Antiguo pueblo del sur del golfo de
México que originó la más antigua
civilización en Mesoamérica (México y
América Central). Los olmecas fueron
muy inteligentes y cultos, aprendieron
a observar el cielo y con ello lograron
establecer un calendario muy preciso
que contemplaba la duración del año, el
mes lunar, el ciclo agrícola y las fechas
de las ceremonias religiosas que
realizaban.
Tenían un sistema de escritura de jeroglíficos e ideográfica, es decir que
por medio de dibujos daban a entender alguna idea. La cultura Olmeca
fue considerada como la cultura madre, debido a los adelantos que
tuvieron en varias ciencias y que compartieron con otras culturas
Su esplendor se fecha desde aproximadamente el 1500 hasta el 900 a.C. Su área central ocupó unos
18.000 km2, en las pantanosas selvas de las cuencas ribereñas de los actuales estados mexicanos de
Veracruz y Tabasco. Su influencia se extendió gradualmente hasta las tierras altas de México, esto
es, el valle de México, conocido como el Anáhuac, y los actuales estados de Oaxaca y Guerrero,
por lo que influyeron en otras culturas posteriores como la mixteca y zapoteca.
Los olmecas fueron los
primeros mesoamericanos en
recoger y procesar el petróleo
que brotaba de los
yacimientos naturales
(comúnmente llamado
chapopote, asfalto o betún),
así como en utilizarlo para la
ornamentación y sellado,
como pegamento y en otros
usos aún desconocidos.
Entre los olmecas, el chapopote era usado para sellar acueductos de
basalto y las embarcaciones; como decoración de figurillas y en mangos de
cuchillos; y como material de construcción, pues se utilizaba como
recubrimiento de pisos, y tal vez de muros y techos.
La economía de los olmecas estaba basada en la agricultura, el principal
cultivo fue el maíz, además del frijol, calabaza, cacao, etc. Además, éstos
formaban parte de su dieta y se incluían la carne de pescado, tortugas,
venados y perros domesticados.
Los olmecas al igual que otros pueblos
mesoamericanos practicaron una
religión politeísta. Estas deidades se
relacionaban con hechos comunes de
la vida como las cosechas, las lluvias,
el sol, la muerte, etc.
Si se debe destacar una faceta de
la religión olmeca es el pronunciado
culto hacia el jaguar. Esta deidad se lo
representaba con la característica boca
olmeca (labio superior grueso y
comisuras hacia abajo) con colmillos
pronunciados y algunos adornos.
Algunos dioses olmecas eran:
•El dragón olmeca
Este se representaba como un ser que era la
mezcla de serpientes, jaguares y aves. De
acuerdo a los estudios realizados era la
principal deidad olmeca.
•Serpiente emplumada
Es una deidad que tuvo gran influencia en
las diversas civilizaciones mesoamericanas
y todo parece indicar que los precursores
de la misma fueron los olmecas.
A esta deidad se la asocia con los libros, los
calendario y como símbolo de muerte y
resurrección.
•El jaguar
Una leyenda olmeca relata que un jaguar
procreó junto a una mujer humana los
conocidos como “hombres jaguar” que eran
seres que sobresalían sobre el resto.
•Hombre de la cosecha
El hombre cosecha hace referencia a un
individuo que decidió sacrificar su vida para
que las personas puedan producir su propio
alimento. Es decir, gracias a su muerte la
humanidad pudo proveerse de víveres
necesarios para su vida.
Hay muchos animales considerados dioses, como
el caimán, sapos, reptiles, todos animales de la zona.
Normalmente, aparecen mezclados entre ellos, cabezas
de unos y cuerpos de otros, creando seres mitológicos.
En ocasiones para sus representaciones religiosas
tienden a la abstracción, con lo cual no se sabe
exactamente qué pudo significar.
Se cree que pudo ser una religión dinástica, sus dioses estarían
relacionados directamente con los gobernantes, con los señores de los
centros ceremoniales, gobernantes con poderes sobrenaturales,
descendientes directos de las divinidades.
Es una religión compleja, que no se ha conseguido descifrar aún. Pero se
cree que pudo tener toda una doctrina aceptada por el pueblo, para
justificar, explicar y legitimar a los linajes gobernantes, las desigualdades
sociales, las fuerzas sobrenaturales y establecer vínculos entre éstas y los
gobernantes. La religión estaría institucionalizada, con un cuerpo
doctrinal y su panteón. De esta forma también los líderes
gubernamentales utilizaban un símbolo de una figura de animal para
identificarse.
El arte olmeca era muy complejo y se poseen muchos objetos que aún
se están investigando. Los más importantes y conocidos son
las Cabezas colosales olmecas que son un ejemplo de escultura
monumental y una de sus mejores representaciones artísticas. Se cree
que pueden representar a guerreros o a jefes. Se conocen 17
ejemplares, la mayoría de ellos repartidos entre el Museo de
Antropología de Xalapa y el Parque Museo La Venta.
La sociedad Olmeca tenia una organización altamente centralizada,
con un estructura fuertemente jerarquizada, concentrada inicialmente
en San Lorenzo y mas tarde en La Venta, con una elite capaz de
utilizar sus habilidades en el control sobre materiales, como la piedra,
para monumentos y el agua para ejercer el liderazgo y legitimar su
régimen.
Ya que la cultura Olmeca fue la primera
civilización en Mesoamérica, se afirma o
se especula que muchos logros
mesoamericanos tuvieron lugar por
primera vez en el seno de su cultura.
Entre otras cosas, se acredita a los
olmecas el desarrollo del juego de pelota,
la invención del cero, el calendario, la
escritura y la epigrafía.
El juego de pelota:
En toda Mesoamérica, el juego de pelota fue una práctica común de los
pueblos prehispánicos, las más de 1200 canchas encontradas en la zona,
dan cuenta de la importancia ritual y religiosa del juego, cuyo nombre
en náhuatl es tachtli y que se jugaba con la cadera y, de acuerdo a los
cronistas, en canchas con anillos y sin estos.
Este juego se inicio desde los tiempos más remotos de la época
prehispánica; las canchas más antiguas se remontan a la época de los
Olmecas, éstas fueron de forma simple, con muros de tierra. Era jugado
con una pelota grande y sólida de caucho, en un patio construido
especialmente, entre dos equipos opuestos.
Calendario:
Los olmecas crearon los principios de un urbanismo ceremonial,
iniciaron el desarrollo del calendario con los conocimientos astronómicos
que lo fundamentan y establecieron una escritura figurativa. Se piensa
que ellos iniciaron los conocimientos de la numeración, del calendario y
de la escritura, como se observa en varios de sus monumentos y
esculturas.
La escritura:
El sistema de escritura epi-
olmeco es conocido,
principalmente, por dos
inscripciones en Veracruz
(México): la estatuilla de Tuxtla
y la estela de La Mojarra,
fechadas en 163 y 156 d. C.,
respectivamente. Dichas
inscripciones contienen material
histórico y astronómico.
Los centros Urbanos ocupados por los olmecas
desaparecieron hacia el año 600 a. C., pero
muchos conceptos sociales, económicos,
urbanísticos y artísticos que desarrollaron
fueron adoptados por las culturas posteriores.