Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Construcción de ciudadanía
Construcción de ciudadanía
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a unidad 9 (20)

Más reciente (20)

Anuncio

unidad 9

  1. 1. UNIDAD 9 SOCIEDAD, POLÍTICA Y CIUDADANÍA
  2. 2. <ul><li>Unidad 9. </li></ul><ul><li>Sociedad, política y ciudadanía </li></ul>ÍNDICE <ul><li>DE LA SOCIEDAD A LA POLÍTICA </li></ul><ul><li>DE LA FAMILIA A LA POLIS </li></ul><ul><li>¿QUÉ ES LA POLÍTICA? </li></ul><ul><li>CIUDADANÍA Y POLÍTICA </li></ul><ul><li>EVOLUCIÓN HISTÒRICA DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA </li></ul><ul><li>FUNDAMENTACIÓN ÉTICA DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA </li></ul><ul><li>DIMENSIONES DE LA CIUDADANÍA </li></ul><ul><li>CIUDADANÍA Y CIVISMO </li></ul><ul><li>VALORES DE LA CIUDADANÍA </li></ul><ul><li>CIUDADANÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA </li></ul><ul><li>ENLACES </li></ul>
  3. 3. DE LA SOCIEDAD A LA POLÍTICA Los seres humanos no podemos subsistir aisladamente. Para poder sobrevivir tenemos que convivir. Unidad 9. Sociedad, política y ciudadanía Para poder convivir en sociedad es necesario establecer unas normas y alguna forma de autoridad. Por este motivo, la sociedad se organiza políticamente.
  4. 4. <ul><li>Unidad 9. </li></ul><ul><li>Sociedad, política y ciudadanía </li></ul>DE LA FAMILIA A LA POLIS <ul><li>En opinión de Aristóteles (384 – 322 a. de C.), el ser humano es social por naturaleza , es decir, alguien que vive de forma organizada en una sociedad o comunidad política. </li></ul><ul><li>El ser humano nace en una familia, pero es en sociedad donde nos desarrollarnos plenamente como humanos. </li></ul><ul><li>Vivir en sociedad implica organizar la convivencia. De este modo nace la política. </li></ul>
  5. 5. ¿QUÉ ES LA POLÍTICA? <ul><li>Si bien partimos de la sociabilidad natural humana, la convivencia suele resultar difícil y complicada. </li></ul><ul><li>El ser humano busca satisfacer sus propios intereses que, con frecuencia, nos llevan al enfrentamiento con otros individuos y grupos. </li></ul><ul><li>La política es la forma de resolver los conflictos sociales a través del diálogo, la negociación y el pacto. </li></ul>Unidad 9. Sociedad, política y ciudadanía
  6. 6. CIUDADANÍA Y POLÍTICA <ul><li>En un contexto político la ciudadanía es la relación entre un individuo y una comunidad política a través de la cual este es considerado como miembro de pleno derecho de esa comunidad . Esta relación se concreta en una serie de derechos y deberes legales. </li></ul><ul><li>El concepto de ciudadanía tiene dos aspectos importantes: </li></ul><ul><ul><li>Los individuos tienen derechos y deberes solo por su condición de ciudadanos , independientemente de cualquier otra consideración (sexo, ideología, condición social, etc.). </li></ul></ul><ul><ul><li>Estos derechos y deberes solo son reconocidos dentro de la comunidad política a la que pertenecen , en concreto, el Estado. </li></ul></ul>Unidad 9. Sociedad, política y ciudadanía
  7. 7. EVOLUCIÓN HISTÒRICA DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA <ul><li>El concepto de ciudadanía se remonta a la antigua Grecia. Aquí la ciudadanía se entiende como « participación activa en la vida pública » . </li></ul><ul><li>En la mentalidad romana, el ciudadano se define como « sujeto de derechos legales » . </li></ul><ul><li>Ambos aspectos se incorporarán a la idea moderna de ciudadano, que se remonta a los siglos XVII y XVIII. Durante este período, la ciudadanía se definía y se otorgaba en razón de la « nacionalidad » . </li></ul><ul><li>Durante el siglo XX ha evolucionado hacia una concepción más « humana » y menos legal: ser ciudadano en tanto que ser humano . </li></ul>Unidad 9. Sociedad, política y ciudadanía
  8. 8. FUNDAMENTACIÓN ÉTICA DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA <ul><li>Además de una relación política, la ciudadanía es un ideal moral , que se fundamenta en los valores de la democracia: libertad, igualdad y justicia. </li></ul><ul><li>Ser ciudadano en democracia significa, por tanto, ser libre, poder participar en política en condiciones de igualdad y aspirar a un trato justo. </li></ul><ul><li>Estos son los valores que defiende la Declaración Universal de los Derechos Humanos. </li></ul><ul><li>Por esta razón, los derechos y deberes de la ciudadanía, al estar fundamentados en los derechos humanos, son también « derechos morales » . </li></ul>Unidad 9. Sociedad, política y ciudadanía
  9. 9. DIMENSIONES DE LA CIUDADANÍA <ul><li>En la actualidad, el concepto de ciudadanía tiene que considerar, como mínimo, las siguientes dimensiones: </li></ul>Unidad 9. Sociedad, política y ciudadanía Expresa la necesidad de hacer extensivos a la humanidad los derechos y deberes reconocidos por los Estados democráticos. ciudadanía global o cosmopolita Capaz de respetar las diferentes culturas que conviven en la sociedad, sin perder la propia identidad cultural. ciudadanía intercultural Se refiere a las relaciones del individuo con otros grupos: familia, escuela, grupos de amigos, grupos deportivos, etc. ciudadanía civil Conjunto de derechos económicos (derechos como trabajador, consumidor y productor de bienes y servicios). ciudadanía económica Conjunto de derechos sociales (derecho al trabajo, educación o sanidad). ciudadanía social Conjunto de derechos civiles (protección de la vida, la libertad, la seguridad, la propiedad, etc.) y políticos (votar y ser elegido, participar en organizaciones políticas, sociales, sindicales, etc.). ciudadanía política
  10. 10. CIUDADANÍA Y CIVISMO <ul><li>Unidad 9. </li></ul><ul><li>Sociedad, política y ciudadanía </li></ul><ul><li>El civismo es la dimensión activa de la ciudadanía y conlleva una participación y responsabilidad. </li></ul><ul><li>Es la actitud y la manera de actuar del buen ciudadano. </li></ul><ul><li>El civismo puede considerarse como: </li></ul>La actitud cívica nace de la convicción moral y no de la conveniencia o el miedo. El civismo forma parte del nivel más alto de moralidad de las personas. Consiste en el cumplimiento de la legalidad y la buena educación al servicio de la convivencia, independientemente de todo fundamento ética. exigencia moral buena educación
  11. 11. VALORES DE LA CIUDADANÍA <ul><li>Unidad 9. </li></ul><ul><li>Sociedad, política y ciudadanía </li></ul><ul><li>Las actitudes y convicciones cívicas pueden recibir el nombre de virtudes cívicas o virtudes políticas que darían concreción a los valores de la ciudadanía o valores cívicos . </li></ul><ul><li>Los valores que constituyen la moral cívica son fundamentalmente estos: </li></ul>Como forma compartida de buscar la verdad y lo justo. diálogo Entendida como respeto activo. tolerancia En el ámbito privado, social y mundial. solidaridad Legal, de oportunidades, social. igualdad Participación, independencia, y autonomía. libertad
  12. 12. CIUDADANÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA <ul><li>Unidad 9. </li></ul><ul><li>Sociedad, política y ciudadanía </li></ul><ul><li>La ciudadanía aparece como un proceso a través del cual la persona: </li></ul><ul><li>Va elaborando la conciencia de su pertenencia a la comunidad; </li></ul><ul><li>aprende valores y normas que posibilitan la convivencia; </li></ul><ul><li>hace suyos los intereses de la comunidad. </li></ul><ul><li>La noción de ciudadanía incorpora la idea no solo de responsabilidad legal, sino también de responsabilidad moral. </li></ul>
  13. 13. ENLACES <ul><li>Unidad 9. </li></ul><ul><li>Sociedad, política y ciudadanía </li></ul><ul><li>Política </li></ul><ul><li>Sociedad política </li></ul><ul><li>Concepto de ciudadanía </li></ul>

×