Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Prácticas educativas abiertas para la innovación del aprendizaje en educación superior

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Prácticas educativas abiertas para la innovación del aprendizaje en educación superior

Descargar para leer sin conexión

Presentación soporte del webinar “Prácticas educativas abiertas para la innovación del aprendizaje en educación superior”. Ver: http://www.youtube.com/watch?v=PZrqsW459Ng&feature=share
Objetivos
• Explorar las potencialidades de las prácticas educativas abiertas para la innovación de las propuestas de enseñanza-aprendizaje.
• Ilustrar una serie de tendencias alineadas con la educación abierta en red y su impacto en la práctica docente.
Descripción
Los recursos educativos abiertos presentan evidentes oportunidades de multiplicar el número y formatos posibles de recursos de una asignatura. La “apertura” entendida en términos de licencias, pero también desde una perspectiva tecnológica, promueve procesos simples de uso, adaptación y localización de los materiales soporte de los procesos de aprendizaje. La disminución de las distancias entre productores y consumidores de contenidos facilita procesos de creación y difusión a escala mundial de conocimientos generados individual y colectivamente.
Estos y otros elementos claves de las prácticas de educación abierta son profundizados atendiendo a su impacto en la aplicación de diversidad de metodologías de enseñanza-aprendizaje, la redefinición de los roles docentes y discentes y la restructuración de los espacios de aprendizaje.

Presentación soporte del webinar “Prácticas educativas abiertas para la innovación del aprendizaje en educación superior”. Ver: http://www.youtube.com/watch?v=PZrqsW459Ng&feature=share
Objetivos
• Explorar las potencialidades de las prácticas educativas abiertas para la innovación de las propuestas de enseñanza-aprendizaje.
• Ilustrar una serie de tendencias alineadas con la educación abierta en red y su impacto en la práctica docente.
Descripción
Los recursos educativos abiertos presentan evidentes oportunidades de multiplicar el número y formatos posibles de recursos de una asignatura. La “apertura” entendida en términos de licencias, pero también desde una perspectiva tecnológica, promueve procesos simples de uso, adaptación y localización de los materiales soporte de los procesos de aprendizaje. La disminución de las distancias entre productores y consumidores de contenidos facilita procesos de creación y difusión a escala mundial de conocimientos generados individual y colectivamente.
Estos y otros elementos claves de las prácticas de educación abierta son profundizados atendiendo a su impacto en la aplicación de diversidad de metodologías de enseñanza-aprendizaje, la redefinición de los roles docentes y discentes y la restructuración de los espacios de aprendizaje.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Prácticas educativas abiertas para la innovación del aprendizaje en educación superior (20)

Anuncio

Prácticas educativas abiertas para la innovación del aprendizaje en educación superior

  1. 1. Prácticas educativas abiertas para la innovación del aprendizaje en educación superior Marcelo Maina Universitat Oberta de Catalunya Barcelona, 09 / 10 / 2013
  2. 2. Objetivos • Explorar las potencialidades de las prácticas educativas abiertas para la innovación de las propuestas de enseñanza-aprendizaje. • Ilustrar una serie de tendencias alineadas con la educación abierta en red y su impacto en la práctica docente.
  3. 3. En otras palabras... ¿Qué tipo de prácticas de enseñanza / aprendizaje promueven los REA y las PEA? ¿Cuál el valor añadido pedagógico de los REA y las PEA?
  4. 4. Prácticas y recursos (educativos + abiertos) Recursos para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación que se hallan en el dominio público o se han publicado bajo una licencia de propiedad intelectual que permite su libre utilización o adaptación para otros fines. Los OER pueden ser cursos completos, materiales didácticos, módulos, manuales, vídeos, exámenes, programas informáticos y toda otra herramienta, técnica o material cuyo uso pretenda favorecer el acceso al conocimiento. Atkins, Brown & Hammond (2007:4) http://learningthenow.com/blog/wp- content/uploads/2012/12/connected_learner1.png
  5. 5. Prácticas y recursos (educativos + abiertos) Las PEA son prácticas que apoyan la reutilización y producción de los REA por medio de políticas institucionales, promoción de modelos pedagógicos innovadores y el empoderamiento de los estudiantes como co-productores de sus aprendizajes a lo largo de la vida. Las PEA se dirigen a toda la comunidad de usuarios de REA: tomadores de decisión, gestores / administradores de organizaciones, profesionales de la educación y los estudiantes”. OPAL (2012:6A)
  6. 6. Prácticas educativas abiertas • Proactivo / Pares • Facilitador • Físicos, móviles, en red • Multi / hipermedia Recursos Entornos EstudianteProfesor ABUNDANCIA Weller, Martin (2011). A pedagogy of abundance. Spanish Journal of Pedagogy, 249 pp. 223–236. CONECTIVISMO Siemens, G. (2005) Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1),. APERTURA Cormier, D. & Siemens, G. (2010). Through the Open Door: Open Courses as Research, Learning, and Engagement. EDUCAUSE Review, 45(4),30-39
  7. 7. REA e innovación pedagógica VS & disponibilidad formatos agregación maleabilidad generación http://www.flickr.com/photos/carbonnyc/2578771930/ • Diseño de aprendizaje • Práctica docente • Innovación pedagógica • Mejora de la educación
  8. 8. “Apertura” en sentido amplio Adapted from: Lane, A. (2010). Designing for innovation around OER. Journal of Interactive Media in Education 2. Retrieved from http://jime.open.ac.uk/article/2010-2 Legal Se ocupa de las opciones de licencia del REA e.g. Creative Commons. Práctica Facilita el fácil acceso y descarga del REA. Técnica Atiende a elementos que facilitan el uso, reutilización y adaptación del REA. Económica Refiere al la sostenibilidad organizacional que publica sus recursos en abierto. Pedagógica Focaliza en la teoría y la práctica educativa posibilitada por los REA. Transformativa Promueve la innovación y el cambio en las maneras de proveer educación y de aprender con REA.
  9. 9. Beneficios de los REA • Promueve la innovación pedagógica y evita basar la enseñanza exclusivamente en un libro de texto. • Provee una serie de alternativas a los libros de texto, manteniendo la calidad de enseñanza. • Reduce los costos de los materiales del curso para los estudiantes. • Proporciona oportunidades para compartir y reelaborar material didáctico para un uso personalizado y localizado. • Facilita un ciclo de retroalimentación que conduce a la mejora continua y el rápido desarrollo de los materiales. Atiende a las visiones de los profesores y de los estudiantes Más recursos, más opciones, mayor diversidad Facilita el acceso al conocimiento y promueve la igualdad de oportunidades Permite la personalización y la creatividad Promueve la generación social y colectiva del conocimiento Community College Consortium for OER Guide
  10. 10. Recursos en diferentes formatos y soportes Seleccionados por el profesor o los alumnos De uso idéntico por parte de todos o a selección del alumno según preferencias (estilos de aprendizaje) Motivadores http://en.wikipedia.org/wiki/Solar_System http://www.youtube.com/watch?v=QfOF0bRBFJ4 http://www.slideshare.net/kstashuk/our-solar-system-space?from_search=1 http://eyes.nasa.gov/download.html
  11. 11. Agregación (colección) de recursos Profesor/estudiante como “Curator” Recurso complementario Recurso utilizable según necesidad de cada estudiante, en el momento adecuado.
  12. 12. Wiki para Contenidos Generados por los estudiantes REA & CGE Maina, M. & Guàrdia, L. (2012). Diseño de Recursos Educativos Abiertos para el aprendizaje social. En A. Okada (Ed.) Open Educational Resources and Social Networks. UK: KMI-OU. http://oer.kmi.open.ac.uk/?page_id=2281
  13. 13. Pregrabado En vivo Sitios de conferencias http://digitaltestimonies2013.wordpress.com/keynote-speeches/ Sitios profesionales http://www.centerforlearning.org/t-free-resources.aspx iTunes u Sitios televisoras http://nciwebtv.tv/H5/index_video.php?i=9512 Otras voces Expertos Testimonios Controversias
  14. 14. REA y aprendizaje SEA SEA REA REA REA • Exámenes, tareas/actividades, certificación • Tutoría, consultas, CoP… • Didáctica, guía • Ejercicios, prácticas, autoevaluación • Contenido, conocimiento Adaptado de Mulder, F. (2011, March 4). Towards national strategies for OER HE. Communication at the EADTU OER-HE Stakeholder Workshop, Leuven.
  15. 15. Roles de los educadores en línea Cormier, D. & Siemens, G. (2010). Through the Open Door: Open Courses as Research, Learning, and Engagement. EDUCAUSE Review, 45(4),30-39 http://www.educause.edu/ero/article/through-open-door-open-courses-research-learning-and-engagement Rol del Educador Actividad del Educador Tácticas y herramientas Amplificar Dirigir la atención a ideas/conceptos importantes. Twitter, blogs Curar (curation) Organizar textos de lectura y recursos para facilitar el aprendizaje de conceptos. Diseño pedagógico, tutoriales, ajuste de actividades semanales para refleccionar sobre el avance del curso. Orientar (wayfinding) Asistir a los estudiantes en la construcción de sentido de manera social a través de redes sociales. Comentarios en los blogs de los estudianes, ayuda en la formación al uso de redes sociales, método de “diaporamas en vivo”. Agregar (organizar) Resaltar patrones en discusiones y contenido. Google Alerts, lector RSS, herramientas visuales (e.g., Many Eyes) Filtrar Asistir a los estudiantes en pensar críticamente sobre información/conversaciones disponibles en la red. Lectgor RSS reader, discusión acerca de la confiabilidad de la información, errores conceptuales. Modelar Mostrar información relevante y patrones de interacción Todo tipo de herramientas y actividades para reflexionar modelos de prácticas adecuadas de los educadores. Estar presente Mantener una presencia contínua durarte el curso, particularmente durante períodos de baja participación en las actividades. Diaria (o regular hoja informativa), actividad en forums, video posts, podcasts, sesiones semanales en vivo a través de herramientas de comunicación síncrona (e.g., Elluminate)
  16. 16. Estudiantes Paragogy - Colaboración • Cambios en el contexto de aprendizaje: descentramiento. • Meta-aprendizaje como fuente de conocimientos. • Los pares proporcionan información que no estaría allí de lo contrario. • El aprendizaje es distribuido y no lineal. • El aprendizaje es orientado y crítico. – comunidades de práctica (Wenger) – teoría constructivista social (Vygotsky) – cognición distribuida (Hutchins) – educación de adultos (Knowles) – conectivismo (Siemens) Empoderamiento • Aprender explicando • Aprender enseñando • Evaluación entre pares • Crítica entre pares • Contenidos generados por los estudiantes • Aprendizaje auto-dirigido • Curriculum negociado • Entornos personales de aprendizaje • Aprendizaje personalizado/ble
  17. 17. Transformación pedagógica con REA • aumentar la interactividad de los contenidos; • multiplicar los formatos adaptándose a diferentes estilos de aprendizaje; • garantizar la accesibilidad de los contenidos (utilizable por personas con capacidades diferentes); • presentar a los alumnos contenidos en estilos no tradicionales (entrevistas, foros temáticos, etc.) donde se propicie la multiplicación de voces y opiniones; • empoderar los alumnos en la búsqueda y selección de otros recursos;
  18. 18. • personalizar el aprendizaje flexibilizando itinerarios de aprendizaje y selección de recursos (tanto por parte del docente o de los alumnos); • empoderar los alumnos en la generación de conocimientos; • expandir los límites del entorno (aula, entorno virtual) a la web; • introducir elementos de actualidad relacionados al tema; • diversificar las opiniones desde múltiples perspectivas; • exponer(se) a la opinión/juicio a nivel social; Transformación pedagógica con REA
  19. 19. Diseño de experiencias de aprendizaje en entornos abiertos • …para el acceso: atiende a los aspectos económicos, técnicos pero también a aquellos cognitivos y físicos particulares a los REA; • …para la gestión: refiere al grado de intervención y control del usuario sobre el REA; • … para la apropiación: permite a la gente trabajar con el REA facilitando su utilización mediante su publicación con licencias abiertas; • …para la participación: fomenta la participación de la comunidad en el desarrollo o la ampliación del REA; • …para una experiencia: toma en cuenta principio de usabilidad y ergonomía que promueven un uso adecuado y agradable del REA; • …para el aprendizaje: promueve un diseño integrado al contexto de aplicación previsto y sugiere tener presente la situación de aprendizaje que utilice el REA. Kahle (2008)
  20. 20. REA-PEA: desafíos para el cambio • …mejora la calidad de la educación (formal, non formal, informal). • …conduce a cambios en la pedagogías a emplear. • …incrementa la participación de los estudiantes en los diferentes escenarios de aprendizaje. • …modifica el proceso de enseñanza y el rol docente. • …produce cambios en el enfoque de la educación de la provisión de contenidos al aprendizaje basado en actividades. • …introduce cambios en los roles de educadores y estudiantes. • …modifica el rol del estudiante de receptores pasivos a productores activos.. • …requiere nuevos modelos de educación y formación (incluyendo pedagogía, evaluación y organización de la instituciones). Beyond OER: Shifting Focus from Resources to Practices. The OPAL Report 2011
  21. 21. Gracias. Cormier, D. & Siemens, G. (2010). Through the Open Door: Open Courses as Research, Learning, and Engagement. EDUCAUSE Review, 45(4),30-39 http://www.educause.edu/ero/article/through-open-door- open-courses-research-learning-and-engagement Kahle, D. (2008) Designing Open Educational Technology. En T. Ilyoshi & M.S. Vijay Kumar (eds.), Opening up education: The collective advancement of education through open technology, open content, and open knowledge (pp 27-45), Cambridge, MA: MIT Press. Maina, M. & Guàrdia, L. (2012). Diseño de Recursos Educativos Abiertos para el aprendizaje social. En A. Okada (ed.) Open educational resources and social networks. UK: KMI-OU. http://oer.kmi.open.ac.uk/?page_id=2281 Mulder, F. (2011, March 4). Towards national strategies for OER HE. Communication at the EADTU OER-HE Stakeholder Workshop, Leuven. Weller, Martin (2011). A pedagogy of abundance. Spanish Journal of Pedagogy, 249 pp. 223–236. http://oro.open.ac.uk/28774/ Siemens, G. (2005) Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm

×