SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
COMPOSICION Y ESTRUCTURA DE LA BIODIVERSIDAD EN PAISAJES
       TRANSFORMADOS TERRESTRES EN COLOMBIA




            Iván Andrés Granados Roa. Código 209518

       Diana marcela Hernández Hernández. Código 109520




      Cátedra sistemas productivos en el pacifico Colombiano

              Dirigida por. Luis Carlos Pardo Locarno




                Universidad Nacional de Colombia

                          Sede Palmira

                              2.010
CONTENIDO




1. INTRODUCCION.




2. Transformación del paisaje en Colombia.




3. Consecuencias de la fragmentación.




4. Avances e investigaciones en Colombia.




5. Composición, riqueza e identidad de las especies.




6. Plan nacional de conservación de especies.




7. Puntos relevantes para la conservación.


8. Causas de pérdida de la biodiversidad en Colombia.
9. Anexo 1 definiciones.


   10. Anexo 2 siglas.


   11. Conclusiones.


   12. BIBLIOGRAFIA.


                                1. INTRODUCCIÒN.



Los actuales patrones de ocupación del territorio en Colombia han sido
influenciados y condicionados históricamente por la topografía, por la ubicación
de sociedades prehispánicas y por procesos de migración y desplazamiento
generados por diferentes eventos sociopolíticos y económicos vividos en el país
en diferentes épocas de la historia nacional. Estas causas culturales y
demográficas han generado transformaciones en los paisajes de Colombia,
principalmente por deforestación y desecación de humedales (etter y van
wyngaarden 2000, etter et al. 2005ª).

El reemplazo de miles de hectáreas de coberturas vegetales nativas por sistemas
de producción e infraestructura han originado mosaicos donde ya no solo priman
los procesos ecológicos para el mantenimiento de la diversidad, si no que entran a
jugar un papel primordial los procesos culturales. Este proceso da origen a los
paisajes rurales, los cuales son porciones de la superficie terrestre relativamente
homogéneas donde la matriz la constituye un tipo particular o un mosaico de
sistemas productivos con características socioeconómicas y biológicas propias.
Así en términos prácticos, se puede hablar de paisajes rurales, paisajes cañeros,
paisajes bananeros, entre otros muchos.

La transformación de los paisajes silvestres trae consigo la perdida y la
fragmentación del hábitat (fahrig 2003). La respuesta de las especies a la
fragmentación depende de la escala espacial de dicha transformación y de los
patrones de distribución y abundancias del paisaje (kattan y murcia 2003). Este
proceso causa perdida en la conectividad estructural y funcional de los
ecosistemas ( Taylor et al. 1993, Brooks 2003 ), motiva cambios en el balance
entre emigraciones e inmigraciones que afectan la densidad de las poblaciones en
los parches de hábitat ( tischendorf et al. 2005), genera los efectos de borde en
estos parches, afecta los requerimientos de espacio y uso de hábitat de las
especies, la dispersión y la abundancia de los recurso y la distribución espacial de
los individuos y sus relaciones interéspecificas ( kattan y murcia 2003). En algunos
casos, cuando el grado de transformación es demasiado severo y un tipo de
sistemas productivo domina extensivamente, fomenta la perdida de
heterogeneidad en el paisaje.




             2. TRANSFORMACION DEL PAISAJE EN COLOMBIA.



En Colombia, los patrones y procesos de transformación difieren entre las
regiones del país. Sin embargó, alrededor del 34% de la superficie nacional se
encuentra actualmente en áreas dominadas por agro ecosistemas e incluso cerca
del 7% de las áreas protegidas lo constituyen paisajes rurales (Arango et al. 2003).
Esto significa que gran cantidad de la biodiversidad colombiana sobrevive
actualmente en paisajes fragmentados, dentro de las áreas protegidas y
especialmente fuera de ellas en predios privados. En la actualidad, la región n
Caribe es la mas fuertemente transformado del país con el 82,3% de su área
modificada por procesos antropicos, seguida de la región andina con 61,8% , la
Orinoquia con el 59,9%, la pacifica con 29,5% y la amazónica con 5,3% ( Arango
et al.2003).




FUENTE. IDEAM. Et al.2007
En términos generales los ecosistemas de Bosque Húmedo Tropical de las
regiones pacifica y amazónica continúan siendo los menos transformados, aunque
no se tiene certeza y cuantificación sobre el grado de disección y fragmentación
ocasionados por eventos como el avance de la frontera agrícola, tala para
extracción rustica de leña y el establecimiento de cultivos ilícitos, obras de
infraestructura, y otros efectos del conflicto realizados por grupos armados al
margen de la ley. La diseccion se refiere al proceso inicial de transformación del
paisaje donde debido a la construcción de una carretera una gran extensión de
bosque es dividida en dos porciones.




                3. CONSECUENCIAS DE LA FRAGMENTACION.



La fragmentación es un proceso a escala de paisaje y a esta escala debe ser
metodológicamente abordada, analizada y discutida. Según McGarical y Cushman
(2002), pueden distinguirse cuatro escalas: investigación con enfoque de borde ( si
la variable independiente es la distancia desde el borde de un parche); de parche
( si el parche de hábitat es la unidad experimental); de parche paisaje (estudios en
que la unidad experimental sigue siendo el parche pero las variables
independientes incluyen algunas de estructura del paisaje limitadas solo a los
parches vecinos) y de paisaje ( cuando los mosaicos enteros de parches son la
unidad experimental). En esta lista, las escalas y los análisis no son escalafonados
desde lo más o menos preferible, sino simplemente muestran cuatro escalas del
paisaje en las que operan diferentes tipos de preguntas, todas validas.
4. AVANCES E INVESTIGACIONES EN COLOMBIA.



Desde 1998 se han producido numerosas investigaciones en colombia que
exploran el estado de la diodiversidad en areas transformadas y los posibles
efectos de la fragmentación de bosques sobre la estructura y composición de la
biodiversidad nativa. El enfoque descriptivo continuo primando sobre el enfoque
funcional, el cual permitirá explicar los procesos que generan los patrones.

Los estudios a escala de borde, parche y en algunos casos parche paisaje son los
mas comúnmente realizados, especialmente en grupos cuya taxonomía es bien
conocida o presentan relativamente pocos problemas como aves, escarabajos,
coprófagos, anfibios, reptiles y murciélagos y algunos grupos de plantas
superiores (Restrepo y Gomez 1998). Los estudios que intentan abordar el
problema desde la escala de paisaje, continúan siendo escasos, así como los
estudios que abordan los aspectos funcionales.
El avance en la transformación de los paisajes ha causado que muchos
ecosistemas estratégicos solo sobrevivan como fragmentos aislados de diversos
tamaños y formas, inmersos en matrices culturales y en predios privados. En la
mayoría de los ecosistemas y las especies no se encuentran representadas en
ningún tipo de categoría de area protegida (Franco et al.2006b)y la conservación
de una gran cantidad de especiies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas y
bajo categorías de máximo riesgo de extinción, solo se puede llevar a cabo
efectivamente en paisafes rurales, pues estos son sus últimos refugios. Por lo
tanto, el conocimiento de la composición y estructura de las comunidades bióticas
y ecosistemas en las poblaciones, entendes los patrones y procesos relacionados
con la distribución de la biodiversidad en areas fragmentadas, identificar
potenciales amenazas a la biodiversidad local , regional y nacional y generas
estrategias de conservación holistidas y adaptativas que permitan su conservación
a largo plazo.

La fragmentación también trae consecuencias inmediatas a nivel genético como la
endogamia, pero la diversidad genética se pierde lentamente a través de las
generaciones. En el caso de algunos arboles, por ejemplo, el empobrecimiento
genético toma décadas para tener algún efecto (Lowe et al.2005).



        5. COMPOSICIÓN, RIQUEZA E IDENTIDAD DE LAS ESPECIES.



La composición hace referencia a la riqueza e identidad de las especies que
ocupan un determinado lugar. En los últimos años se ha realizado una importante
cantidad de estudios desde este enfoque de la biodiversidad. Se han efectuado
caracterizaciones de comunidades de animales y plantas, asi como inventarios
estrictos de diversos grupos en diferentes paisajes transformados, enfocándose
principalmente en la descripción de las biotas de hábitats nativos remanentes y
poco en los sistemas productivos aledaños, lo que dificulta los análisis entegrales
del paisaje. Se ha lleado a cabo estudios por parte de las corporaciones
autónomas regionales (CAR), la Red de Reservas de la Sociedad Civil, algunas
universidades e institutos de investigación, en diversas areas de la geografía
nacional. No obstante, continua siendo una limitante el bajo nivel de publicación de
los resultados, lo que hace difícil y en algunos casos imposible la recolección de la
información.
Tradicionalmente se ha utilizado el número de especies como la menera mas
común de describir la diversidad de un area. Debido al arbitraje que se hace de
una publicación por parte de los expertos en cada tema, los avances en la
composición se presentan como el numero de epecies nuevas que han sido
descritas para colombia en los últimos 10 años 37, 3.7 por año.




Aunque estos estudios permiten aproximarse a los patrones de diversidad alfa en
paisajes transformados, los estudios que describen los patronese de distribución
de la diversidad a diferentes escalas, desde lo local (alfa), entre hábitats ( beta) y
hasta el paisaje (gama) han sido pocos y se han realizado en la región andina
(Kattan et al 2006ª, Mendoza et al. 2066, Numa et al .2005). aves, hormigas,
plantas superiores y murciélagos son los grupos prinipalmetnte estudiados y
constituyen quizá los primeros registros de diversidad beta publicados par
apaisajes fragmentados colombianos. En la región andina, el gradiente altitudinal
es el principal generados de diversidad beta, aunque puede existir un componente
beta importante aun entre cuencas contiguas (Kattan y Franco 2004, Kattan et
al.2006). Se calcula que Colombia enriquece el acervo biológico mundial con más
de 17 especies al año. Un hecho inusitado en la mayoría de países del mundo. El
48% del territorio colombiano permanece inexplorado, jamás un ser humano ha
puesto un pie en él.
Fuente: Instituto de Ciencias Naturales - UN, 2002.




           6. PLAN NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES.



En el plan nacional en biodiversidad se propuso que para la conservación de
especies se debe, a corto plazo, formular planes de conservación y manejo de las
especies silvestres de flora y fauna que se encuentren amenazadas. Con este
antecedente, se promovió el desarrollo de instrumentos que permitieran dinamizar
la conservación especies focales, en donde se incluyen especies amenazadas y/o
endémicas.
Los planes de manejo para la conservación de especies por lo general presentan
una estructura similar, en donde se presenta una síntesis del estado de
conocimiento existente de la especie, se resume su estado en cuanto a
representación en áreas protegidas del país, posteriormente se caracteriza el
contexto sociopolítico por el cual es influenciada, y finalmente se presenta el plan
de acción para la conservación propiamente dicho, en el cual le referencian las
actividades prioritarias para que los actores involucrados en el uso y conservación
de cada especie logren el manejo efectivo medio de la coordinación de esfuerzos
de gestión, investigación, educación y capacitación, actividades que presentan
metas específicas a un tiempo determinado. Se busca que los planes sean
operativos y no se diluya su importancia en metas no alcanzables.
Existe actualmente, entre otros, el Programa nacional de manejo y conservación
de manatíes en Colombia (MAVDT y Fundación Omacha 2005), Plan de manejo
de la pava caucana (Penélope perspicax), (Kattan y Valderrama 2006) y Programa
Nacional Para La Conservación documento Tortugas Marinas y Continentales
(MAVDT, 2002).

Libros rojos nacionales de especies amenazadas

El nivel de especie ha sido abordado por el Instituto Humboldt desde la necesidad
de sentar bases sólidas de conocimiento para la orientación de esfuerzos de
conservación, dirigidos a aquellas especies llamadas focales, es decir que tienen
un significado especial en términos de conservación, es decir, no sólo aquellas en
algún grado de amenaza, sino también las especies sombrilla, indicadoras, útiles y
emblemáticas que juegan un papel importante en la conservación y el uso
sostenible de la biodiversidad. Una aproximación integral a la definición Pontificia
universidad javeriana – Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo.




             7. PUNTOS RELEVANTES PARA LA CONSERVACION.


A partir del conocimiento generado por estudios en colombia y otros lugares, se
pueden establecer algunas generalizaciones.

La heterogeneidad es mejor que la homogeneidad en los paisajes rurales.
Los mosaicos de remanentes naturales en parches o corredores y sistemas
porductivos diversos y con un régimen de manejo adecuado, mantienen alta
biodiversidad en comparación con paisajes transformados homogéneos con
elementos monoespecificos. Los remanentes de hábitat natural son el elemtno del
paisaje más importante para el manteniiento de las especies nativas, endémicas,
raras o amenazadas. Sin embargo, no deben descuidarse los otros hábitats del
mosaico rural y sus especies, donde buena parte de la biodiverdidad complementa
sus recursos.
La diversidad alfa es proporcional al area de los hábitats. Por lo tanto, en la
planificación de la conservación en un paisaje rural da extensión también importa.
Mantener y conservar los bloques grandes de bosque que aun existen en los
paisajes ruarales colombianos en una prioridad. Esto no resta importancia a la
conservación de los parches pequeños ya que el mantenimiento de la diversisda
beta es un aspecto clave que incrementa la diversidad del paisaje.

La conectividad es importante en todas las escalas. Entre mas conectados
estén los parches de hábitat natural mediante, por ejemplo cañadas, corredores
biológicos, cercas vivas o sistemas productivos agroforestales, la diversidad del
paisaje y la probabilidad de persistencia de las poblaciones será mayor. Sin
embargo, todavía se desconoce la magnitud de la conectividad funcional que
ofrecen estos elementos del paisaje para grupos biológicos específicos.

Los paisajes rurales colombianos ofrecen grandes oportunidades de
conservación. El cambio de paradigma que relacionaba estos ambientes con
pobreza biológica, abrió las puertas a una serie de investigaciones y accione que
han generado un nuevo proceso investigativo multidisciplinario. Dicho cambio ha
ampliado las perspectivas para la generación de procesos sociales donde se ha
pasado de la información a la acción de conservación con multiples actores e
intereses. Ejemplos de esto son los avances de iniciativas en los paisajes rurales
cafeteros y ganaderos liderados por instituciones como el Centro Nacional de
Investigacion del Café (Cenicafe), el Centro par la Investigacion en Sistemas
Sostenibles de Produccion Agropecuaria (Cipav), Conservacion Internacional. La
Red de Reservas de la Sociedad Civil, Fundacion EcoAndina, Unidad
Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales
(UAESPNN), Fundacion Humedales; IAvH, entre otros.




       8. CAUSAS DE PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA.


Para poder diseñar e implementar una política nacional orientada a la
conservación, conocimiento y uso sostenible de la biodiversidad es importante
reconocer que existen causas directas e indirectas de su pérdida.


   1. causas directas.


En primer lugar, el país vive un proceso acelerado de transformación de sus
hábitats y ecosistemas naturales a causa de factores tales como la ejecución de
políticas inadecuadas de ocupación y utilización del territorio, que han agudizado
problemas de colonización y ampliación de la frontera agrícola. Otras causas de
transformación de hábitats son el establecimiento de cultivos ilícitos, la
construcción de obras de desarrollo e infraestructura, la actividad minera, la
adecuación de zonas cenagosas para el pastoreo, el consumo de leña, los
incendios de ecosistemas naturales, y en algunos casos la producción maderera.
Esta transformación resulta en la reducción de hábitats o en su fragmentación.
Aunque aún no existe un consenso en cuanto al área deforestada anualmente, ni
sobre sus tendencias actuales, se estima que una tercera parte de la cobertura
forestal del país ha sido eliminada, modificando considerablemente el paisaje. Las
causas a las cuales se atribuye la deforestación son en orden de importancia: la
expansión de la frontera agropecuaria y la colonización (73,3%), la producción
maderera (11,7%), el consumo de leña (11,0%), los incendios forestales (2%) y los
cultivos ilícitos (2%). La colonización ha ampliado la frontera agropecuaria
mediante la ocupación de vastas regiones del país, que se caracterizan por un
bajo desarrollo económico, débil presencia del Estado, vulnerabilidad ecológica y
situaciones de conflicto armado y social. Así, el conflicto de uso de las tierras en el
país es crítico, dado que 45% del territorio nacional se usa para fines diferentes de
su vocación. Por ejemplo, la ganadería ocupaba en 1993, 40,1 millones de
hectáreas, mientras que su potencial de uso se reducía a 15,3 millones.

Cincuenta por ciento de los suelos del territorio nacional presentan algún grado de
erosión, de la cual veinticuatro punto cuatro (24,4) es catalogada como severa.
Adicionalmente, se estima que al año entre 170.000 y 200.000 hectáreas de
terreno inician procesos erosivos. En la zona andina el problema de erosión
severa es más grave, dado que las tierras afectas sobrepasan un 80%.

 Otro factor que ha contribuido a la transformación de hábitats naturales ha sido la
construcción de obras de infraestructura y desarrollo vial sin las debidas
consideraciones ambientales. Grandes vías nacionales cruzan importantes
ecosistemas de las zonas bajas, como ciénagas de la planicie de la costa
Atlántica, los valles interandinos y las sabanas de los Llanos Orientales (Instituto
Nacional de Vías, 1995). Sin embargo, la variable ambiental en la planeación de
infraestructura no ha sido tradicionalmente considerada como un elemento
importante en la toma de decisiones.

En segundo lugar, la introducción de especies foráneas e invasoras causa
directamente pérdida de diversidad biológica, mediante la competencia y
desplazamiento de especies nativas. Este desplazamiento puede poner en peligro
la viabilidad de las poblaciones o llevar a su extinción. En numerosas ocasiones, la
introducción de especies foráneas e invasoras es promovida por políticas estatales
de fomento que no tienen en cuenta sus efectos ambientales a mediano y largo
plazo.
Por otra parte, la sobreexplotación o aprovechamiento no sostenible de especies
silvestres de fauna y de flora para el consumo doméstico o la comercialización,
tiene graves efectos sobre la biodiversidad. Puede llevar a la erosión genética,
reducción de los tamaños de poblaciones y hacerlas más vulnerables a la
extinción. En Colombia, la severa presión de caza que enfrenta la fauna silvestre
se debe principalmente a la demanda de individuos, pieles o productos de estas
especies en mercado internacional ilegal. La magnitud del problema se refleja en
cifras como la siguiente: durante 1994 se realizaron en Santafé de Bogotá 622
decomisos para un total de 17.359 especímenes entre animales vivos y productos.
Debido parcialmente a estas causas, en Colombia ya han desaparecido varias
especies de fauna silvestre, encontrándose otras en grave amenaza de extinción.
Entre las especies que se hallan en los libros rojos de la UICN se encuentran 30
especies de mamíferos, 58 de aves y 15 de reptiles. Con relación al recurso
pesquero, a causa de la sobreexplotación y el uso de técnicas inadecuadas para
la pesca, la cuenca del río Magdalena ha perdido 78,44% de su producción en
veinte años, pasando de 78.847 toneladas en 1974 a 16.998 toneladas en 1994.
En los ríos Sinú y San Jorge la producción ha descendido en 69,84%. En otras
cuencas, como la Orinoquía y la Amazonía, la producción ha aumentado,
54222,4% y 192,5% respectivamente, por ser reciente el uso comercial del recurso
pesquero.

El abastecimiento para la industria y comercio de madera ha sido en muchos
casos insostenible, afectando áreas significativas de bosque. Adicionalmente, las
principales fuentes de abastecimiento de madera se encuentran en las zonas más
biodiversas del Pacífico y la Amazonía colombiana. Particularmente, en 1994 se
estimó que 50% de la materia prima proviene de los bosques naturales del
Pacífico. Se ha calculado que esta actividad productiva ha afectado en forma
negativa entre 40.000 y 68.000 hectáreas de bosque al año.6
Este problema se ha visto exacerbado por el hecho de que el sector forestal se ha
caracterizado por su baja productividad y eficiencia, perdiéndose en la
transformación de la madera 42% del recurso.

Otra de las principales causas directas de pérdida de biodiversidad es la
contaminación resultante de actividades industriales y domésticas que llevan a
una alteración del medio natural. Esta alteración puede ser temporal si el medio
tiene la capacidad de volver a su estado natural. Sin embargo, en numerosas
ocasiones los niveles de contaminación están por encima de la capacidad de
carga del ecosistema.

En estos casos, los ecosistemas afectados van deteriorándose, afectando la
biodiversidad de estas localidades.

Los efectos de la contaminación sobre la biodiversidad no han sido cuantificados,
pero su impacto puede inferirse de las cifras de actividades contaminantes. En el
nivel doméstico, se estima que sólo 65% de las zonas urbanas cuentan con
disposición de excretas, y en la zona rural, 27%. La producción de residuos
sólidos también representa un problema importante: se estima que la producción
de basuras es de aproximadamente 15,903 toneladas al día.7 De acuerdo con el
Ministerio de Salud, 32% de estas basuras se depositan en rellenos sanitarios, 3%
se entierra, 50% se dispone a cielo abierto y el restante 15% va a cuerpos de
agua. En el campo industrial, la generación de residuos sólidos por lo general no
pasa por los tratamientos ambientalmente adecuados. Por ejemplo, sólo seis
industrias cuentan con incineradores de residuos y cinco tienen rellenos sanitarios
para residuos domésticos y peligrosos. La disposición inadecuada de residuos
industriales puede tener efectos peligrosos como la emisión de químicos
bioacumulables y con efectos potencialmente cancerígenos.

Otra forma de contaminación es causada por el uso intensivo de plaguicidas y
fertilizantes. La mala utilización de estas sustancias puede afectar la viabilidad de
las poblaciones nativas y debilitar la capacidad de respuesta de los ecosistemas
naturales. Por ejemplo, el uso excesivo de fertilizantes promueve su incorporación
en las fuentes de agua, induciendo a la eutroficación e inhibiendo el desarrollo
normal de la fauna. Aunque los problemas por calidad de agua por fuentes no
puntuales no han sido estudiados adecuadamente en el país, se sabe que en
algunas zonas se están presentando importantes problemas por escorrentía y
percolación agrícola ocasionados por un uso excesivo de agroquímicos.8 La
contaminación de las aguas por descargas de plaguicidas y fertilizantes ha
causado alteraciones en las cadenas tróficas de los sistemas hidrobiológicos, con
pérdidas aún no estimadas de diversidad en la flora y fauna de los ecosistemas
afectados.

Finalmente, el cambio climático y el cambio global pueden llegar a alterar las
condiciones del medio ambiente físico más allá de la capacidad de respuesta de
los ecosistemas y sus componentes o alterar procesos evolutivos.


   2. Causas Indirectas.


Detrás de las causas directas se encuentran una serie de fenómenos de carácter
demográfico, económico, tecnológico, social, político e institucional. Estos
fenómenos se constituyen en las causas indirectas de pérdida de diversidad
biológica. La importancia de la biodiversidad y de sus servicios ambientales ha
sido tradicionalmente subestimada dentro de las políticas de desarrollo del Estado
y de los diferentes sectores.

Si bien existe cada vez más conciencia del potencial estratégico de la
biodiversidad tanto en el nivel gubernamental, como de la sociedad civil, aún no
se le ha dado al tema la importancia requerida. El potencial estratégico de la
biodiversidad reside tanto en mantener los servicios ambientales que hoy en día
esta presta, como en utilizar estratégicamente las opciones de uso sostenible que
los recursos de la diversidad biológica ofrecen. Estos recursos van desde
medicinas tradicionales, hasta recursos de base para agricultura y las industrias
farmacéutica y biotecnológica. El conservar y usar sosteniblemente la
biodiversidad permitirá al país mantener sus opciones de desarrollo sin deteriorar
su base natural. Por otra parte, la utilización sostenible de los recursos de la
biodiversidad le proveerá opciones de desarrollo de su potencial humano,
científico y tecnológico a través de su participación en proyectos de investigación.
También le permitirán la consecución de recursos económicos para la financiación
de proyectos de conservación y de investigación. El desconocimiento del potencial
estratégico de la biodiversidad se ve reflejado principalmente en los efectos que
las políticas intersectoriales tienen sobre esta. Por ejemplo, la Política de Reforma
Agraria de 1961 exigía «mejoras» por parte de los colonos para hacer
adjudicación de tierras. «Las mejoras» incluían la tala de una tercera parte del
área del predio. Los efectos ambientales de esta política del sector agrario fueron
nefastos y motivaron deforestación en áreas estratégicas de conservación. Esta
política se modificó con la ley 30 de 1988.

La estructura de la tenencia de la tierra, en particular en las zonas más
biodiversas del país, no ha permitido una apropiación local que permita el
desarrollo en concordancia con la conservación de los recursos de la
biodiversidad. Actualmente existen numerosas alternativas de titulación colectiva
para comunidades negras, indígenas y locales que pueden constituirse en las
bases para una mayor apropiación local. Sin embargo, la falta de una política de
reforma agraria efectiva ha llevado a la utilización de las reservas forestales para
cubrir la demanda de tierra, lo cual ha resultado en la sustracción de un 20% de
las reservas forestales creadas por ley 2 de 1959 con fines de colonización.10 Por
otra parte, los cultivos ilícitos y las actividades de erradicación han contribuido en
forma sustancial a la pérdida de diversidad biológica. Esta pérdida de diversidad
se origina indirectamente por los patrones de consumo de drogas por parte de los
países desarrollados. Las regiones que han sido más afectadas por la presencia
de estos cultivos coinciden con ecosistemas de alta vulnerabilidad, tales como los
ecosistemas amazónicos y andinos. Se ha estimado que el establecimiento de una
hectárea de coca conlleva la destrucción de dos hectáreas de bosque; y la
siembra de una hectárea de amapola, la tala de dos y media hectáreas, existiendo
para el año de 1994, 39.800 hectáreas sembradas de coca, 20.200 hectáreas en
amapola, y 5,000 hectáreas de marihuana.

Otras causas que originan el desconocimiento del potencial estratégico de la
biodiversidad son las deficiencias en el conocimiento científico y aplicado
sobre conservación y uso sostenible de la biodiversidad, y las deficiencias en el
desarrollo tecnológico del país. La caracterización de la biodiversidad se originó
hace cerca de dos siglos con el trabajo de Alexander von Humboldt y la
Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Esta tradición ha continuado y
se refleja en las colecciones de las principales universidades del país. A pesar de
estos importantes esfuerzos, el conocimiento científico de nuestra diversidad
biológica sigue siendo deficiente a causa del reto que presenta la
megabiodiversidad colombiana. Evaluaciones recientes han concluido que la
mayor cantidad de investigación se ha realizado sobre la composición y estructura
de comunidades, y en cambio muy pocos estudios han contribuido al conocimiento
de la composición y estructura en los niveles genéticos y de población.12 De la
misma manera, existen algunos grupos como las aves y las plantas que han sido
ampliamente estudiados y otros que prácticamente no han sido objeto de
investigación. Los vacíos sobre el conocimiento aplicado de la biodiversidad son
aún más notorios. Por ejemplo, son escasas las investigaciones sobre
aprovechamiento forestal y conservación de la biodiversidad en el país, las cuales
aportarían conocimiento para hacer del aprovechamiento forestal una opción de
conservación de la diversidad biológica.

Las deficiencias en el desarrollo tecnológico del país se han exacerbado por la
falta de transferencias de tecnologías adecuadas que permitan un uso sostenible
de la biodiversidad para impulsar sectores de alta productividad. Por ejemplo,
pese al potencial de los recursos de la biodiversidad, el sector biotecnológico del
país contribuye en un porcentaje poco significativo del producto interno bruto. La
falta de desarrollo tecnológico también ha contribuido a la carencia de
tecnologías de producción ambientalmente adecuada y compatible con la
conservación de los recursos naturales. Uno de los sectores más notables en
este aspecto es el agrario. Desde el punto de vista ambiental, en Colombia
subsisten prácticas agropecuarias que deterioran el medio ambiente, como son el
manejo indiscriminado de agroquímicos, la mecanización inadecuada y la tala y
quema de bosques para «adecuar» áreas de vocación forestal para la agricultura.
Este tipo de prácticas ocasionan contaminación de aguas superficiales, erosión y
compactación del suelo, y por supuesto pérdida de diversidad biológica. Otra
causa indirecta de pérdida de diversidad biológica ha sido la incipiente o débil
capacidad institucional para reducir el impacto de las actividades que
conllevan su pérdida. Esta baja capacidad institucional existe desde el nivel
central hasta los niveles regionales y locales. En el nivel central, a pesar de los
esfuerzos del Ministerio del Medio Ambiente y de sus institutos de investigación,
no existe un cuerpo de políticas y programas coherentes que contribuyan a la
conservación de la biodiversidad. La carencia de propuestas del nivel central
contribuye muchas veces, a la falta de acción en el nivel regional. Por otra parte, la
presencia del Estado colombiano ha sido tradicionalmente muy baja en las zonas
de mayor biodiversidad. Estas zonas por lo general coinciden con áreas con
problemas de orden público, presencia de guerrilla y paramilitares. La baja
presencia del Estado ha afectado tanto la atención de este a las poblaciones
locales en salud, educación y servicios básicos, como en el control de
cumplimiento de las normas ambientales. La capacidad institucional de las
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (CAR) en estas
zonas es usualmente muy inferior a la requerida para cumplir con sus funciones de
ejecución de políticas, programas y proyectos de medio ambiente. Esta debilidad
institucional ha llevado a un alto grado de incumplimiento de las normas
ambientales y especialmente a un alto deterioro de los recursos naturales
renovables. Un orden de magnitud de esta débil capacidad institucional se expresa
en el hecho de que se ha encontrado que 42% de la explotación forestal en
Colombia es ilegal.13 Los efectos de esta debilidad institucional se reflejan en el
deterioro de ecosistemas estratégicos. Por ejemplo, la asociación del Catival ha
sido intervenida en un 80% por causas de colonización. Esto ha llevado al cambio
de uso del suelo de 72.000 hectáreas, 14 quedando bajo esta asociación sólo
363.000 hectáreas. Dadas las características del Catival, esta modificación de uso
del suelo contribuyó a una sustancial pérdida de diversidad biológica. Otra de las
causas indirectas de pérdida de diversidad biológica, originada en las otras
causas, es la falta de sistemas de valoración económica y no económica
adecuados. De la misma manera, la distribución inadecuada de los beneficios
derivados del uso de la biodiversidad y de la socialización de los costos
asociados a su pérdida no ha contribuido a su Conservación.




                           9. ANEXO 1 – DEFINICIONES.

Desarrollo sostenible: se entiende el desarrollo que conduzca al crecimiento
económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la
base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio
ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción
de sus propias necesidades.

Biodiversidad o diversidad biológica se entiende la variabilidad de organismos
vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y
marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que
forman parte; comprende la diversidad genética dentro de cada especie, entre
especies y de los ecosistemas, como resultado de procesos naturales y culturales.

Componentes de la biodiversidad: el nivel Eco sistémico, el nivel de
comunidades y especies, y el nivel Genético.
Conservación in situ: se entiende la conservación de los ecosistemas y los
hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de
especies en sus entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y
cultivadas en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades
específicas.

Conservación ex situ: se entiende la conservación de componentes de la
diversidad biológica fuera de sus hábitats naturales.

Material genético: se entiende todo material de origen vegetal, animal,
microbiano o de otro tipo que contenga unidades funcionales de la herencia.

Recursos biológicos: se entiende los recursos genéticos, los organismos o parte
de ellos, las poblaciones, o cualquier otro tipo de componente biótico de los
ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la humanidad.

Recursos genéticos: se entiende el material genético de valor real o potencial.

Biotecnología: se entiende toda aplicación tecnológica que utilice sistemas
biológicos y organismos vivos o sus derivados, para la creación o modificación de
productos o procesos para usos específicos.

Acceso: se entiende la obtención y utilización de los recursos genéticos
conservados en condiciones ex situ e in situ, de sus productos derivados o, de ser
del caso, de sus componentes intangibles, con fines de investigación, prospección
Biológica, conservación, aplicación industrial o aprovechamiento comercial, entre
otros.

Componente intangible: se entiende todo conocimiento, innovación o práctica
individual o colectiva, con valor real o potencial, asociado al recurso genético, o
sus productos derivados o al recurso biológico que los contiene, protegido o no por
regímenes de propiedad intelectual.

Corredor biológico: se entiende una proporción significativa de áreas silvestres,
ecosistemas naturales o seminaturales, o áreas en restauración, que sirven para
mantener o restituir la continuidad espacial de procesos biológicos, ecológicos o
evolutivos, en particular para evitar los efectos negativos de la fragmentación de
las poblaciones o los ecosistemas o para corregir cuando estos se hayan
presentado. Su uso puede darse en diferentes escalas. Tienen particular
importancia cuando se diseñan en grandes espacios geográficos (a través de un
continente o región), caso en el cual sus funciones son múltiples. Son muy
utilizados actualmente para mantener o restablecer la continuidad de procesos
entre áreas silvestres protegidas, o como zonas de amortiguación, de paso para
animales o para reservas de especies útiles en zonas de aprovechamiento
forestal, zonas urbanas o de agricultura intensiva.
10. ANEXO 2 - SIGLAS


CAR: Corporación Autónoma Regional

CITES: Convención sobre el Comercio de Especies de Fauna y Flora
Amenazadas de Extinción

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas

DIMAR: Dirección Marítima

IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales

IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi
SINAP: Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas

SPNN: Sistema de Parques Nacionales Naturales

UAU: Unidades Ambientales Urbanas

UMATA: Unidad Municipal de Asistencia Técnica
Agropecuaria




                                 11. CONCLUSIONES




Es importante efectuar estudios que busquen la reconstrucción filogenética de los
grupos bióticos existentes, ir más allá de la investigación descriptiva de patrones y
ampliar el número de investigaciones que aborden procesos ecológicos a
diferentes escalas por ejemplo dinámicas poblacionales y meta poblacionales.
Aumentar el conocimiento respecto a la identificación distribución e impacto de las
especies invasoras así como las posibles medidas de manejo y control.

Es necesario continuar ampliando el inventario nacional de la biodiversidad en
todos los grupos y no de continuar con los taxones tradicionalmente trabajados.
Esto implica una serie de cuestiones como iniciar trabajos taxonómicos en grupos
poco trabajados o desconocidos en su taxón.

A nivel genético son escasos los estudios que busquen efectos de fragmentación
sobre la diversidad genética de las poblaciones de fauna y flora.




                                12. BIBLIOGRAFIA
Franco, F. 1993. Dinámica de los sistemas de Producción agrícola en relación al
deterioro y agotamiento de los recursos agrícolas no renovables en los Andes
colombianos: Estudio bibliográfico. Tomo I. FAO DNP. 1995.


KATTAN H., Gustavo, Composición y estructura de la biodiversidad en paisajes
transformados terrestres en Colombia 2006, Informe Nacional Sobre El Avance En
El Conocimiento Y La Información De La Biodiversidad 1998 - 2004. Tomo II,
págs: 67 - 84, Ed. Instituto Alexander von Humboldt.



Instituto de Investigación Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia. 186 p.

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ECOSISTEMAS SECOS, Experiencias y
Estrategias para su Conservación y Manejo. 9-13 de noviembre de 2008 - Santa
Marta, Colombia



ROMERO M., Cabrera E. Ortiz N. 2008. Informe sobre el estado de la
biodiversidad en Colombia 2006-2007.



SISTEMA       DE     INFORMACION             AMBIENTAL        DE     COLOMBIA
http://www.siac.gov.co/

SISTEMA DE INFORMACION SOBRE BIODIVERSIDAD http://www.sib.net.co/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atributos y estructura de las comunidades naturales
Atributos y estructura de las comunidades naturalesAtributos y estructura de las comunidades naturales
Atributos y estructura de las comunidades naturalesVideoconferencias UTPL
 
Presentacion biogeografia
Presentacion biogeografiaPresentacion biogeografia
Presentacion biogeografiamaab1974
 
Clase genética cuantitativa 1
Clase genética cuantitativa 1Clase genética cuantitativa 1
Clase genética cuantitativa 1Adriana Bretón
 
Ecologia de poblaciones (disciplinas, patrones,disposicion, interacciones,fa...
Ecologia de poblaciones  (disciplinas, patrones,disposicion, interacciones,fa...Ecologia de poblaciones  (disciplinas, patrones,disposicion, interacciones,fa...
Ecologia de poblaciones (disciplinas, patrones,disposicion, interacciones,fa...franklin medina rodriguez
 
Clasificación de la biología
Clasificación de la biologíaClasificación de la biología
Clasificación de la biologíaFernando Alex
 
SelecciÓn natural y artificial
SelecciÓn natural y artificialSelecciÓn natural y artificial
SelecciÓn natural y artificialVerónica Taipe
 
Población y comunidad
Población y comunidadPoblación y comunidad
Población y comunidadali_vane
 
Ecogestion Introducción Concepto
Ecogestion Introducción ConceptoEcogestion Introducción Concepto
Ecogestion Introducción ConceptoDany Barreno
 
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemasEcología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemasHogar
 
parámetros poblacionales
parámetros poblacionales parámetros poblacionales
parámetros poblacionales Lina Muñox
 
Ecosistemas Equilibrados Y Desiquilibrados
Ecosistemas Equilibrados Y DesiquilibradosEcosistemas Equilibrados Y Desiquilibrados
Ecosistemas Equilibrados Y Desiquilibradosguest27622
 
Estructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemasEstructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemasMaro Hdz
 
Factores AbióTicos Suelo
Factores AbióTicos   SueloFactores AbióTicos   Suelo
Factores AbióTicos SueloSummon
 
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripciónLas comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripciónGIOCONDA BRICENO LINARES
 
Balance De Nutrientes Apresid
Balance De Nutrientes ApresidBalance De Nutrientes Apresid
Balance De Nutrientes ApresidU.C.A. Agrarias
 

La actualidad más candente (20)

Atributos y estructura de las comunidades naturales
Atributos y estructura de las comunidades naturalesAtributos y estructura de las comunidades naturales
Atributos y estructura de las comunidades naturales
 
Presentacion biogeografia
Presentacion biogeografiaPresentacion biogeografia
Presentacion biogeografia
 
Clase genética cuantitativa 1
Clase genética cuantitativa 1Clase genética cuantitativa 1
Clase genética cuantitativa 1
 
Ecologia de poblaciones (disciplinas, patrones,disposicion, interacciones,fa...
Ecologia de poblaciones  (disciplinas, patrones,disposicion, interacciones,fa...Ecologia de poblaciones  (disciplinas, patrones,disposicion, interacciones,fa...
Ecologia de poblaciones (disciplinas, patrones,disposicion, interacciones,fa...
 
Clasificación de la biología
Clasificación de la biologíaClasificación de la biología
Clasificación de la biología
 
Ecologia unad 1
Ecologia unad 1Ecologia unad 1
Ecologia unad 1
 
Capacidad de carga, herbivoría y equilibrio ecológico
Capacidad de carga, herbivoría y equilibrio ecológicoCapacidad de carga, herbivoría y equilibrio ecológico
Capacidad de carga, herbivoría y equilibrio ecológico
 
SelecciÓn natural y artificial
SelecciÓn natural y artificialSelecciÓn natural y artificial
SelecciÓn natural y artificial
 
Población y comunidad
Población y comunidadPoblación y comunidad
Población y comunidad
 
Ecogestion Introducción Concepto
Ecogestion Introducción ConceptoEcogestion Introducción Concepto
Ecogestion Introducción Concepto
 
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemasEcología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
 
parámetros poblacionales
parámetros poblacionales parámetros poblacionales
parámetros poblacionales
 
Ecosistemas Equilibrados Y Desiquilibrados
Ecosistemas Equilibrados Y DesiquilibradosEcosistemas Equilibrados Y Desiquilibrados
Ecosistemas Equilibrados Y Desiquilibrados
 
Estructuras Vestigiales
Estructuras VestigialesEstructuras Vestigiales
Estructuras Vestigiales
 
Estructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemasEstructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemas
 
Cicloalquinos
CicloalquinosCicloalquinos
Cicloalquinos
 
Factores AbióTicos Suelo
Factores AbióTicos   SueloFactores AbióTicos   Suelo
Factores AbióTicos Suelo
 
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripciónLas comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
 
Balance De Nutrientes Apresid
Balance De Nutrientes ApresidBalance De Nutrientes Apresid
Balance De Nutrientes Apresid
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 

Similar a Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terrestres en colombia

Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...mirtoblanco
 
Taller enlazando paisaje ECOPAI.docx
Taller enlazando paisaje ECOPAI.docxTaller enlazando paisaje ECOPAI.docx
Taller enlazando paisaje ECOPAI.docxFabioVargas39
 
MODELO DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA DE FRAGMENTOS DE BOSQUE ANDINO EN SANTA ELEN...
MODELO DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA DE FRAGMENTOS DE BOSQUE ANDINO EN SANTA ELEN...MODELO DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA DE FRAGMENTOS DE BOSQUE ANDINO EN SANTA ELEN...
MODELO DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA DE FRAGMENTOS DE BOSQUE ANDINO EN SANTA ELEN...Red Sociojurídica - Nodo Antioquia
 
Patrones de distribucion
Patrones de distribucionPatrones de distribucion
Patrones de distribucionMaria Leon
 
Clase -Manejo del monte nativo en Santiago del Estero y servicios ecosistémic...
Clase -Manejo del monte nativo en Santiago del Estero y servicios ecosistémic...Clase -Manejo del monte nativo en Santiago del Estero y servicios ecosistémic...
Clase -Manejo del monte nativo en Santiago del Estero y servicios ecosistémic...ConiUrdampilleta2
 
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.InfoAndina CONDESAN
 
Proyecto de Introducción a la Comunicacion CientÍfica
Proyecto de Introducción a la Comunicacion CientÍfica Proyecto de Introducción a la Comunicacion CientÍfica
Proyecto de Introducción a la Comunicacion CientÍfica Alvaro Tacuri
 
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...Fundación Natura Colombia
 
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edaficaDiversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edaficaJussyBiersack
 
Cotbn
CotbnCotbn
CotbnUNC
 
01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisaje01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisajeChepe Alfredo
 
Mangle Botoncillo y su disminución en los últimos años
Mangle Botoncillo y su disminución en los últimos añosMangle Botoncillo y su disminución en los últimos años
Mangle Botoncillo y su disminución en los últimos añosEsdrazBladimir
 
Sucesion en el matorral desértico de larrea tridentata
Sucesion en el matorral desértico de larrea tridentataSucesion en el matorral desértico de larrea tridentata
Sucesion en el matorral desértico de larrea tridentataLycosidae08
 
Variacion en bosque montano diego cañas
Variacion en bosque montano diego cañasVariacion en bosque montano diego cañas
Variacion en bosque montano diego cañasljap1988
 

Similar a Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terrestres en colombia (20)

Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
 
Taller enlazando paisaje ECOPAI.docx
Taller enlazando paisaje ECOPAI.docxTaller enlazando paisaje ECOPAI.docx
Taller enlazando paisaje ECOPAI.docx
 
Ssp
SspSsp
Ssp
 
MODELO DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA DE FRAGMENTOS DE BOSQUE ANDINO EN SANTA ELEN...
MODELO DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA DE FRAGMENTOS DE BOSQUE ANDINO EN SANTA ELEN...MODELO DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA DE FRAGMENTOS DE BOSQUE ANDINO EN SANTA ELEN...
MODELO DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA DE FRAGMENTOS DE BOSQUE ANDINO EN SANTA ELEN...
 
Patrones de distribucion
Patrones de distribucionPatrones de distribucion
Patrones de distribucion
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
Clase -Manejo del monte nativo en Santiago del Estero y servicios ecosistémic...
Clase -Manejo del monte nativo en Santiago del Estero y servicios ecosistémic...Clase -Manejo del monte nativo en Santiago del Estero y servicios ecosistémic...
Clase -Manejo del monte nativo en Santiago del Estero y servicios ecosistémic...
 
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
 
Proyecto de Introducción a la Comunicacion CientÍfica
Proyecto de Introducción a la Comunicacion CientÍfica Proyecto de Introducción a la Comunicacion CientÍfica
Proyecto de Introducción a la Comunicacion CientÍfica
 
SUSECION ECOLOGICA.pdf
SUSECION ECOLOGICA.pdfSUSECION ECOLOGICA.pdf
SUSECION ECOLOGICA.pdf
 
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
 
Carpinus
CarpinusCarpinus
Carpinus
 
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edaficaDiversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
 
Cotbn
CotbnCotbn
Cotbn
 
01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisaje01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisaje
 
Biodiversida lucila
Biodiversida  lucilaBiodiversida  lucila
Biodiversida lucila
 
Biodiversidad[1]
Biodiversidad[1]Biodiversidad[1]
Biodiversidad[1]
 
Mangle Botoncillo y su disminución en los últimos años
Mangle Botoncillo y su disminución en los últimos añosMangle Botoncillo y su disminución en los últimos años
Mangle Botoncillo y su disminución en los últimos años
 
Sucesion en el matorral desértico de larrea tridentata
Sucesion en el matorral desértico de larrea tridentataSucesion en el matorral desértico de larrea tridentata
Sucesion en el matorral desértico de larrea tridentata
 
Variacion en bosque montano diego cañas
Variacion en bosque montano diego cañasVariacion en bosque montano diego cañas
Variacion en bosque montano diego cañas
 

Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terrestres en colombia

  • 1. COMPOSICION Y ESTRUCTURA DE LA BIODIVERSIDAD EN PAISAJES TRANSFORMADOS TERRESTRES EN COLOMBIA Iván Andrés Granados Roa. Código 209518 Diana marcela Hernández Hernández. Código 109520 Cátedra sistemas productivos en el pacifico Colombiano Dirigida por. Luis Carlos Pardo Locarno Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira 2.010
  • 2. CONTENIDO 1. INTRODUCCION. 2. Transformación del paisaje en Colombia. 3. Consecuencias de la fragmentación. 4. Avances e investigaciones en Colombia. 5. Composición, riqueza e identidad de las especies. 6. Plan nacional de conservación de especies. 7. Puntos relevantes para la conservación. 8. Causas de pérdida de la biodiversidad en Colombia.
  • 3. 9. Anexo 1 definiciones. 10. Anexo 2 siglas. 11. Conclusiones. 12. BIBLIOGRAFIA. 1. INTRODUCCIÒN. Los actuales patrones de ocupación del territorio en Colombia han sido influenciados y condicionados históricamente por la topografía, por la ubicación de sociedades prehispánicas y por procesos de migración y desplazamiento generados por diferentes eventos sociopolíticos y económicos vividos en el país en diferentes épocas de la historia nacional. Estas causas culturales y demográficas han generado transformaciones en los paisajes de Colombia, principalmente por deforestación y desecación de humedales (etter y van wyngaarden 2000, etter et al. 2005ª). El reemplazo de miles de hectáreas de coberturas vegetales nativas por sistemas de producción e infraestructura han originado mosaicos donde ya no solo priman los procesos ecológicos para el mantenimiento de la diversidad, si no que entran a jugar un papel primordial los procesos culturales. Este proceso da origen a los paisajes rurales, los cuales son porciones de la superficie terrestre relativamente homogéneas donde la matriz la constituye un tipo particular o un mosaico de sistemas productivos con características socioeconómicas y biológicas propias. Así en términos prácticos, se puede hablar de paisajes rurales, paisajes cañeros, paisajes bananeros, entre otros muchos. La transformación de los paisajes silvestres trae consigo la perdida y la fragmentación del hábitat (fahrig 2003). La respuesta de las especies a la fragmentación depende de la escala espacial de dicha transformación y de los patrones de distribución y abundancias del paisaje (kattan y murcia 2003). Este proceso causa perdida en la conectividad estructural y funcional de los ecosistemas ( Taylor et al. 1993, Brooks 2003 ), motiva cambios en el balance
  • 4. entre emigraciones e inmigraciones que afectan la densidad de las poblaciones en los parches de hábitat ( tischendorf et al. 2005), genera los efectos de borde en estos parches, afecta los requerimientos de espacio y uso de hábitat de las especies, la dispersión y la abundancia de los recurso y la distribución espacial de los individuos y sus relaciones interéspecificas ( kattan y murcia 2003). En algunos casos, cuando el grado de transformación es demasiado severo y un tipo de sistemas productivo domina extensivamente, fomenta la perdida de heterogeneidad en el paisaje. 2. TRANSFORMACION DEL PAISAJE EN COLOMBIA. En Colombia, los patrones y procesos de transformación difieren entre las regiones del país. Sin embargó, alrededor del 34% de la superficie nacional se encuentra actualmente en áreas dominadas por agro ecosistemas e incluso cerca del 7% de las áreas protegidas lo constituyen paisajes rurales (Arango et al. 2003). Esto significa que gran cantidad de la biodiversidad colombiana sobrevive actualmente en paisajes fragmentados, dentro de las áreas protegidas y especialmente fuera de ellas en predios privados. En la actualidad, la región n Caribe es la mas fuertemente transformado del país con el 82,3% de su área modificada por procesos antropicos, seguida de la región andina con 61,8% , la Orinoquia con el 59,9%, la pacifica con 29,5% y la amazónica con 5,3% ( Arango et al.2003). FUENTE. IDEAM. Et al.2007
  • 5. En términos generales los ecosistemas de Bosque Húmedo Tropical de las regiones pacifica y amazónica continúan siendo los menos transformados, aunque no se tiene certeza y cuantificación sobre el grado de disección y fragmentación ocasionados por eventos como el avance de la frontera agrícola, tala para extracción rustica de leña y el establecimiento de cultivos ilícitos, obras de infraestructura, y otros efectos del conflicto realizados por grupos armados al margen de la ley. La diseccion se refiere al proceso inicial de transformación del paisaje donde debido a la construcción de una carretera una gran extensión de bosque es dividida en dos porciones. 3. CONSECUENCIAS DE LA FRAGMENTACION. La fragmentación es un proceso a escala de paisaje y a esta escala debe ser metodológicamente abordada, analizada y discutida. Según McGarical y Cushman (2002), pueden distinguirse cuatro escalas: investigación con enfoque de borde ( si la variable independiente es la distancia desde el borde de un parche); de parche ( si el parche de hábitat es la unidad experimental); de parche paisaje (estudios en que la unidad experimental sigue siendo el parche pero las variables independientes incluyen algunas de estructura del paisaje limitadas solo a los parches vecinos) y de paisaje ( cuando los mosaicos enteros de parches son la unidad experimental). En esta lista, las escalas y los análisis no son escalafonados desde lo más o menos preferible, sino simplemente muestran cuatro escalas del paisaje en las que operan diferentes tipos de preguntas, todas validas.
  • 6. 4. AVANCES E INVESTIGACIONES EN COLOMBIA. Desde 1998 se han producido numerosas investigaciones en colombia que exploran el estado de la diodiversidad en areas transformadas y los posibles efectos de la fragmentación de bosques sobre la estructura y composición de la biodiversidad nativa. El enfoque descriptivo continuo primando sobre el enfoque funcional, el cual permitirá explicar los procesos que generan los patrones. Los estudios a escala de borde, parche y en algunos casos parche paisaje son los mas comúnmente realizados, especialmente en grupos cuya taxonomía es bien conocida o presentan relativamente pocos problemas como aves, escarabajos, coprófagos, anfibios, reptiles y murciélagos y algunos grupos de plantas superiores (Restrepo y Gomez 1998). Los estudios que intentan abordar el problema desde la escala de paisaje, continúan siendo escasos, así como los estudios que abordan los aspectos funcionales.
  • 7. El avance en la transformación de los paisajes ha causado que muchos ecosistemas estratégicos solo sobrevivan como fragmentos aislados de diversos tamaños y formas, inmersos en matrices culturales y en predios privados. En la mayoría de los ecosistemas y las especies no se encuentran representadas en ningún tipo de categoría de area protegida (Franco et al.2006b)y la conservación de una gran cantidad de especiies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas y bajo categorías de máximo riesgo de extinción, solo se puede llevar a cabo efectivamente en paisafes rurales, pues estos son sus últimos refugios. Por lo tanto, el conocimiento de la composición y estructura de las comunidades bióticas y ecosistemas en las poblaciones, entendes los patrones y procesos relacionados con la distribución de la biodiversidad en areas fragmentadas, identificar potenciales amenazas a la biodiversidad local , regional y nacional y generas estrategias de conservación holistidas y adaptativas que permitan su conservación a largo plazo. La fragmentación también trae consecuencias inmediatas a nivel genético como la endogamia, pero la diversidad genética se pierde lentamente a través de las generaciones. En el caso de algunos arboles, por ejemplo, el empobrecimiento genético toma décadas para tener algún efecto (Lowe et al.2005). 5. COMPOSICIÓN, RIQUEZA E IDENTIDAD DE LAS ESPECIES. La composición hace referencia a la riqueza e identidad de las especies que ocupan un determinado lugar. En los últimos años se ha realizado una importante cantidad de estudios desde este enfoque de la biodiversidad. Se han efectuado caracterizaciones de comunidades de animales y plantas, asi como inventarios estrictos de diversos grupos en diferentes paisajes transformados, enfocándose principalmente en la descripción de las biotas de hábitats nativos remanentes y poco en los sistemas productivos aledaños, lo que dificulta los análisis entegrales del paisaje. Se ha lleado a cabo estudios por parte de las corporaciones autónomas regionales (CAR), la Red de Reservas de la Sociedad Civil, algunas universidades e institutos de investigación, en diversas areas de la geografía nacional. No obstante, continua siendo una limitante el bajo nivel de publicación de los resultados, lo que hace difícil y en algunos casos imposible la recolección de la información.
  • 8. Tradicionalmente se ha utilizado el número de especies como la menera mas común de describir la diversidad de un area. Debido al arbitraje que se hace de una publicación por parte de los expertos en cada tema, los avances en la composición se presentan como el numero de epecies nuevas que han sido descritas para colombia en los últimos 10 años 37, 3.7 por año. Aunque estos estudios permiten aproximarse a los patrones de diversidad alfa en paisajes transformados, los estudios que describen los patronese de distribución de la diversidad a diferentes escalas, desde lo local (alfa), entre hábitats ( beta) y hasta el paisaje (gama) han sido pocos y se han realizado en la región andina (Kattan et al 2006ª, Mendoza et al. 2066, Numa et al .2005). aves, hormigas, plantas superiores y murciélagos son los grupos prinipalmetnte estudiados y constituyen quizá los primeros registros de diversidad beta publicados par apaisajes fragmentados colombianos. En la región andina, el gradiente altitudinal es el principal generados de diversidad beta, aunque puede existir un componente beta importante aun entre cuencas contiguas (Kattan y Franco 2004, Kattan et al.2006). Se calcula que Colombia enriquece el acervo biológico mundial con más de 17 especies al año. Un hecho inusitado en la mayoría de países del mundo. El 48% del territorio colombiano permanece inexplorado, jamás un ser humano ha puesto un pie en él.
  • 9. Fuente: Instituto de Ciencias Naturales - UN, 2002. 6. PLAN NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES. En el plan nacional en biodiversidad se propuso que para la conservación de especies se debe, a corto plazo, formular planes de conservación y manejo de las especies silvestres de flora y fauna que se encuentren amenazadas. Con este antecedente, se promovió el desarrollo de instrumentos que permitieran dinamizar la conservación especies focales, en donde se incluyen especies amenazadas y/o endémicas. Los planes de manejo para la conservación de especies por lo general presentan una estructura similar, en donde se presenta una síntesis del estado de conocimiento existente de la especie, se resume su estado en cuanto a representación en áreas protegidas del país, posteriormente se caracteriza el
  • 10. contexto sociopolítico por el cual es influenciada, y finalmente se presenta el plan de acción para la conservación propiamente dicho, en el cual le referencian las actividades prioritarias para que los actores involucrados en el uso y conservación de cada especie logren el manejo efectivo medio de la coordinación de esfuerzos de gestión, investigación, educación y capacitación, actividades que presentan metas específicas a un tiempo determinado. Se busca que los planes sean operativos y no se diluya su importancia en metas no alcanzables. Existe actualmente, entre otros, el Programa nacional de manejo y conservación de manatíes en Colombia (MAVDT y Fundación Omacha 2005), Plan de manejo de la pava caucana (Penélope perspicax), (Kattan y Valderrama 2006) y Programa Nacional Para La Conservación documento Tortugas Marinas y Continentales (MAVDT, 2002). Libros rojos nacionales de especies amenazadas El nivel de especie ha sido abordado por el Instituto Humboldt desde la necesidad de sentar bases sólidas de conocimiento para la orientación de esfuerzos de conservación, dirigidos a aquellas especies llamadas focales, es decir que tienen un significado especial en términos de conservación, es decir, no sólo aquellas en algún grado de amenaza, sino también las especies sombrilla, indicadoras, útiles y emblemáticas que juegan un papel importante en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Una aproximación integral a la definición Pontificia universidad javeriana – Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo. 7. PUNTOS RELEVANTES PARA LA CONSERVACION. A partir del conocimiento generado por estudios en colombia y otros lugares, se pueden establecer algunas generalizaciones. La heterogeneidad es mejor que la homogeneidad en los paisajes rurales. Los mosaicos de remanentes naturales en parches o corredores y sistemas porductivos diversos y con un régimen de manejo adecuado, mantienen alta biodiversidad en comparación con paisajes transformados homogéneos con elementos monoespecificos. Los remanentes de hábitat natural son el elemtno del paisaje más importante para el manteniiento de las especies nativas, endémicas, raras o amenazadas. Sin embargo, no deben descuidarse los otros hábitats del mosaico rural y sus especies, donde buena parte de la biodiverdidad complementa sus recursos.
  • 11. La diversidad alfa es proporcional al area de los hábitats. Por lo tanto, en la planificación de la conservación en un paisaje rural da extensión también importa. Mantener y conservar los bloques grandes de bosque que aun existen en los paisajes ruarales colombianos en una prioridad. Esto no resta importancia a la conservación de los parches pequeños ya que el mantenimiento de la diversisda beta es un aspecto clave que incrementa la diversidad del paisaje. La conectividad es importante en todas las escalas. Entre mas conectados estén los parches de hábitat natural mediante, por ejemplo cañadas, corredores biológicos, cercas vivas o sistemas productivos agroforestales, la diversidad del paisaje y la probabilidad de persistencia de las poblaciones será mayor. Sin embargo, todavía se desconoce la magnitud de la conectividad funcional que ofrecen estos elementos del paisaje para grupos biológicos específicos. Los paisajes rurales colombianos ofrecen grandes oportunidades de conservación. El cambio de paradigma que relacionaba estos ambientes con pobreza biológica, abrió las puertas a una serie de investigaciones y accione que han generado un nuevo proceso investigativo multidisciplinario. Dicho cambio ha ampliado las perspectivas para la generación de procesos sociales donde se ha pasado de la información a la acción de conservación con multiples actores e intereses. Ejemplos de esto son los avances de iniciativas en los paisajes rurales cafeteros y ganaderos liderados por instituciones como el Centro Nacional de Investigacion del Café (Cenicafe), el Centro par la Investigacion en Sistemas Sostenibles de Produccion Agropecuaria (Cipav), Conservacion Internacional. La Red de Reservas de la Sociedad Civil, Fundacion EcoAndina, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), Fundacion Humedales; IAvH, entre otros. 8. CAUSAS DE PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA. Para poder diseñar e implementar una política nacional orientada a la conservación, conocimiento y uso sostenible de la biodiversidad es importante reconocer que existen causas directas e indirectas de su pérdida. 1. causas directas. En primer lugar, el país vive un proceso acelerado de transformación de sus hábitats y ecosistemas naturales a causa de factores tales como la ejecución de
  • 12. políticas inadecuadas de ocupación y utilización del territorio, que han agudizado problemas de colonización y ampliación de la frontera agrícola. Otras causas de transformación de hábitats son el establecimiento de cultivos ilícitos, la construcción de obras de desarrollo e infraestructura, la actividad minera, la adecuación de zonas cenagosas para el pastoreo, el consumo de leña, los incendios de ecosistemas naturales, y en algunos casos la producción maderera. Esta transformación resulta en la reducción de hábitats o en su fragmentación. Aunque aún no existe un consenso en cuanto al área deforestada anualmente, ni sobre sus tendencias actuales, se estima que una tercera parte de la cobertura forestal del país ha sido eliminada, modificando considerablemente el paisaje. Las causas a las cuales se atribuye la deforestación son en orden de importancia: la expansión de la frontera agropecuaria y la colonización (73,3%), la producción maderera (11,7%), el consumo de leña (11,0%), los incendios forestales (2%) y los cultivos ilícitos (2%). La colonización ha ampliado la frontera agropecuaria mediante la ocupación de vastas regiones del país, que se caracterizan por un bajo desarrollo económico, débil presencia del Estado, vulnerabilidad ecológica y situaciones de conflicto armado y social. Así, el conflicto de uso de las tierras en el país es crítico, dado que 45% del territorio nacional se usa para fines diferentes de su vocación. Por ejemplo, la ganadería ocupaba en 1993, 40,1 millones de hectáreas, mientras que su potencial de uso se reducía a 15,3 millones. Cincuenta por ciento de los suelos del territorio nacional presentan algún grado de erosión, de la cual veinticuatro punto cuatro (24,4) es catalogada como severa. Adicionalmente, se estima que al año entre 170.000 y 200.000 hectáreas de terreno inician procesos erosivos. En la zona andina el problema de erosión severa es más grave, dado que las tierras afectas sobrepasan un 80%. Otro factor que ha contribuido a la transformación de hábitats naturales ha sido la construcción de obras de infraestructura y desarrollo vial sin las debidas consideraciones ambientales. Grandes vías nacionales cruzan importantes ecosistemas de las zonas bajas, como ciénagas de la planicie de la costa Atlántica, los valles interandinos y las sabanas de los Llanos Orientales (Instituto Nacional de Vías, 1995). Sin embargo, la variable ambiental en la planeación de infraestructura no ha sido tradicionalmente considerada como un elemento importante en la toma de decisiones. En segundo lugar, la introducción de especies foráneas e invasoras causa directamente pérdida de diversidad biológica, mediante la competencia y desplazamiento de especies nativas. Este desplazamiento puede poner en peligro la viabilidad de las poblaciones o llevar a su extinción. En numerosas ocasiones, la introducción de especies foráneas e invasoras es promovida por políticas estatales de fomento que no tienen en cuenta sus efectos ambientales a mediano y largo plazo.
  • 13. Por otra parte, la sobreexplotación o aprovechamiento no sostenible de especies silvestres de fauna y de flora para el consumo doméstico o la comercialización, tiene graves efectos sobre la biodiversidad. Puede llevar a la erosión genética, reducción de los tamaños de poblaciones y hacerlas más vulnerables a la extinción. En Colombia, la severa presión de caza que enfrenta la fauna silvestre se debe principalmente a la demanda de individuos, pieles o productos de estas especies en mercado internacional ilegal. La magnitud del problema se refleja en cifras como la siguiente: durante 1994 se realizaron en Santafé de Bogotá 622 decomisos para un total de 17.359 especímenes entre animales vivos y productos. Debido parcialmente a estas causas, en Colombia ya han desaparecido varias especies de fauna silvestre, encontrándose otras en grave amenaza de extinción. Entre las especies que se hallan en los libros rojos de la UICN se encuentran 30 especies de mamíferos, 58 de aves y 15 de reptiles. Con relación al recurso pesquero, a causa de la sobreexplotación y el uso de técnicas inadecuadas para la pesca, la cuenca del río Magdalena ha perdido 78,44% de su producción en veinte años, pasando de 78.847 toneladas en 1974 a 16.998 toneladas en 1994. En los ríos Sinú y San Jorge la producción ha descendido en 69,84%. En otras cuencas, como la Orinoquía y la Amazonía, la producción ha aumentado, 54222,4% y 192,5% respectivamente, por ser reciente el uso comercial del recurso pesquero. El abastecimiento para la industria y comercio de madera ha sido en muchos casos insostenible, afectando áreas significativas de bosque. Adicionalmente, las principales fuentes de abastecimiento de madera se encuentran en las zonas más biodiversas del Pacífico y la Amazonía colombiana. Particularmente, en 1994 se estimó que 50% de la materia prima proviene de los bosques naturales del Pacífico. Se ha calculado que esta actividad productiva ha afectado en forma negativa entre 40.000 y 68.000 hectáreas de bosque al año.6 Este problema se ha visto exacerbado por el hecho de que el sector forestal se ha caracterizado por su baja productividad y eficiencia, perdiéndose en la transformación de la madera 42% del recurso. Otra de las principales causas directas de pérdida de biodiversidad es la contaminación resultante de actividades industriales y domésticas que llevan a una alteración del medio natural. Esta alteración puede ser temporal si el medio tiene la capacidad de volver a su estado natural. Sin embargo, en numerosas ocasiones los niveles de contaminación están por encima de la capacidad de carga del ecosistema. En estos casos, los ecosistemas afectados van deteriorándose, afectando la biodiversidad de estas localidades. Los efectos de la contaminación sobre la biodiversidad no han sido cuantificados, pero su impacto puede inferirse de las cifras de actividades contaminantes. En el nivel doméstico, se estima que sólo 65% de las zonas urbanas cuentan con
  • 14. disposición de excretas, y en la zona rural, 27%. La producción de residuos sólidos también representa un problema importante: se estima que la producción de basuras es de aproximadamente 15,903 toneladas al día.7 De acuerdo con el Ministerio de Salud, 32% de estas basuras se depositan en rellenos sanitarios, 3% se entierra, 50% se dispone a cielo abierto y el restante 15% va a cuerpos de agua. En el campo industrial, la generación de residuos sólidos por lo general no pasa por los tratamientos ambientalmente adecuados. Por ejemplo, sólo seis industrias cuentan con incineradores de residuos y cinco tienen rellenos sanitarios para residuos domésticos y peligrosos. La disposición inadecuada de residuos industriales puede tener efectos peligrosos como la emisión de químicos bioacumulables y con efectos potencialmente cancerígenos. Otra forma de contaminación es causada por el uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes. La mala utilización de estas sustancias puede afectar la viabilidad de las poblaciones nativas y debilitar la capacidad de respuesta de los ecosistemas naturales. Por ejemplo, el uso excesivo de fertilizantes promueve su incorporación en las fuentes de agua, induciendo a la eutroficación e inhibiendo el desarrollo normal de la fauna. Aunque los problemas por calidad de agua por fuentes no puntuales no han sido estudiados adecuadamente en el país, se sabe que en algunas zonas se están presentando importantes problemas por escorrentía y percolación agrícola ocasionados por un uso excesivo de agroquímicos.8 La contaminación de las aguas por descargas de plaguicidas y fertilizantes ha causado alteraciones en las cadenas tróficas de los sistemas hidrobiológicos, con pérdidas aún no estimadas de diversidad en la flora y fauna de los ecosistemas afectados. Finalmente, el cambio climático y el cambio global pueden llegar a alterar las condiciones del medio ambiente físico más allá de la capacidad de respuesta de los ecosistemas y sus componentes o alterar procesos evolutivos. 2. Causas Indirectas. Detrás de las causas directas se encuentran una serie de fenómenos de carácter demográfico, económico, tecnológico, social, político e institucional. Estos fenómenos se constituyen en las causas indirectas de pérdida de diversidad biológica. La importancia de la biodiversidad y de sus servicios ambientales ha sido tradicionalmente subestimada dentro de las políticas de desarrollo del Estado y de los diferentes sectores. Si bien existe cada vez más conciencia del potencial estratégico de la biodiversidad tanto en el nivel gubernamental, como de la sociedad civil, aún no se le ha dado al tema la importancia requerida. El potencial estratégico de la biodiversidad reside tanto en mantener los servicios ambientales que hoy en día
  • 15. esta presta, como en utilizar estratégicamente las opciones de uso sostenible que los recursos de la diversidad biológica ofrecen. Estos recursos van desde medicinas tradicionales, hasta recursos de base para agricultura y las industrias farmacéutica y biotecnológica. El conservar y usar sosteniblemente la biodiversidad permitirá al país mantener sus opciones de desarrollo sin deteriorar su base natural. Por otra parte, la utilización sostenible de los recursos de la biodiversidad le proveerá opciones de desarrollo de su potencial humano, científico y tecnológico a través de su participación en proyectos de investigación. También le permitirán la consecución de recursos económicos para la financiación de proyectos de conservación y de investigación. El desconocimiento del potencial estratégico de la biodiversidad se ve reflejado principalmente en los efectos que las políticas intersectoriales tienen sobre esta. Por ejemplo, la Política de Reforma Agraria de 1961 exigía «mejoras» por parte de los colonos para hacer adjudicación de tierras. «Las mejoras» incluían la tala de una tercera parte del área del predio. Los efectos ambientales de esta política del sector agrario fueron nefastos y motivaron deforestación en áreas estratégicas de conservación. Esta política se modificó con la ley 30 de 1988. La estructura de la tenencia de la tierra, en particular en las zonas más biodiversas del país, no ha permitido una apropiación local que permita el desarrollo en concordancia con la conservación de los recursos de la biodiversidad. Actualmente existen numerosas alternativas de titulación colectiva para comunidades negras, indígenas y locales que pueden constituirse en las bases para una mayor apropiación local. Sin embargo, la falta de una política de reforma agraria efectiva ha llevado a la utilización de las reservas forestales para cubrir la demanda de tierra, lo cual ha resultado en la sustracción de un 20% de las reservas forestales creadas por ley 2 de 1959 con fines de colonización.10 Por otra parte, los cultivos ilícitos y las actividades de erradicación han contribuido en forma sustancial a la pérdida de diversidad biológica. Esta pérdida de diversidad se origina indirectamente por los patrones de consumo de drogas por parte de los países desarrollados. Las regiones que han sido más afectadas por la presencia de estos cultivos coinciden con ecosistemas de alta vulnerabilidad, tales como los ecosistemas amazónicos y andinos. Se ha estimado que el establecimiento de una hectárea de coca conlleva la destrucción de dos hectáreas de bosque; y la siembra de una hectárea de amapola, la tala de dos y media hectáreas, existiendo para el año de 1994, 39.800 hectáreas sembradas de coca, 20.200 hectáreas en amapola, y 5,000 hectáreas de marihuana. Otras causas que originan el desconocimiento del potencial estratégico de la biodiversidad son las deficiencias en el conocimiento científico y aplicado sobre conservación y uso sostenible de la biodiversidad, y las deficiencias en el desarrollo tecnológico del país. La caracterización de la biodiversidad se originó hace cerca de dos siglos con el trabajo de Alexander von Humboldt y la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Esta tradición ha continuado y se refleja en las colecciones de las principales universidades del país. A pesar de
  • 16. estos importantes esfuerzos, el conocimiento científico de nuestra diversidad biológica sigue siendo deficiente a causa del reto que presenta la megabiodiversidad colombiana. Evaluaciones recientes han concluido que la mayor cantidad de investigación se ha realizado sobre la composición y estructura de comunidades, y en cambio muy pocos estudios han contribuido al conocimiento de la composición y estructura en los niveles genéticos y de población.12 De la misma manera, existen algunos grupos como las aves y las plantas que han sido ampliamente estudiados y otros que prácticamente no han sido objeto de investigación. Los vacíos sobre el conocimiento aplicado de la biodiversidad son aún más notorios. Por ejemplo, son escasas las investigaciones sobre aprovechamiento forestal y conservación de la biodiversidad en el país, las cuales aportarían conocimiento para hacer del aprovechamiento forestal una opción de conservación de la diversidad biológica. Las deficiencias en el desarrollo tecnológico del país se han exacerbado por la falta de transferencias de tecnologías adecuadas que permitan un uso sostenible de la biodiversidad para impulsar sectores de alta productividad. Por ejemplo, pese al potencial de los recursos de la biodiversidad, el sector biotecnológico del país contribuye en un porcentaje poco significativo del producto interno bruto. La falta de desarrollo tecnológico también ha contribuido a la carencia de tecnologías de producción ambientalmente adecuada y compatible con la conservación de los recursos naturales. Uno de los sectores más notables en este aspecto es el agrario. Desde el punto de vista ambiental, en Colombia subsisten prácticas agropecuarias que deterioran el medio ambiente, como son el manejo indiscriminado de agroquímicos, la mecanización inadecuada y la tala y quema de bosques para «adecuar» áreas de vocación forestal para la agricultura. Este tipo de prácticas ocasionan contaminación de aguas superficiales, erosión y compactación del suelo, y por supuesto pérdida de diversidad biológica. Otra causa indirecta de pérdida de diversidad biológica ha sido la incipiente o débil capacidad institucional para reducir el impacto de las actividades que conllevan su pérdida. Esta baja capacidad institucional existe desde el nivel central hasta los niveles regionales y locales. En el nivel central, a pesar de los esfuerzos del Ministerio del Medio Ambiente y de sus institutos de investigación, no existe un cuerpo de políticas y programas coherentes que contribuyan a la conservación de la biodiversidad. La carencia de propuestas del nivel central contribuye muchas veces, a la falta de acción en el nivel regional. Por otra parte, la presencia del Estado colombiano ha sido tradicionalmente muy baja en las zonas de mayor biodiversidad. Estas zonas por lo general coinciden con áreas con problemas de orden público, presencia de guerrilla y paramilitares. La baja presencia del Estado ha afectado tanto la atención de este a las poblaciones locales en salud, educación y servicios básicos, como en el control de cumplimiento de las normas ambientales. La capacidad institucional de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (CAR) en estas zonas es usualmente muy inferior a la requerida para cumplir con sus funciones de ejecución de políticas, programas y proyectos de medio ambiente. Esta debilidad
  • 17. institucional ha llevado a un alto grado de incumplimiento de las normas ambientales y especialmente a un alto deterioro de los recursos naturales renovables. Un orden de magnitud de esta débil capacidad institucional se expresa en el hecho de que se ha encontrado que 42% de la explotación forestal en Colombia es ilegal.13 Los efectos de esta debilidad institucional se reflejan en el deterioro de ecosistemas estratégicos. Por ejemplo, la asociación del Catival ha sido intervenida en un 80% por causas de colonización. Esto ha llevado al cambio de uso del suelo de 72.000 hectáreas, 14 quedando bajo esta asociación sólo 363.000 hectáreas. Dadas las características del Catival, esta modificación de uso del suelo contribuyó a una sustancial pérdida de diversidad biológica. Otra de las causas indirectas de pérdida de diversidad biológica, originada en las otras causas, es la falta de sistemas de valoración económica y no económica adecuados. De la misma manera, la distribución inadecuada de los beneficios derivados del uso de la biodiversidad y de la socialización de los costos asociados a su pérdida no ha contribuido a su Conservación. 9. ANEXO 1 – DEFINICIONES. Desarrollo sostenible: se entiende el desarrollo que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades. Biodiversidad o diversidad biológica se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad genética dentro de cada especie, entre especies y de los ecosistemas, como resultado de procesos naturales y culturales. Componentes de la biodiversidad: el nivel Eco sistémico, el nivel de comunidades y especies, y el nivel Genético.
  • 18. Conservación in situ: se entiende la conservación de los ecosistemas y los hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas. Conservación ex situ: se entiende la conservación de componentes de la diversidad biológica fuera de sus hábitats naturales. Material genético: se entiende todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que contenga unidades funcionales de la herencia. Recursos biológicos: se entiende los recursos genéticos, los organismos o parte de ellos, las poblaciones, o cualquier otro tipo de componente biótico de los ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la humanidad. Recursos genéticos: se entiende el material genético de valor real o potencial. Biotecnología: se entiende toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados, para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Acceso: se entiende la obtención y utilización de los recursos genéticos conservados en condiciones ex situ e in situ, de sus productos derivados o, de ser del caso, de sus componentes intangibles, con fines de investigación, prospección Biológica, conservación, aplicación industrial o aprovechamiento comercial, entre otros. Componente intangible: se entiende todo conocimiento, innovación o práctica individual o colectiva, con valor real o potencial, asociado al recurso genético, o sus productos derivados o al recurso biológico que los contiene, protegido o no por regímenes de propiedad intelectual. Corredor biológico: se entiende una proporción significativa de áreas silvestres, ecosistemas naturales o seminaturales, o áreas en restauración, que sirven para mantener o restituir la continuidad espacial de procesos biológicos, ecológicos o evolutivos, en particular para evitar los efectos negativos de la fragmentación de las poblaciones o los ecosistemas o para corregir cuando estos se hayan presentado. Su uso puede darse en diferentes escalas. Tienen particular importancia cuando se diseñan en grandes espacios geográficos (a través de un continente o región), caso en el cual sus funciones son múltiples. Son muy utilizados actualmente para mantener o restablecer la continuidad de procesos entre áreas silvestres protegidas, o como zonas de amortiguación, de paso para animales o para reservas de especies útiles en zonas de aprovechamiento forestal, zonas urbanas o de agricultura intensiva.
  • 19. 10. ANEXO 2 - SIGLAS CAR: Corporación Autónoma Regional CITES: Convención sobre el Comercio de Especies de Fauna y Flora Amenazadas de Extinción DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DIMAR: Dirección Marítima IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi
  • 20. SINAP: Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas SPNN: Sistema de Parques Nacionales Naturales UAU: Unidades Ambientales Urbanas UMATA: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria 11. CONCLUSIONES Es importante efectuar estudios que busquen la reconstrucción filogenética de los grupos bióticos existentes, ir más allá de la investigación descriptiva de patrones y ampliar el número de investigaciones que aborden procesos ecológicos a diferentes escalas por ejemplo dinámicas poblacionales y meta poblacionales. Aumentar el conocimiento respecto a la identificación distribución e impacto de las especies invasoras así como las posibles medidas de manejo y control. Es necesario continuar ampliando el inventario nacional de la biodiversidad en todos los grupos y no de continuar con los taxones tradicionalmente trabajados.
  • 21. Esto implica una serie de cuestiones como iniciar trabajos taxonómicos en grupos poco trabajados o desconocidos en su taxón. A nivel genético son escasos los estudios que busquen efectos de fragmentación sobre la diversidad genética de las poblaciones de fauna y flora. 12. BIBLIOGRAFIA
  • 22. Franco, F. 1993. Dinámica de los sistemas de Producción agrícola en relación al deterioro y agotamiento de los recursos agrícolas no renovables en los Andes colombianos: Estudio bibliográfico. Tomo I. FAO DNP. 1995. KATTAN H., Gustavo, Composición y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terrestres en Colombia 2006, Informe Nacional Sobre El Avance En El Conocimiento Y La Información De La Biodiversidad 1998 - 2004. Tomo II, págs: 67 - 84, Ed. Instituto Alexander von Humboldt. Instituto de Investigación Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia. 186 p. III CONGRESO INTERNACIONAL DE ECOSISTEMAS SECOS, Experiencias y Estrategias para su Conservación y Manejo. 9-13 de noviembre de 2008 - Santa Marta, Colombia ROMERO M., Cabrera E. Ortiz N. 2008. Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007. SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DE COLOMBIA http://www.siac.gov.co/ SISTEMA DE INFORMACION SOBRE BIODIVERSIDAD http://www.sib.net.co/