Publicidad

Clasificación de los animales invertebrados

Profesora de formación profesional agraria e forestal en Consellería de educación
1 de Oct de 2015
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Clasificación de los animales invertebrados

  1. NTEGRANTES: Andrés Mena Karla Coba Raquel del Pezo
  2. Los invertebrados se clasifican en varios grupos:
  3.  Los artrópodos son invertebrados que tienen un exoesqueleto articulado de quitina.  Más de 80% de todas las especies animales pertenece a los artrópodos.  Tienen el cuerpo segmentado (metamerizado). Con tendencia a la fusión de algunos metámeros para formar diferentes regiones. Cada metámero tiene, un par de apéndices articulados.
  4. El sistema nervioso está constituido por un cordón ventral con un par de ganglios por metámero.  La reproducción es sexual, con casos de hermafroditismo y de partenogénesis. La fecundación es generalmente interna y en muchos casos hay metamorfosis
  5. El exoesqueleto está constituido por: la cutícula, la epidermis, que segrega la cutícula, y la membrana basal Los músculos que mueven los segmentos se insertan en apófisis internas. El aparato digestivo es tubular, las piezas bucales son muy diferentes: los mandibulados y los quelicerados. La cavidad celomática está reducida al espacio donde se hallan a las gónadas y en algunos casos ciertos órganos excretores. La circulación es abierta.
  6.  La respiración es branquial o, raramente, cutánea en los acuáticos y traqueal en los terrestres; en el caso de los arácnidos hay además filotráqueas (pulmones).  La excreción puede ser por glándulas antenales o maxilares en los crustáceos, por glándulas coxales en los miriápodos, o por tubos de Malpighi en arácnidos e insectos.
  7. • Comprenden unas 30.000 especies. El término que los designa deriva del latín custra, que significa corteza ó caparazón, aunque no todos la presentan. • El único carácter común a todos ellos es el de contar con dos pares de antenas, son artrópodos Biantenados. • Tienen reproducción sexual . • Su tamaño oscila entre menos de 1 mm. y los 3,5 m. que alcanzan los centollos del Japón con sus patas extendidas.
  8. • Pueden vivir a profundidades superiores a los 1000 metros, en la superficie del agua e incluso en tierra, como algunos isópodos. • Dada la diversidad de formas se toma como referencia la descripción de un malacostráceo decápodo común como es el cangrejo de río. • Presentan 20 ó 21 metámeros : seis metámeros en el cefalón o cabeza, ocho en el pereion o tórax, y seis o siete en el pleon o abdomen.
  9. •Tienen un sistema circulatorio abierto, con un corazón dorsal. •La excreción se realiza mediante un par de glándulas excreta es amoníaco, la mayor parte del cual sale a través de las branquias. •Pueden poseer ocelos, ojos compuestos ó ambos a la vez. •Los sentidos del gusto y del olfato radican en las antenas y en las piezas bucales y para crecer experimentan mudas.
  10. • Al igual que los insectos, presentan antenas y mandíbulas, pero, a diferencia de ellos, tienen un cuerpo alargado con dos partes: la cabeza y el tronco. • El tronco suele tener un elevado número de segmentos, cada unos de ellos con un par de patas como mínimo. Abarca cuatro clases de animales: los sínfilos, los paurópodos, los quilópodos (ciempiés) y los diplópodos (milpiés). Viven en zonas húmedas.
  11. Los SÍNFILOS son miriápodos muy pequeños (2-10 mm), Carecen de ojos. El tronco, posee 14 segmentos, 12 de los cuales poseen cada uno un par de patas. Los PAURÓPODOS son los miriápodos de menor tamaño (0,5-2mm). Viven en el suelo, bajo las piedras y el humus. Presenta 12 segmentos y 9 pares de patas.
  12. DIPLÓPODOS son de cuerpo cilíndrico constituido por segmentos (entre 12 y 100), con dos pares de patas en cada uno de ellos (milpiés). Presentan las antenas cubiertas de sedas sensoriales. Los QUILÓPODOS , comprende a las escolopondras (ciempiés), que son miriápodos aplanados. El tronco puede tener desde unos pocos segmentos a más de 100, último par de patas es mucho más largo que las demás.
  13. • Carecen de antenas, mandíbulas, alas y ojos compuestos; sólo poseen ojos simples. • En la actualidad se conocen unas 100.000 especies de arácnidos, que fueron los primeros artrópodos que colonizaron el medio terrestre. • El grupo zoológico de los arácnidos abarca las arañas, los escorpiones, los opiliones y los ácaros. • Muchos de ellos tienen glándulas que segregan seda, con la que fabrican telas, y glándulas secretoras de veneno con que paralizar a sus presas.
  14. • Las ARAÑAS presentan el cuerpo dividido en dos partes: el cefalotórax y el abdomen. Se unen mediante un pedicelo. Después de matar con el veneno a sus presas, inyectan el jugo digestivo y posteriormente absorben la papilla resultante. • Los ESCORPIONES tienen el cuerpo dividido en tres partes: un cefalotórax, un preabdomen y un postabdomen de 5 segmentos que forma una especie de cola acabada en un telson transformado en aguijón,
  15. • Los OPILIONES son parecidos a las arañas, pero, a diferencia de ellas, carecen de cintura entre el prosoma y el opistosoma. • Los ÁCAROS son arácnidos de pequeño tamaño y de abdomen no segmentado y fusionado al cefalotórax. Los adultos tienen cuatro pares de patas.
  16. • Se caracterizan por tener el cuerpo dividido claramente en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. • Son los únicos invertebrados con alas y los únicos animales que tienen seis patas, por lo que también se les denomina hexápodos. • Del millón de especies animales conocida, 800.000 son insectos. • La cutícula es una capa dura, ligera e impermeable, que puede presentar diferentes colores.
  17. • Los ojos pueden ser simples (ocelos) o compuestos, en cuyo caso son una agrupación de omatidios (entre 10 y 20.000) • Poseen receptores del sabor y del olfato, éste último muy desarrollado en los insectos. • Pueden presentar varios tipos de aparatos bucales: los masticadores, masticadores-lamedores, chupadores y picadores-chupadores.
  18. • Entre los insectos que carecen de alas hay que distinguir los apterigógenos o insectos primitivos, y los pterigógenos o insectos sin alas (pulgones y piojos). • El aparato circulatorio es abierto, la respiración es traqueal, y el sistema nervioso es ventral y formado por múltiples ganglios en todos los insectos.
  19. CARACTERÍSTICAS GENERALES Forman el grupo más numeroso de animales, después de los insectos. Sus características principales son: 1.- Tienen el cuerpo blando y sin formar anillos. 2.- Pueden tener concha con una o dos valvas, producidas por el manto. 3.- Se mueven por un pie musculoso de diversas formas 4.- Respiran por pulmones o por branquias. 5.- Son ovíparos
  20. GASTERÓPODOS • Tienen sólo una concha. • Los ojos los llevan en el extremo de unos tentáculos, que esconden en caso de peligro. • Los hay terrestres y marinos.- Los terrestres, como el caracol, respiran pol pulmones; los de mar, como el bígaro, respiran por branquias. BIVALVOS • Tienen dos conchas o valvals, de ahí su nombre. • No tienen cabeza diferenciada. • Vven en el mar, enterrados en la arena o sujetos a las rocas. • Respiran ppor branquias CEFALÓPODOS • No tienen concha externa. • Algunos, como el calamar, llevan una bolsa de tinta para enturbiar el agua en caso de peligro. • Llevan largos tentáculos en la cabeza. • Son marino y respiran por branquias.
  21. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS GUSANOS • Los gusanos tienen el cuerpo alargado, blando y cilíndrico. • No tienen esqueleto. • Carecen de apéndices articulados. • Suelen vivir en suelos húmedos o en el agua. • Algunos son parásitos, se alimentan de sus víctimas, producen graves enfermedades. • La más común es la lombriz de tierra.
  22. • Equinodermo (del griego echinos, "espinas", y derma, "piel"),  • Nombre  común  de  unas  6.000  especies  vivas  que  constituyen  un  filo  de animales marinos,  en  el  que  se  incluyen  la  estrella  de  mar,  la  ofiura,  el  erizo  de  mar,  el  dólar  de  arena,  el  lirio  de  mar  y  los  pepinos  de  mar  (holoturias o cohombros). 
  23. ESTRUCTURA DEL CUERPO •Son animales celomados. •Posee un aparato ambulacral, que es su sistema  de canales por los que circula el agua de mar. •La respiración se efectúa mediante unas  pequeñas branquias que se proyectan al exterior  o bien, a través de los pies ambulacrales
  24. NUTRICIÓN Las  estrellas  de  mar  son  animales  carnívoros  y  se  alimentan  de  moluscos  y  crustáceos mientras que los erizos son herbívoros y se alimentan de pequeñas partículas,  disponen de un aparato masticador muy desarrollado formado por 5 piezas, 4  denominado "linterna de Aristóteles".  
  25.                         TIPOS DE EQUINODERMOS                        ESTRELLA DE MAR ERIZO DE MAR
  26.                                  OFIURA LENGUA DE FLAMENCO           ESTRELLA DE CORONA DE ESPINAS              PEPINO DE MAR PARDO                         TIPOS DE EQUINODERMOS
  27. 1.- Ectodermis 2.- Mesoglea 3.- Gastrodermis 4.- Estómago 5.- Canal radial 6.- Canal circular 7.- Tentáculo 8.- Velo 9.- Anillo nervioso externo 10.- Anillo nervioso interno 11.- Gónada 12.- Manubrio 13.- Boca 14.- Exumbrela 15.- Subumbrela. MORFOLOGÍA DE UNA HIDROMEDUSA
  28. •  Las medusas tienen forma de campana o sombrilla. • La zona aboral es convexa y se denomina Exumbrela y la zona oral, cóncava, Subumbrela. • Del borde de la Exumbrela cuelgan varios tentáculos provistos de numerosos cnidocitos. • A diferencia de las medusas, la mesoglea es típicamente muy gruesa; suele ser gelatinosa. • La medusa más venenosa y letal del mundo es la avispa marina.
  29.    •Del huevo se libera una larva llamada plánula pelágica en forma de pera y completamente ciliada que, cuando encuentra un sustrato apropiado, se fija y se transforma en un pólipo asexual; los pólipos producen medusas sexuadas que cierran el ciclo. •Durante la reproducción sexual, las medusas liberan los gametos (óvulos y espermatozoides) en el agua, donde se da la fecundación, o bien los espermatozoides fecundan los óvulos en el interior del cuerpo de la medusa hembra. REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO
  30.   Algunos tipos de medusa son bioluminiscentes, es decir, brillan. Las medusas usan su bioluminiscencia para advertir a sus depredadores de su toxicidad. Un ejemplo de medusa bioluminiscente es la hidromedusa gelatina cristal (Aequorea victoria). BIOLUMINISCENCIA
  31.   •Estas células contienen una cápsula con un filamento tóxico (venenoso). • Al contacto con una presa, los filamentos se eyectan e inyectan veneno. Los tentáculos de medusas muertas que a veces se encuentran en la playa pueden envenenar por varias semanas. •Las picaduras de la medusa fisalia, y ortiga de mar rara vez son mortales. •Algunos peces como el " chicharro" son inmunes al veneno de las medusas y por eso las utilizan como escondite a los posibles predadores. TOXICIDAD DE LOS TENTÁCULOS
  32. CUBOZOA Chironex fleckeri - Avispa de mar. HYDROZOA Aequorea victoria - Gelatina de mar. BENTHOCODON PEDUNCULATA Craspedacusta sowerbyi - Medusa de agua dulce Physalia physalis- Carabela portuguesa. SCYPHOZOA Cotylorhiza tuberculata - Medusa huevo frito. Rhizostoma octopus - Medusa blanca. Rhizostoma pulmo - Aguamala, Acalefo azul. Aurelia aurita - Medusa común Nemopilema nomurai - Medusa gigante de Japón Cassiopeia xamachana - Medusa invertida Cyanea capillata - Medusa melena de león ártica. Chrysaora quinquecirrha - Ortiga de mar. Catostylus mosaicus - Medusa mosaico. TIPOS DE MEDUSA BENTHOCODON PEDUNCULATA COTYLORHIZA TUBERCULATA 
  33.   Dado que las esponjas carecen de auténticos tejidos y órganos, las diferentes funciones  del animal son llevadas a cabo por diversos tipos celulares más o menos independientes  e intercambiables. TIPOS CELULARES 1) Pinacocitos.    Forman el recubrimiento  externo de las esponjas. 2) Basopinacocitos.  Segregan  fibras  que  anclan la esponja al sustrato. 3) Porocitos.  Con  un  canal  central  regulable  que  deja  pasar  volumen  de  agua hacia el interior. 4) Coanocitos. Los flagelos, dirigidos hacia  las  cámaras  vibrátiles,  provocan  corrientes  de  agua  gracias  a  movimientos. 
  34.   TIPOS CELULARES 6) Espongiocitos. Secretan fibras que son el principal soporte del cuerpo de muchas  esponjas. 7) Esclerocitos. producción de espículas. 8) Miocitos. Su citoplasma es rico en microfilamentos y microtúbulos. 9) Arqueocitos o Amebocitos. son claves en la reproducción asexual. 10) Células esferulosas. acumulan gránulos refringentes y los liberan a la corriente  exhalante. 5) Colenocitos y Lofocitos.  Secretan  fibras  de colágeno dispersas  que  forman  un  entramado  de  sostén en la mesohilo.
  35.     Las esponjas presentan tres niveles de organización, cada uno de los cuales aumenta considerablemente la superficie del coanodermo con el consiguiente incremento de la eficacia en la filtración; de más simple a más complejo: Asconoide. Esponjas tubulares, con simetría radiada, pequeñas (A) Siconoide. Presentan canales radiales. (B) Leuconoide. Poseen numerosas cámaras vibrátiles (C) NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Publicidad