Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Los Aztecas

  1. LOS AZTECAS
  2. INTRODUCCIÓN El Estado mexica (en náhuatl: Ēxcān Tlahtolōyān), llamado comúnmente Imperio azteca, fue la formación política mexicaderivada del proceso de expansión territorial del dominio económico de la ciudad- estado México-Tenochtitlan, que floreció en el siglo XIV en Mesoamérica. Fue encabezado por los mexicas —también conocidos como aztecas—, un pueblo que, de acuerdo con algunos documentos históricos como la Tira de la Peregrinación, era originario de un sitio mítico conocido como Aztlán.
  3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TEMPORAL Los aztecas establecieron México Tenochtitlan en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades- estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz,Puebla, O axaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala. El territorio que se conquistó no fue de un monótono clima, sino que abarcó climas tan variados como el clima polar de alta montaña hasta los climas cálidos. Floreció en el siglo XIV en Mesoamérica.
  4. ACTIVIDADES La agricultura era la principal actividad productiva de los aztecas. Producían maíz, tomates, calabazas, porotos, ají y tunas, cultivando sobre chinampas, especies de islas flotantes construidas especialmente para cultivar. La alimentación se complementaba con carne de pavo, pato, perro, insectos y peces.
  5. La economía era prospera. En primer lugar, su control sobre los otros pueblos les permitía contar con abundante mano de obra. Por otra parte, el cobro de tributo hizo que los pipiltin tuviesen abundancia de materias primas y productos. Otro factor que posibilito la prosperidad fue la utilización de avanzadas técnicas agrícolas.
  6. El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque. Además que posiblemente habrían existido ferias en el imperio al igual que en el imperio incaico. Normalmente los comerciantes mexicas (pochtecas) intercambiaban productos de Tenochtitlán y alrededores para conseguir productos de lujo de las otras ciudades y naciones. Por la cantidad de población y los datos indirectos se cree que Tenochtitlán en su época de esplendor era el mercado más grande del mundo, y se ubicaba en la plaza central de Tlatelolco.
  7. Minería Conseguían obsidiana de la Sierra Madre Sur y Occidental para elaborar armas y objetos cotidianos (cuchillos, platos, collares) Industria Textil Otra industria muy popular entre los habitantes del imperio azteca fue la textil, la cual tenía entre sus principales productos la fabricación de tejidos de algodón y fibra de maguey
  8. RELIGIÓN Según los aztecas el mundo fue creado y destruido cuatro veces. Luego fue creado por los dioses por quinta vez. Ellos hicieron la tierra y la separaron del cielo. Después, el dios Quetzalcóatl creó a los hombres y a las plantas que los alimentan. Según los aztecas sólo se vive una vez, y la vida esta llena tanto de sufrimiento como de alegría. Para ellos la única forma de perdurar tras la muerte es alcanzar la fama, aunque la fama desaparece cuando mueren los que recuerdan al difunto.
  9. Coatlicue Diosa de la tierra. Huitzilopochtl i Dios de la guerra. Ipalnemoani utilizado en la poesía, como la fuerza suprema. Xochipilli Dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de las relaciones sexuales ilícitas. Xochiquétzal Diosa protectora de la prostitución. Tlazoltéotl Diosa del placer, la voluptuosidad, la fecundidad y la fertilidad. Ella protegía a las parturientas, a los hechiceros relacionados con el mundo amoroso y a los hombres de intensa actividad sexual. Tlaloc Lluvias. Quetzalcóa tl Ehecatl Vientos.
  10. ORGANIZACIÓN SOCIAL La sociedad se dividió en veinte clanes llamados calpullis, constituidos por grupo de personas vinculadas por parentesco. Cada clan contaba con tierras, un templo y un jefe o calpullec. Se dividían en tres clases; nobles, gente común y esclavos. •Clase de los nobles o pīpiltin Los pīpiltin ([pī]pil-tin 'nobles' es una forma de plural formada por reduplicación a partir del singular: pil-li 'noble'1 ) era el nombre que recibía la élite dirigente que controlaba tanto el gobierno, como la religión. No pagaban tributos y tenían tierras propias que eran trabajadas por los obreros del campo. •Clase de la gente común o mācēhualtin A este grupo de la gente común o mācēhualtin (en singular mācēhualli1 ) pertenecían los artesanos, los comerciantes, y los campesinos. •Clase de los esclavos o tlātlācohtin Los tlātlācohtin (forma plural, de tlācohtli 'esclavo'2 ) eran prisioneros de guerra, personas que habían cometido un delito o bien personas con grandes deudas, las cuales no les era posible pagar a corto plazo y se autoempleaban como sirvientes de aquellos a quien le debían.
  11. GOBIERNO El Estado mexica fue una teocracia encabezada por el huey-tlatoani, gobernante máximo electo por un consejo integrado por representantes de los veinte grupos de personas emparentadas o clanes en que se dividía la sociedad. Cuando el tlatoani, debía tomar decisiones fundamentales, por ejemplo la declaración de la guerra, deliberaba con algunos asesores. El más importante fue el Cihuacóatl, quien colaboraba con él en el gobierno y lo reemplazaba en caso de ausencias. En los niveles inferiores había muchos funcionarios; entre ellos, los jueces encargados de vigilar el cumplimiento de las normas y los guardianes de los depósitos de armas.
  12. APORTACIONES Algunas de las principales aportaciones de los mexicas fueron, por su carácter conquistador, el haber asimilado los valores culturales de cada uno de los pueblos dominados, que sumados a los propios dieron una gran riqueza cultural. La ciudad de Tenochtitlán, construida originalmente sobre un islote, fue ampliada y comunicada con tierra firme a través de 3 calzadas: la de Ixtapalapa, la de Tlacopan o Tacuba, y la de Tepeyácac, base sobre la que se construyó la actual Ciudad de México.
  13. La astronomía: La astronomía era una de las ciencias de más tradición para los aztecas. Gracias a sus observaciones pudieron determinar con gran precisión las revoluciones del sol, de la luna, de venus, y, tal vez, de Marte. La observación de los cielos les permitió realizar agrupaciones de estrellas en constelaciones, aunque no coinciden con las nuestras. Analizaban la frecuencia de los eclipses de sol y luna y conocieron la existencia de los cometas. Todo esto les permitió crear su complejo calendario azteca.
  14. La medicina también tuvo un gran grado de desarrollo en la cultura azteca. Los sacrificios humanos religiosos favorecieron un buen conocimiento de anatomía. Además, con el conocimiento de la naturaleza distinguieron propiedades curativas en diversos minerales y plantas. En esta sociedad, la medicina estuvo muy ligada a la magia. Aún así, el hecho de no atribuir la causa científicamente correcta a cada enfermedad no significó que no se aplicase el remedio conveniente. La medicina:
Publicidad