HISTORIA DE LA CIRUGIA
Dr. Marlon López Alvarez
Medico de base
Existe una vieja y
honorable tradición de
incluir la historia de la
cirugía tanto en los
textos de la misma
como primera materia
a impartir a los
nuevos cirujanos en
su
proceso
de
formación.
Viene de la raíz griega
Cheirourgia
Que quiere decir.
Cheir: Mano
Ergon : Obra.
Aulus Cornelio Celso,
, medico griego, en
su
libro:
“
De
Medicina” en el siglo
I DC. Que afirmaba:
“La tercera parte de la medicina es la que cura
con la mano, sin olvidar los medicamentos
ni las dietas. Pero actúa principalmente con
la mano. Los efectos de estos tratamientos
son más manifiestos que los de otro tipo.
En el tratamiento de las enfermedades ayuda
mucho la suerte y cabe dudar si la
recuperación ha tenido que ver con la
medicina o con un cuerpo robusto,
pero en la parte de la medicina que cura
con la mano es evidente que depende
enteramente de ello. Esta rama aunque muy
vieja, era practicada principalmente por
Hipócrates, padre de todo el arte de la
medicina”.
• Durante el siglo XVII estando ya la cirugía
indisolublemente ligada a la medicina, Sir Meter
Lowe en su libro” el arte de la cirugía” la define
como :
• “ Una ciencia y arte que busca la forma de
trabajar sobre el cuerpo humano, ejerciendo todas
las operaciones manuales necesarias para curar
al hombre, o las mas posibles, utilizando las
medicinas mas convenientes”
Diccionario de la Real academia de la
lengua española:
“Parte de la medicina que promete el
tratamiento de las enfermedades por
procedimientos
manuales
o
instrumentales”
Los problemas básicos que ha tenido que
enfrentar son la superación del dolor, la
infección y la hemorragia.
Antecedentes históricos de la cirugía
La historia de las enfermedades es tan vieja
como la del hombre cabe admitir que la
respuesta quirúrgica a las enfermedades
tiene antigüedad similar..
Cierto es que los cirujanos actuales tratan
las enfermedades de manera distinta
que sus antecesores prehistóricos, pero
en muchos aspectos la labor del
cirujano sigue siendo la misma.
• Hay evidencia histórica de que tribus
primitivas sabían tratar las fracturas, en
momias egipcias se han determinado
procedimiento quirúrgico para hemorroides
y hernias.
• El papiro de EdwinSmith datado en
1600 AC,, describe
48
casos
de
tratamiento quirúrgico
de heridas
• En la antigua Grecia, alrededor del
400A.C.,
se encuentran los mas
antiguos textos escritos o recopilados
por Hipocrates (70 libros) en los que
describe enfermedades y tratamientos,
inclusive los quirúrgicos.
• Hay libros sobre fracturas, luxaciones
y heridas pero más interesante aun
son los libros acerca de instrumentos,
colocación del paciente, el operador, el
ayudante y la forma en que debía de
llegar la luz al campo quirúrgico.
Aulus Cornelius Celsus describe en su libro” de
medicina” los cuatro componentes de la
inflamación: Dolor, calor, rubor y tumor. Y da
Celsus da la primera definición de las
características que debería tener un
cirujano:
“El cirujano debe ser joven o mas bien
hallarse mas cerca de la juventud que de
la vejez, con mano firme, fuerte y segura
que no le tiemble, dispuesto a utilizar la
izquierda como la derecha; Con juicio
agudo y claro, de espíritu valiente pero
lleno de piedad! Que desea curar a su
paciente, pero no se deja impresionar por
este, no siente la necesidad de ir
demasiado aprisa o de cortar menos de lo
necesario; Tiene que hacer cada cosa en
su momento sin dejarse arrastrar por la
emoción”
• Para inicios de la
edad media, el mayor
representante medico
es
Galeno,
que
consideraba a las
enfermedades como
ligadas a Humores de
bilis de flema o de
sangre y por tanto la
cirugía perdió interés
y el cirujano sufrió
descrédito.
Si a esto le sumamos el poco
conocimiento de la anatomía y el
tratamiento de heridas los resultados de
los cirujanos eran tan poco alentadores
que
a
menudo
realizaban
un
procedimiento y después escapaban sin
esperar por los resultados.
Es durante la época de Galeno
que la medicina se separo de
la cirugía y permaneció así por
mas de 1500 años.
Los médicos estudiaban en las
universidades y gozaban de gran
prestigio social,
En cambio los cirujanos acarreaban una
estela de descrédito, adquirían sus
conocimientos de manera oral y
empírica por tanto quienes se
dedicaban a este “arte” eran iletrados,
de clase baja y objeto de la burla de la
iglesia y la sociedad.
Es claro hasta aquí que el
estancamiento de la cirugía
obedeció a:
-El olvido de la anatomía y
-A su separación
medicina.
de
la
• Durante el siglo XIV ocurre un invento que
daría un definitivo empuje a la cirugía como
ciencia y fue esta la invención de la pólvora y
su uso en la guerra.
• Las heridas ahora mucho mas traumáticas
requerían de tratamientos con la mano y cada
vez eran mas solicitados los cirujanos,
• Es así que se renovó el interés por la
anatomía y durante los siguientes 200
años el estudio de esta y la practica de
técnicas descritas con resultados
favorables devolvieron prestigio al
cirujano hasta reclamar un espacio en
las universidades, pero el celo de los
médicos los expulso de estas, teniendo
los cirujanos que crear sus propios
colegios como el colegio de cirujanos
de Paris en el año 1300
Junto a estos cirujanos
aparecen como colegios
otro gremio muy hábil con
las
cuchillas:
Los
barberos, quienes dado
sus
habilidades
manuales,
su
mayor
accesibilidad y su menor
instrucción, rápidamente
ocuparon el sitio de los
cirujanos sobre todo en
los estratos sociales mas
bajos.
• Tan grande era la influencia de los
barberos en sus practicas de cirujanos
que en 1540 en Inglaterra se crea el
Real Colegio de Barberos y Cirujanos
con el compromiso de que los barberos
no harían de cirujanos y se limitarían a
realizar procedimientos dentales y los
cirujanos por su parte no harían de
barberos que era entonces una buena
forma de ganarse la vida.
En 1745 se disolvió esta
compañía y en 1800
se creo el Real
Colegio de Cirujanos,
bendecido en 1843
por la Reina Victoria
de Inglaterra.
El cirujano ahora es un medico académico de
universidad, con profundos conocimientos de
anatomía para su época, gozaba de gran
prestigio social y era diferenciado entre los
médicos como un especialista. A esto debía de
sumar buenas costumbres y presencia.
Los galenos de entonces describen las
características que debería tener un
cirujano:
Ha de tener cuatro condiciones:
Una: que sea letrado.
Dos: que sea experto y hábil.
Tres: que sea ingenioso.
Cuatro: que tenga buenos modales y
sea compasivo.
•
Ambrosio Pare, El cirujano
mas ilustre de su época,
inicio la medicina como
aprendiz del colegio de
barberos y cirujanos.
•
Su extraordinaria habilidad
manual lo llevo a descascar
sirviendo como cirujano para
cuatro reyes.
• Su mayor contribución fue el
de escribir libros en su lengua
natal y no en latín, con lo que
rompió una tradición .
• Como hemos visto hasta aquí, el
desarrollo de la cirugía se vio limitado
por su pobre conocimiento de la
anatomía, los efectos del dolor, la
aparición de la infección en los sitios de
las heridas quirúrgicas y el control de
los sangrados mas su consecuencia
aun no bien conocida entonces como lo
era el choque.
• En la medida que estos obstáculos se
fueron salvando, se fueron ampliando
los horizontes de la cirugía.
• Veremos brevemente y por separado,
como se fue superando cada uno de
estos obstáculos.
Anatomía y desarrollo de la cirugía
Ya desde los tiempos helénicos en
la antigua Alejandría se ponía
mucho énfasis al estudio de la
anatomía, pero a medida que el
conocimiento humano se
ampliaba de igual forma se perdía
el interés por el estudio de la
anatomía.
No fue sino hasta la apoca del
renacimiento que se despertó un
nuevo interés por su estudio y
con sucesos y personas no
ligados a la medicina, tal es el
caso de artistas y escultores
como Rafael, Donatello, Miguel
Angel y Leonardo Da Vinci
quien fue un gran anatomista lo
que le valió la mala animosidad
de la iglesia al realizar sus
practicas de disección
anatómica en cadáveres.
• Durante el renacimiento se
ve la necesidad absoluta de
reunir la medicina con la
cirugía.
Paracelso realiza un postulado
que dejaría para siempre
ligada la medicina y la cirugía:
• “¿Cómo se puede establecer la cirugía como
otra facultad o profesión?,
• En muchos casos el paciente requiere la
curación-Cirugía_ y no la teoría-medicina- y
es el doctor el que necesita esta ultima, Así
pues no puede haber un cirujano que no sea
medico, este ultimo produce al cirujano y el
cirujano pone a prueba al medico por el
resultado de su trabajo.
• siendo que ambos son uno mismo entonces
donde el cirujano no es también medico es
nada mas que un mono pintado”.
A finales del siglo XV las disecciones eran ya
tan frecuentes que se vio la necesidad de
crear anfiteatros dedicados al uso exclusivo
de la enseñanza de la disección
anatómica.
Para el siglo XVI aparecen
libros de disección ilustrados,
lo que facilito aun mas la
enseñanza de la anatomía y la
practica de la disección
• El mas ilustrado
de ellos fue el
libro
La fabrica del
cuerpo humano
de
Andreas Vesalius.
(1543).
• Thomas Vicary posteriormente diría
estas sabias palabras:
“Es tan posible para un cirujano que no
conoce la anatomía, trabajar en un
cuerpo humano sin error, como lo es
para un ciego dibujar una imagen y
esperar que fuera perfecta.”
Anestesia y cirugía
• Una de las mayores limitantes en el
desarrollo de la cirugía es
indudablemente el dolor. Esto hacia que
los procedimientos fueran forzosamente
rápidos y muy limitados, confinándose a
amputaciones, drenajes y extracciones
menores
• Desde la antigüedad se conoce el uso
del alcohol, raíz de mandrágora , el opio
o inclusive provocar el sangrado a fin
de disminuir el estado de conciencia a
fin de mitigar el dolor.
• El empleo real de la anestesia es hasta
1840. Crawford Long utilizo por primera
vez el eter para extirpar pequeños
tumores de la piel.
• Tres años mas tarde
William Morton, un
odontólogo de
Massachussets
utilizar el éter.
Un año después James
Young introdujo el uso
del cloroformo y de así
sucesivamente
hasta
llegar a la anestesia
actual, lo que significo el
salvar el segundo gran
obstáculo
para el
desarrollo de la cirugía.
Infección y desarrollo de la cirugía
• Hemos dicho ya que la aparición de la
infección no solo ponía en riesgo la vida
del paciente sometido a un tratamiento
quirúrgico, sino que también ponía en
riesgo la vida del propio cirujano, pues
los
resultados
eran
tan
poco
satisfactorios que muchas veces el
cirujano debía de huir después de
realizar un procedimiento.
• El mejor conocimiento de la anatomía y el
uso de el eter y el cloroformo mejoro los
resultados de las operaciones pero la infección
continuaba siendo una constante.
• En 1847 ya
se llevaba registro de las
infecciones y se describía que el 80 % de las
amputaciones terminaba en supuración. Se
acuña el termino de pus laudable al creer
erróneamente que la aparición del pus era
parte del proceso de curación.
• Debemos recordar que en ese entonces
no se conocía de la existencia de los
microbios y no se tenían los conceptos
de antisepsia. No se consideraba
prudente la limpieza y esta era una
norma social ya que en la alta sociedad
era visto como muy vulgar el bañarse
mas de una vez al mes , en cambio
impregnaban sus cuerpos con perfumes
y esencias aromáticas. Tratando de
disimilar los olores propios y ajenos.
• Los instrumentos utilizados eran cuchillos
afilados que no se lavaban ni antes ni entre
procedimiento y procedimiento.
• Las operaciones se realizaban en el suelo o
sobre mesas de cocina, en cirujano usaba
una bata larga mas bien para cubrirse de las
salpicaduras de sangre en la ropa y a
menudo los instrumentos eran sostenidos
entre los dientes del operador para liberar en
algún momento las manos
En 1840 Oliver Wendel
describió que la infección
que se presentaba en las
puérperas tratadas
eran
transmitidas por las manos
de los médicos, propuso
entonces lavarse las manos
con una solución clorada y
sus
resultados
fueron
excelentes, pero su trabajo
no tuvo mucho eco entre
los colegas .
Joseph Lister retomo este
concepto de limpieza y en
1860 introdujo el concepto
de antisepsia, lavando las
paredes y las camas de su
hospital y proponiendo el
uso sistemático del lavado
de las manos y mantener las
heridas limpias de pus.
Utilizabaacido fenico como
antiséptico para tratar los
instrumentos quirúrgicos a
utilizar.
No obstante estos avances, la aparición
de la infección todavía persistía en un
número aterrador.
• En 1865 Luís Pasteur
trabajo y comprobó lo
que después seria la
teoría de los gérmenes
como los responsables
de la aparición de la
infección.
• Comprobó que la
aparición de la
putrefacción era causada
por productos vivos que
se multiplicaban a los
que llamo gérmenes.
• Para 1900 en los estados
unidos los conceptos de
antisepsia de lister eran
ampliamente usados y los
resultados eran notoriamente
mejores y asi transcurrieron
sin mayor cambio hasta el
descubrimiento de la
penicilina por Alexander
Fleming. La aparición del
antibiótico creo la falsa
sensación de haber
superado para siempre la
barrera de la infección post
operatoria
Otro gran avance en
el control de la
aparición de la
infección fue la
introducción
del
uso de los guantes
de latex propuesta
por William Halsted
a inicios del siglo
XX.
• Estos avances en el conocimiento de la
anatomía, control del dolor y manejo de
la infección empujaron a los cirujanos
hacia nuevos horizontes y así fijaron
sus ojos en cavidades consideradas
hasta entonces sagradas como lo eran
la cabeza, el tórax y el abdomen.
• Jonh Enrichssen postulo:
“Es indudable que tiene que haber un
limite natural al desarrollo de nuestra
profesión, este es un arte que no puede
perfeccionarse mas allá de ciertos
limites establecidos por la naturaleza
ante las conquistas del bisturí. Hay
pues partes del cuerpo humano que
serán siempre sagradas e inviolables a
la mano del cirujano”.
A finales del siglo XIX quien osara
abrir la cavidad abdominal era
esperado afuera con una soga
colgando de un árbol que seria
usada según los resultados del
procedimiento quirúrgico.
• En 1886 se publica un tratado sobre
apendicitis y se describe la importancia
de saberlo diagnosticar antes de que se
perfore y se describe la técnica para
extraerlo con buenos resultados. Tres
años después Charles McBurney
describe su famoso punto anatómico
que aun es clave para el diagnostico de
esta enfermedad.
• En 1912 el cirujano Británico Benjamín
Travers propone el principio básico de
la sutura intestinal que era el afrontar
las serosas con suturas en
los
intestinos seccionados y así recobrar el
libre transito intestinal.
En
1920
Bilroth
propone el cirugías
para pacientes con
obstrucción
del
esófago
o
el
estomago por cáncer,
estas técnicas aun se
utilizan
bajo
el
eponine
de
este
eminente cirujano.
Entrenamiento Quirúrgico
• Paso mucho tiempo desde la época en que
la cirugía era pasada de padre a hijo o como
un simple aprendizaje y el estudio
fundamental de la fisiología, patología,
investigación y tratamiento pre y post
operatorio que lleva a cabo actualmente un
residente de cirugía.
• El aprendizaje moderno mediante
el sistema de residencias tal como
se conoce hoy, se debe a William
Halsted,
•
famoso no solo por su
contribuciones en el tratamiento
de la hernias, sino por haber
diseñado el primer plan de estudio
sistematizado de la cirugía,
mediante un programa de
residencia de 7 años
• inicio en la primera escuela de
Medicina en EEUU en la
universidad Jonh Hopkings en
Baltimore.
• Inicio con un grupo
de 17 residentes
entre los que se
encontraban
Theodore Bilroth
• Famoso por sus
tecnicas en cirugia
abdominal
• Theodore Kocher
famosos por sus
trabajos sobre el
bocio lo que le
valió en 1909 el
premio Nóbel.
Siendo el primer
cirujano en lograr
tal distinción.
• La segunda generación de los residentes de
Halsted produjo cirujanos como Cushing
que amplio los trabajos de Kocher en el
estudio de la tiroides.
• El desarrollo acelerado de las técnicas quirúrgicas
modernas, ocurre después de la segunda guerra
mundial, el extrapolar los conocimientos y habilidades
adquiridas por los cirujanos durante la guerra, sumados
al mejor estudio de la fisiología y la anatomía, el mejor
conocimiento de la fisiopatología del shock y el uso de
transfusiones, impulsaron a la cirugía hacia nuevos
derroteros y ampliaron aun mas sus horizontes durante
50 años en forma ininterrumpida.
Sin embargo ocurre un estancamiento de
20 años en el desarrollo de nuevas
técnicas limitadas por los tipos de
abordajes quirúrgicos existentes .
• 1980 en que Kant, un ginecólogo Alemán,
inicia la era de la cirugía laparoscopia
terapéutica, sin embargo esta tuvo su
limitante por casi 10 años
En 1990 apàrecen las cámaras de alta
resolución y el desarrollo de la micro
tecnología que permite hoy en día acceder
a cavidades hasta hace poco vedadas o
realizar amplios procedimientos en forma
mínima invasiva dejando prácticamente
ningún lugar del cuerpo sin acceso al
bisturí.
• El advenimiento de la robótica en el siglo
XXI abre una nueva etapa al desarrollo de
la cirugía.
• sin olvidar que nada de esto será posible sin
la participación de la mano del operador,
como desde el inicio de la cirugía ha sido.
• la nanotecnologia, las microcámaras, las
gastropíldoras robóticas y otros adelantos
darán la pauta parta que en este siglo la
cirugía tenga el mayor salto en su historia
el hombre por mucho que avance en el
desarrollo de la ciencia que cura con las
manos jamás podra prescindir de la mano
que lo hizo todo, la mano de Dios.