compuestas por excavaciones a
cielo abierto, utilizadas fundamentalmente cuando el agua
subterránea está muy próxima a la superficie del suelo y no se
requieren provocar grandes descensos del nivel freático.
CARACTERÍSTICAS
DRENES: están compuestos por perforaciones horizontales o
excavaciones de zanja en cuyo interior o fondo se instalan tuberías
perforadas o rasuradas conocidas como drenes. Estos drenes se instalan
en la zona húmeda del acuífero y se encuentran cubiertos con material
seleccionado para garantizar un adecuado rendimiento.
CARACTERÍSTICAS
CAPTACIONES MIXTAS: las galerías propiamente dichas y los drenes
pueden combinarse con las captaciones verticales, dando como
resultado captaciones del tipo mixto representadas por los pozos
radiales, que se ejecutan cuando el nivel de las aguas subterráneas se
encuentra a mucha profundidad y hace económicamente inviable la
construcción de cualquier otro tipo de galería.
El sistema de riego consta de una serie de componentes,
aunque no necesariamente el sistema de riego debe
constar de todas ellas, ya que el conjunto de
componentes dependerá de si se trata de riego
superficial (principalmente en su variante de riego por
inundación), por aspersión, o por goteo. Por ejemplo, un
embalse no será necesario si el río o arroyo del cual se
capta el agua tiene un caudal suficiente, incluso en el
período de aguas bajas o verano
TIPO DE SISTEMA DE RIEGO
RIEGO POR ASPERSIÓN: este tipo de riego se caracteriza
porque el agua alcanza a las plantaciones por medio de
una lluvia restringida a cierto sector. El riego por
aspersión puede ser llevado a cabo en terrenos poco
uniformes, colinares, con pendientes, etc. y se suele
utilizar en la mayor parte de cultivos y suelos.
TIPO DE SISTEMA DE RIEGO
RIEGO POR SURCOS: el riego por surcos tiene la
particularidad de que el agua empleada se desplaza por
los cultivos a través de gravitación. Es decir, el agua
recorre la pendiente y, en consecuencia, no es necesaria
la utilización de otro tipo de energía para que se movilice
TIPO DE SISTEMA DE RIEGO
EL RIEGO POR GOTEO consiste en la aplicación de agua a las
plantaciones través de la infiltración de la misma en sus
raíces. Este procedimiento se logra a partir de un sistema de
conductos y goteros. Suele aumentar la producción y lograr
un ahorro de agua
PLANIFICACIÓN
El uso de agua del cultivo debe repartirse según la eficiencia del
sistema. Las necesidades hídricas futuras se pueden conocer
mediante las previsiones meteorológicas. Con temperaturas altas y
viento, aumenta la cantidad de agua necesaria. Mantener el perfil del
suelo con agua sin pérdidas excesivas en el riego, permitirá prevenir el
estrés hídrico y la pérdida de rendimientos, evitando momentos
puntuales de alto consumo de agua que superen la capacidad
del sistema de riego. Toda cantidad de agua superior a la capacidad
de retención del suelo no se puede considerar porque no estará
disponible para la planta, debido a la lixiviación
MÉTODOS DE RIEGO
Métodos superficiales o de gravedad
Métodos
presurizados
Superficiales
tradicionales
Con pendiente
Riego por
aspersión
Sin pendiente
Riego por micro
aspersión
Surcos Riego por goteo
Melgas
Superficiales
tecnificados
Conducción por tuberías
Dosificadores a los surcos
Riego discontinuo o con dos caudales
CARACTERIZACIÓN DEL SUELO PARA RIEGO
LA CAPACIDAD DE CAMPO: El flujo descendente del agua
de la zona no saturada (percolación) se detiene, cuando las
fuerzas gravitacionales están en equilibrio con las fuerzas de
retención del agua (capilaridad), Sin embargo hay aun agua
en la zona no saturada: el agua contenida en el suelo es
este punto es llamada capacidad de campo.
CARACTERIZACIÓN DEL SUELO PARA RIEGO
Capacidad de Campo para diferentes tipos de
suelos (FAO, 1998)
CARACTERIZACIÓN DEL SUELO PARA RIEGO
EL PUNTO DE MARCHITEZ: Cuando la planta succiona agua del suelo,
el suelo se seca y la presión negativa, que es la que retiene el agua se
incrementa, hasta cierto momento que la presión negativa es tan alta
que la planta no puede extraer más agua del suelo
Punto de marchitez para diferentes
tipos de suelos (FAO, 1998)
CARACTERIZACIÓN DEL SUELO PARA RIEGO
POTENCIAL DE SUCCIÓN "Pf“: Otro modo de definir estos dos términos es
a través del concepto de pF. Para extraer el agua que está en el interior del
terreno, habría que realizar una succión, la cual varía según el contenido de
agua que tenga el terreno desde un valor 0 para un suelo saturado en agua
hasta un valor 107 cms. para un suelo desecado en estufa.
Valores de Pf (en atm)
CARACTERIZACIÓN DEL SUELO PARA RIEGO
TEXTURA DEL SUELO: Para determinar el tipo granulométrico o clase
textural de un suelo, se recurre a varios métodos. Se utilizan cada vez
más los diagramas triangulares, siendo el triángulo de referencia un
triángulo rectángulo o un triángulo equilátero. Se usa actualmente, de
un modo casi unánime, un triángulo equilátero
CARACTERIZACIÓN DEL SUELO PARA RIEGO
HUMEDAD EN EL SUELO: El conocimiento del contenido de agua es
fundamental para determinar los momentos óptimos de riego y su magnitud.
La cantidad de agua se expresa como porcentaje en base al peso seco del
suelo, en base al volumen del suelo o como lámina en milímetros cada 10 cm
en profundidad
CARACTERIZACIÓN DEL SUELO PARA RIEGO
LA DENSIDAD APARENTE DEL SUELO: La densidad aparente del suelo está en
relación a la porosidad, textura, materia orgánica y grado de compactación.
Mientras más fino y más poroso sea un suelo, mayor será su densidad
aparente, y mientras más grueso y menos poroso sea menor será dicho valor
USOS:
1. Transformar humedad gravimétrica en volumétrica
2. Calcular lámina de riego
3. Estimar la masa de la capa arable
4. Calcular porosidad del suelo
5. Índice de compactación (capas endurecidas)
6. Estimar capacidad de aireación y drenaje
BALANCE HÍDRICO.
El ciclo hidrológico se define como la circulación continua del agua en
todas sus formas, entre los océanos, la tierra y la atmósfera,
incluyendo todos los caminos y procesos relacionados con su
almacenamiento y movimiento.
BALANCE HÍDRICO.
Hidráulico de acuífero ,pozos, sistema de riego
Las Relaciones Agua-Suelo-Planta, revisten una gran importancia en
riego, drenaje, hidrología y otras ciencias relacionadas con los
recursos hídricos y el ambiente.
RELACIÓN, SUELO-AGUA-PLANTA.
RELACIÓN, SUELO-AGUA-PLANTA.
Por ejemplo : para un estudio de abastecimiento de agua, las plantas pueden
considerarse sólo como consumidoras de agua y protectoras contra la erosión y los
suelos como un sistema de almacenamiento. Por otro lado, para la producción
vegetal es necesario conocer todas las relaciones. Para el ambientalista este
conocimiento debe ser mayor puesto que es necesario considerar la conservación
del ambiente en general y en ese sentido se debe incluir los aspectos de fauna y
calidad de vida para los seres humanos.
RELACIÓN, SUELO-AGUA-PLANTA.
Hidráulico de acuífero ,pozos, sistema de riego
1 de 39

Recomendados

Grupo 5: Escurrimiento. por
Grupo 5: Escurrimiento.Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.hidrologia
19K vistas25 diapositivas
Evaporación y uso consuntivo por
Evaporación y uso consuntivo Evaporación y uso consuntivo
Evaporación y uso consuntivo FERESCUDERON
16.4K vistas18 diapositivas
Diseño rejilla lateral por
Diseño rejilla lateralDiseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateralByron Guachon
18K vistas52 diapositivas
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion por
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionIngeniero Edwin Torres Rodríguez
15.7K vistas104 diapositivas
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica por
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica BasicaOrificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basicamarcoantoniovilchis
84.8K vistas57 diapositivas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas por
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicasHidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicasCOLPOS
5.7K vistas20 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de redes de distribucion de agua potable por
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableGiovene Pérez
2K vistas73 diapositivas
informe de aforo de agua por
informe de aforo de aguainforme de aforo de agua
informe de aforo de aguahollyfarfanayma2
1.2K vistas6 diapositivas
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion por
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsionpatit095
14.1K vistas24 diapositivas
Escurrrimiento por
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimientomariocastellon
3.4K vistas31 diapositivas
Pozos por
PozosPozos
PozosHubert Juyo
11.8K vistas41 diapositivas
Principios del riego por
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riegoJose Eduardo Anchayhua Veramendi
90.6K vistas56 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Diseño de redes de distribucion de agua potable por Giovene Pérez
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Giovene Pérez2K vistas
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion por patit095
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion
patit09514.1K vistas
Capitulo 6 hidrograma por Angel Aroquipa
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
Angel Aroquipa48.3K vistas
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento por Carlos Rovello
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamientodiseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
Carlos Rovello5.3K vistas
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.) por COLPOS
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
COLPOS10.3K vistas
Bocatoma tirolesa por macroplexx
Bocatoma tirolesaBocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesa
macroplexx6.9K vistas
Diseño hidraulico de sifones por Giovene Pérez
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
Giovene Pérez4.3K vistas
Infiltración por Vic Neg
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
Vic Neg23.8K vistas
Abastecimiento por Marce F.
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
Marce F.17.9K vistas

Destacado

Manual calculo bombas de agua por
Manual calculo bombas de aguaManual calculo bombas de agua
Manual calculo bombas de aguaJosé Luis Pérez Insausti
1.2K vistas76 diapositivas
Bombas hidraulicas 1 por
Bombas hidraulicas 1Bombas hidraulicas 1
Bombas hidraulicas 1Sergio Sousa
1.2K vistas48 diapositivas
Hidraulica por
HidraulicaHidraulica
HidraulicaMaykin Cañas Castro
1.4K vistas38 diapositivas
Maquinas hidraulica por
Maquinas hidraulica Maquinas hidraulica
Maquinas hidraulica jorgemogollon49
851 vistas12 diapositivas
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí... por
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...Fundación CEDDET
3.3K vistas23 diapositivas
3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata 2007... por
3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata   2007...3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata   2007...
3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata 2007...Werner A Ccalli
750 vistas68 diapositivas

Destacado(15)

Bombas hidraulicas 1 por Sergio Sousa
Bombas hidraulicas 1Bombas hidraulicas 1
Bombas hidraulicas 1
Sergio Sousa1.2K vistas
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí... por Fundación CEDDET
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
Fundación CEDDET3.3K vistas
3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata 2007... por Werner A Ccalli
3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata   2007...3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata   2007...
3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata 2007...
Werner A Ccalli750 vistas
Unidad 7 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO por Federico Bizzotto
Unidad 7 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 7 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 7 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Federico Bizzotto262 vistas
Bombas y tipos por Rakel Alcoser
Bombas y tiposBombas y tipos
Bombas y tipos
Rakel Alcoser135.5K vistas
Balance HíDrico por Monicarios
Balance HíDricoBalance HíDrico
Balance HíDrico
Monicarios118.7K vistas
Ingenieria claudio-mataix-mecanica-de-fluidos-y-maquinas-hidraulicas1 por Carlos Magarin Martinez
Ingenieria claudio-mataix-mecanica-de-fluidos-y-maquinas-hidraulicas1Ingenieria claudio-mataix-mecanica-de-fluidos-y-maquinas-hidraulicas1
Ingenieria claudio-mataix-mecanica-de-fluidos-y-maquinas-hidraulicas1
DETERMINACIÓN DE ORO Y ALUMINIO POR EL MÉTODO DE ESPECTROMETRÍA por Luis Thomson
DETERMINACIÓN DE ORO Y ALUMINIO POR EL MÉTODO DE ESPECTROMETRÍADETERMINACIÓN DE ORO Y ALUMINIO POR EL MÉTODO DE ESPECTROMETRÍA
DETERMINACIÓN DE ORO Y ALUMINIO POR EL MÉTODO DE ESPECTROMETRÍA
Luis Thomson1.5K vistas

Similar a Hidráulico de acuífero ,pozos, sistema de riego

Hidraulica por
HidraulicaHidraulica
HidraulicaIzmar Escalona
1.4K vistas26 diapositivas
Trabajo de obras hidraulicas por
Trabajo de obras hidraulicasTrabajo de obras hidraulicas
Trabajo de obras hidraulicasALI PAUL MARQUEZ GONZALEZ
1.3K vistas35 diapositivas
AGUAS SUBTERRANEAS.docx por
AGUAS SUBTERRANEAS.docxAGUAS SUBTERRANEAS.docx
AGUAS SUBTERRANEAS.docxllulianatocto
9 vistas7 diapositivas
Siste de riego por
Siste de riegoSiste de riego
Siste de riegosiletlv27
1.8K vistas11 diapositivas
Unidad 4-captacion por
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacionLuis Miguel Reyes
7.6K vistas30 diapositivas
Riego y drenaje de suelos agricolas por
Riego y drenaje de suelos agricolasRiego y drenaje de suelos agricolas
Riego y drenaje de suelos agricolasestefy125
4.3K vistas8 diapositivas

Similar a Hidráulico de acuífero ,pozos, sistema de riego(20)

Siste de riego por siletlv27
Siste de riegoSiste de riego
Siste de riego
siletlv271.8K vistas
Riego y drenaje de suelos agricolas por estefy125
Riego y drenaje de suelos agricolasRiego y drenaje de suelos agricolas
Riego y drenaje de suelos agricolas
estefy1254.3K vistas
Universidad nacional mecaela bastidas de apurimac por roychipa
Universidad nacional mecaela bastidas de apurimacUniversidad nacional mecaela bastidas de apurimac
Universidad nacional mecaela bastidas de apurimac
roychipa79 vistas
Boletín nivel base febrero 2013 por Edurne Grandes
Boletín nivel base febrero 2013Boletín nivel base febrero 2013
Boletín nivel base febrero 2013
Edurne Grandes161 vistas
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf por JhoelAntonioPerez
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdfDISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
JhoelAntonioPerez19 vistas
PONENCIA AGRO II SAN FERNANDO MODULO IV.ppt por AnaPadilla78
PONENCIA AGRO II  SAN FERNANDO MODULO IV.pptPONENCIA AGRO II  SAN FERNANDO MODULO IV.ppt
PONENCIA AGRO II SAN FERNANDO MODULO IV.ppt
AnaPadilla783 vistas
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2... por Jhon Contreras Rios
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
Jhon Contreras Rios6.6K vistas
Obra de captacion y bombeo por PaolaMata7
Obra de captacion y bombeoObra de captacion y bombeo
Obra de captacion y bombeo
PaolaMata7446 vistas
Características de los tipos de sub drenajes por yenifer zarate
Características de los tipos de sub drenajesCaracterísticas de los tipos de sub drenajes
Características de los tipos de sub drenajes
yenifer zarate3.6K vistas
Presas subálveas (2da ed.) por COLPOS
Presas subálveas (2da ed.)Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)
COLPOS836 vistas

Último

Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos por
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivosNuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivosANDECE
34 vistas10 diapositivas
Cuadro gestion.pdf por
Cuadro gestion.pdfCuadro gestion.pdf
Cuadro gestion.pdfjesus419518
5 vistas1 diapositiva
4. RESOLVER EN CLASE - DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR.pdf por
4. RESOLVER EN CLASE - DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR.pdf4. RESOLVER EN CLASE - DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR.pdf
4. RESOLVER EN CLASE - DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR.pdfCristianLara83
18 vistas35 diapositivas
Infografia manejo del concreto _20231120_225018_0000.pdf por
Infografia manejo del concreto _20231120_225018_0000.pdfInfografia manejo del concreto _20231120_225018_0000.pdf
Infografia manejo del concreto _20231120_225018_0000.pdfJPerd
15 vistas3 diapositivas
telecomunicacionesenvenezuela.pptx por
telecomunicacionesenvenezuela.pptxtelecomunicacionesenvenezuela.pptx
telecomunicacionesenvenezuela.pptxManuelRamosManu
6 vistas5 diapositivas
concreto y sus asociados.pdf por
concreto y sus asociados.pdfconcreto y sus asociados.pdf
concreto y sus asociados.pdfjohannymendoza129
12 vistas4 diapositivas

Último(20)

Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos por ANDECE
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivosNuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos
ANDECE34 vistas
4. RESOLVER EN CLASE - DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR.pdf por CristianLara83
4. RESOLVER EN CLASE - DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR.pdf4. RESOLVER EN CLASE - DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR.pdf
4. RESOLVER EN CLASE - DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR.pdf
CristianLara8318 vistas
Infografia manejo del concreto _20231120_225018_0000.pdf por JPerd
Infografia manejo del concreto _20231120_225018_0000.pdfInfografia manejo del concreto _20231120_225018_0000.pdf
Infografia manejo del concreto _20231120_225018_0000.pdf
JPerd15 vistas
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS por INGENIERIAJFB
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOSPROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
INGENIERIAJFB8 vistas
APLICACION DE LOS MATERIALES por andy20031
APLICACION DE LOS MATERIALES APLICACION DE LOS MATERIALES
APLICACION DE LOS MATERIALES
andy2003113 vistas
Concreto. Jesus Esis.pdf por JesusEsis1
Concreto. Jesus Esis.pdfConcreto. Jesus Esis.pdf
Concreto. Jesus Esis.pdf
JesusEsis112 vistas
Numeros reales.pdf por TecnoWaifu
Numeros reales.pdfNumeros reales.pdf
Numeros reales.pdf
TecnoWaifu18 vistas
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf por matepura
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdfS5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf
matepura6 vistas
Metodologia Alarma .pptx por LizPalechor
Metodologia Alarma .pptxMetodologia Alarma .pptx
Metodologia Alarma .pptx
LizPalechor8 vistas
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf por innovarebim
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdfAnalisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf
innovarebim15 vistas
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx por matepura
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docxEVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx
matepura7 vistas

Hidráulico de acuífero ,pozos, sistema de riego

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA VICEMINISTERIO DE POLITICAS ACADEMICAS UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE BARLOVENTO “ARGELIA LAYA” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE INGENIERIA EN CONSTRUCCION CIVIL HIGUEROTE - ESTADO MIRANDA Prof. TSU: Ing. Ángel Pérez Marielbys Plaza C.I: 20.996.337 Mirly LandaetaC.I:19.498.886 Parima AsdrubalC.I:22 526 777 HIGUEROTE, DICIEMBRE DE 2.016
  • 2. acuífero es utilizado para hacer referencia a aquellas formaciones geológicas en las cuales se encuentra agua y que son permeables permitiendo así el almacenamiento de agua en espacios subterráneos.
  • 3. Todo acuífero o capa subterránea saturada de agua va a parar al mar, va a un rio, o se va otro acuífero o a un lago. Los ríos y cañadas se “recogen” básicamente de los acuíferos, aun en épocas de sequias. Los acuíferos libres están constituidos por arenas y gravas del cuartaría. Debido a su heterogeneidad, estos sedimentos presentan horizontes arcillosos que originan localmente acuíferos confinados. CARACTERISTICAS
  • 4. La alimentación de los acuíferos es esencialmente pluvial. Puede almacenar y transmitir cantidades significativas de agua, que puede ser captada en su caso para consumo humano La recarga de acuíferos se produce de forma natural por infiltración del agua de lluvia que cae sobre ellos, de los ríos o los lagos que los atraviesan o limitan, o del excedente de agua de los cultivos asentados sobre ellos CARACTERISTICAS
  • 5. CONTAMINACION Los acuíferos se contaminan desde la superficie. El agua que se infiltra lixivia los contaminantes que haya sobre el suelo llevándolos hasta la capa de agua subterránea. La contaminación puede ser localizada o difusa. En el primer caso se produce principalmente por el lavado de todas aquellas fuentes de contaminantes mal impermeabilizadas como pueden ser:
  • 6. CONTAMINACION vertederos de residuos urbanos o industriales fosas sépticas depósitos de hidrocarburos subterráneos materiales producidos durante las labores mineras
  • 7. Un pozo profundo es una perforación en el subsuelo, la cual va revestida de una tubería con el fin de impedir el derrumbe, esta tubería es ranura da en su parte inferior para que el acuífero aporte con agua y pueda ser extraída mediante bombas de distintos accionamientos. La profundidad del pozo se determina realizando un estudio previo basado en técnicas como la radiestesia u otros estudios más acabados
  • 8. ETAPAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS POZOS Etapas de la perforación Preparación y montaje previo de los equipos y su instalación en el sitio definido. Instalación del equipo de perforación: anclaje de la torre, instalación de la manija o agarrador en forma de T, los tubos de perforación y la broca, la excavación de las fosas de lodo, instalación de la bomba y manguera de inyección Perforación: proceso de rotación y percusión generada por los operadores
  • 9. BOMBEO EN POZOS PROFUNDOS. BOMBA SUMERGIBLE PARA POZO PROFUNDO Las bombas de este tipo son accionadas por un motor eléctrico acoplado directamente a la bomba, con la que forma una unidad que se puede introducir en el pozo hasta sumergir la bomba. Así, las únicas conexiones con la superficie son la tubería de descarga y el cable del motor.
  • 10. BOMBEO EN POZOS PROFUNDOS. BOMBAS HELICOIDALES: alturas de elevación de hasta 300 metros, tienen diámetro reducido (adecuada para pozos de sondeo)
  • 11. BOMBEO EN POZOS PROFUNDOS. BOMBAS EYECTORAS: limitadas a una altura de 7,5 metros, inapropiadas para pozos profundos. Sin embargo se pueden combinar con una bomba centrífuga mono celular para conseguir alturas de hasta 45 metros
  • 12. BOMBEO EN POZOS PROFUNDOS. BOMBAS DE ELEVACIÓN DE AIRE COMPRIMIDO: puede llegar a alturas de 30 metros, tiene por inconveniente que el pozo ha de estar totalmente cerrado y hermético al aire para evitar perdidas de presión.
  • 13. CALIDAD DEL AGUA. El agua en la naturaleza no se consigue en estado puro, ya que desde que la lluvia cae a través de la atmósfera y se escurre o se infiltra en la superficie terrestre, va disolviendo constantemente sustancias que pasan a formar parte de su composición.
  • 14. CALIDAD DEL AGUA. En la atmósfera durante la condensación y precipitación, la lluvia o la nieve absorben cantidades variables de dióxido de carbono y otros gases, así como pequeñas cantidades de material orgánico e inorgánico En el suelo, el agua esta en contacto con minerales y rocas, siendo los principales componentes disueltos en el agua superficial y subterránea los sulfatos, cloruros, bicarbonatos y carbonatos de sodio y potasio, y los óxidos de calcio y magnesio Los acuíferos poco profundos pueden contener grandes cantidades de compuestos de nitrógeno y cloruros, derivados de fertilizantes utilizados en la agricultura, desechos humanos y animales y por infiltración de aguas salinas. Generalmente, las aguas de los pozos profundos sólo contienen minerales en disolución
  • 15. Esta construida para alcanzar un acuífero cuya estructura permeable está diseñada con la finalidad de captar las aguas subterráneas. A diferencia de los pozos, que se construyen con la misma finalidad, la galería filtrante es aproximadamente horizontal. La galería puede terminar en una cámara de captación donde generalmente se instalan las bombas hidráulicas para extraer el agua acumulada
  • 16. CARACTERÍSTICAS GALERÍAS PROPIAMENTE DICHAS: son excavaciones horizontales que se inician con un emboquillado o boca de entrada, desde donde se procede a excavar la galería propiamente dicha. La parte inferior de la galería se encuentra ubicada por debajo del nivel de agua en la zona de saturación, y la parte superior en la zona húmeda
  • 17. CARACTERÍSTICAS ZANJAS O TRINCHERAS: están compuestas por excavaciones a cielo abierto, utilizadas fundamentalmente cuando el agua subterránea está muy próxima a la superficie del suelo y no se requieren provocar grandes descensos del nivel freático.
  • 18. CARACTERÍSTICAS DRENES: están compuestos por perforaciones horizontales o excavaciones de zanja en cuyo interior o fondo se instalan tuberías perforadas o rasuradas conocidas como drenes. Estos drenes se instalan en la zona húmeda del acuífero y se encuentran cubiertos con material seleccionado para garantizar un adecuado rendimiento.
  • 19. CARACTERÍSTICAS CAPTACIONES MIXTAS: las galerías propiamente dichas y los drenes pueden combinarse con las captaciones verticales, dando como resultado captaciones del tipo mixto representadas por los pozos radiales, que se ejecutan cuando el nivel de las aguas subterráneas se encuentra a mucha profundidad y hace económicamente inviable la construcción de cualquier otro tipo de galería.
  • 20. El sistema de riego consta de una serie de componentes, aunque no necesariamente el sistema de riego debe constar de todas ellas, ya que el conjunto de componentes dependerá de si se trata de riego superficial (principalmente en su variante de riego por inundación), por aspersión, o por goteo. Por ejemplo, un embalse no será necesario si el río o arroyo del cual se capta el agua tiene un caudal suficiente, incluso en el período de aguas bajas o verano
  • 21. TIPO DE SISTEMA DE RIEGO RIEGO POR ASPERSIÓN: este tipo de riego se caracteriza porque el agua alcanza a las plantaciones por medio de una lluvia restringida a cierto sector. El riego por aspersión puede ser llevado a cabo en terrenos poco uniformes, colinares, con pendientes, etc. y se suele utilizar en la mayor parte de cultivos y suelos.
  • 22. TIPO DE SISTEMA DE RIEGO RIEGO POR SURCOS: el riego por surcos tiene la particularidad de que el agua empleada se desplaza por los cultivos a través de gravitación. Es decir, el agua recorre la pendiente y, en consecuencia, no es necesaria la utilización de otro tipo de energía para que se movilice
  • 23. TIPO DE SISTEMA DE RIEGO EL RIEGO POR GOTEO consiste en la aplicación de agua a las plantaciones través de la infiltración de la misma en sus raíces. Este procedimiento se logra a partir de un sistema de conductos y goteros. Suele aumentar la producción y lograr un ahorro de agua
  • 24. PLANIFICACIÓN El uso de agua del cultivo debe repartirse según la eficiencia del sistema. Las necesidades hídricas futuras se pueden conocer mediante las previsiones meteorológicas. Con temperaturas altas y viento, aumenta la cantidad de agua necesaria. Mantener el perfil del suelo con agua sin pérdidas excesivas en el riego, permitirá prevenir el estrés hídrico y la pérdida de rendimientos, evitando momentos puntuales de alto consumo de agua que superen la capacidad del sistema de riego. Toda cantidad de agua superior a la capacidad de retención del suelo no se puede considerar porque no estará disponible para la planta, debido a la lixiviación
  • 25. MÉTODOS DE RIEGO Métodos superficiales o de gravedad Métodos presurizados Superficiales tradicionales Con pendiente Riego por aspersión Sin pendiente Riego por micro aspersión Surcos Riego por goteo Melgas Superficiales tecnificados Conducción por tuberías Dosificadores a los surcos Riego discontinuo o con dos caudales
  • 26. CARACTERIZACIÓN DEL SUELO PARA RIEGO LA CAPACIDAD DE CAMPO: El flujo descendente del agua de la zona no saturada (percolación) se detiene, cuando las fuerzas gravitacionales están en equilibrio con las fuerzas de retención del agua (capilaridad), Sin embargo hay aun agua en la zona no saturada: el agua contenida en el suelo es este punto es llamada capacidad de campo.
  • 27. CARACTERIZACIÓN DEL SUELO PARA RIEGO Capacidad de Campo para diferentes tipos de suelos (FAO, 1998)
  • 28. CARACTERIZACIÓN DEL SUELO PARA RIEGO EL PUNTO DE MARCHITEZ: Cuando la planta succiona agua del suelo, el suelo se seca y la presión negativa, que es la que retiene el agua se incrementa, hasta cierto momento que la presión negativa es tan alta que la planta no puede extraer más agua del suelo Punto de marchitez para diferentes tipos de suelos (FAO, 1998)
  • 29. CARACTERIZACIÓN DEL SUELO PARA RIEGO POTENCIAL DE SUCCIÓN "Pf“: Otro modo de definir estos dos términos es a través del concepto de pF. Para extraer el agua que está en el interior del terreno, habría que realizar una succión, la cual varía según el contenido de agua que tenga el terreno desde un valor 0 para un suelo saturado en agua hasta un valor 107 cms. para un suelo desecado en estufa. Valores de Pf (en atm)
  • 30. CARACTERIZACIÓN DEL SUELO PARA RIEGO TEXTURA DEL SUELO: Para determinar el tipo granulométrico o clase textural de un suelo, se recurre a varios métodos. Se utilizan cada vez más los diagramas triangulares, siendo el triángulo de referencia un triángulo rectángulo o un triángulo equilátero. Se usa actualmente, de un modo casi unánime, un triángulo equilátero
  • 31. CARACTERIZACIÓN DEL SUELO PARA RIEGO HUMEDAD EN EL SUELO: El conocimiento del contenido de agua es fundamental para determinar los momentos óptimos de riego y su magnitud. La cantidad de agua se expresa como porcentaje en base al peso seco del suelo, en base al volumen del suelo o como lámina en milímetros cada 10 cm en profundidad
  • 32. CARACTERIZACIÓN DEL SUELO PARA RIEGO LA DENSIDAD APARENTE DEL SUELO: La densidad aparente del suelo está en relación a la porosidad, textura, materia orgánica y grado de compactación. Mientras más fino y más poroso sea un suelo, mayor será su densidad aparente, y mientras más grueso y menos poroso sea menor será dicho valor USOS: 1. Transformar humedad gravimétrica en volumétrica 2. Calcular lámina de riego 3. Estimar la masa de la capa arable 4. Calcular porosidad del suelo 5. Índice de compactación (capas endurecidas) 6. Estimar capacidad de aireación y drenaje
  • 33. BALANCE HÍDRICO. El ciclo hidrológico se define como la circulación continua del agua en todas sus formas, entre los océanos, la tierra y la atmósfera, incluyendo todos los caminos y procesos relacionados con su almacenamiento y movimiento.
  • 36. Las Relaciones Agua-Suelo-Planta, revisten una gran importancia en riego, drenaje, hidrología y otras ciencias relacionadas con los recursos hídricos y el ambiente. RELACIÓN, SUELO-AGUA-PLANTA.
  • 37. RELACIÓN, SUELO-AGUA-PLANTA. Por ejemplo : para un estudio de abastecimiento de agua, las plantas pueden considerarse sólo como consumidoras de agua y protectoras contra la erosión y los suelos como un sistema de almacenamiento. Por otro lado, para la producción vegetal es necesario conocer todas las relaciones. Para el ambientalista este conocimiento debe ser mayor puesto que es necesario considerar la conservación del ambiente en general y en ese sentido se debe incluir los aspectos de fauna y calidad de vida para los seres humanos.