SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
TEMA 8. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. (BLOQUE 6)
GEO2 MHR 2018-2019
TEMA 8. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. (BLOQUE 6)
1. La dinámica natural.
2. Los movimientos migratorios.
3. Estructura y composición de la población.
1. La dinámica natural. El movimiento o dinámica natural de la población es el
crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales (natalidad y
mortalidad). El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre la natalidad
(número de nacimientos en un año) y la mortalidad (número de fallecimientos en un año).
El movimiento natural de la población lo estudiamos a partir de las siguientes tasas
e indicadores: tasa de natalidad, tasa de fecundidad, índice sintético de fecundidad, tasa
de mortalidad, tasa de mortalidad infantil, esperanza de vida y tasa de crecimiento
natural.
El espacio demográfico actual de España, al igual que la mayoría de los países
europeos, responde a las características del ciclo demográfico moderno: bajas tasas de
natalidad y fecundidad, una población envejecida y un escaso crecimiento natural o
vegetativo.
Índice de fecundidad= 1,27 hijos por mujer, como consecuencia de los cambios sociales,
económicos y culturales de las últimas décadas (retraso en la edad del matrimonio,
incorporación de la mujer al mundo laboral y la tardía emancipación de los jóvenes.
Tasa de mortalidad muy baja (8,46%0), aunque el envejecimiento de la población está
dando lugar a un leve aumento. La mortalidad infantil se ha reducido drásticamente
(>3%0), como corresponde a un país con un alto nivel de bienestar.
Crecimiento natural o vegetativo es muy escaso o negativo (0,68%0, en 2014).
Esperanza de vida: 83 años de media, pero diferenciando por sexos las mujeres superan
a los hombres en algo más de cinco años.
TASAS E INDICADORES DE LA DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN
TASA DE
NATALIDAD
Relaciona el nº de nacimientos en un año
con la población total y se expresa en tantos
por mil.
Alta: > 30%o
Media: entre 20 y 30%o
Baja: < 20%o
TASA DE
FECUNDIDAD
Relaciona el nº de nacimientos en un año
con el nº de mujeres en edad de tener hijos
(15-49 años), y se expresa también en tantos
por mil.
Alta: >150 %o
Media: entre 75 y 150%o
Baja: < 75
ÍNDICE
SINTÉTICO DE
FECUNDIDAD
Indica la media de hijos por mujer. Para que
una generación se reemplace a sí misma se
necesita una media de 2,1 hijos por mujer.
Alto: > de 3'5
Medio: entre 3'5 y 2'1
Bajo: 2 o menos
TASA DE
MORTALIDAD
Relaciona el número de defunciones en un
año con la población total y se expresa en
tantos por mil.
Alta: >15%o
Media: entre 10 y 15%o
Baja: < 10%o
TASA DE
MORTALIDAD
INFANTIL
Relaciona el número de niños fallecidos
antes de cumplir un año con el total de
nacidos vivos ese año, y se expresa en tantos
Alta: >50%o
Media: entre 25 y 50%o
Baja: < de 25%o
1
TEMA 8. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. (BLOQUE 6)
GEO2 MHR 2018-2019
por mil.
ESPERANZA
DE VIDA
Relaciona el número de años vividos por
todos los miembros de una población con el
número de individuos que componen esa
población.
Alta: >70 años
Media: entre 60 y 70 años
Baja: < 60 años
TASA DE
CRECIMIENTO
NATURAL
Se puede expresar en cifras absolutas o
relativas.
- Crecimiento en cifras absolutas:
CN= Total de nacimientos- total de
defunciones
- Crecimiento en cifras relativas o tasa de
crecimiento natural
TCN= Tasa de natalidad- tasa de
mortalidad= %o
Alta: > 20%o
Media: entre 10 y 20 %o
Baja: < 10%o
Negativa: < de 0%o
2. Los movimientos migratorios. Los movimientos migratorios son desplazamientos de
población de un lugar a otro con un carácter estable o semiestable. Se distingue entre
emigración (salida de población desde su lugar de origen) e inmigración (llegada de
población a un lugar de destino). La diferencia entre ambas es el saldo migratorio, si el
resultado es positivo significa que es mayor el nº de inmigrantes que emigrantes, y es
negativo cuando sucede lo contrario.
Los movimientos migratorios son fundamentales para comprender los cambios en
la población absoluta, tanto en su volumen como en su distribución. Tienen diversas
causas:
 La búsqueda de trabajo: da lugar a las migraciones laborales.
 La búsqueda de medios de subsistencia, como los alimentos: migraciones
producidas por hambrunas o catástrofes naturales.
 Las guerras y los problemas políticos: pueden provocar movimientos de
población a causa de persecuciones políticas, conflictos étnicos o la mera
superviviencia.
Nuestro país ha conocido importantes migraciones, de hecho la población de
nuestro país se ha constituido por el desplazamiento y fusión de diferentes pueblos
(pueblos indoeuropeos, pueblos mediterráneos, pueblos germánicos y pueblos
musulmanes). A partir del descubrimiento de América, España ha sido un país de
emigrantes (hacia América y Europa), pero hace unos años pasó a ser un país receptor
de inmigrantes, gracias a la desaparición de las causas económicas que habían originado
las oleadas de emigración. Con la crisis económica iniciada de 2008, la emigración
española ha aumentado en gran medida y afectando a todo tipo de profesiones.
2.1. Migraciones interiores. Son los movimientos de población que tienen lugar dentro
de las fronteras de un país. Vamos a diferenciar entre las migraciones tradicionales y las
actuales.
2.1.1. Migraciones interiores tradicionales. Desde el inicio de la revolución industrial
fueron constantes los desplazamientos desde las regiones agrarias a aquellas con una
creciente industrialización.
En el siglo XX tuvo gran importancia, sobre todo en los años 20, por la
industrialización vasca y catalana. La crisis económica del 29 y los problemas políticos de
la II República (1931-1936) y la Guerra Civil (1936-1939) produjeron un parón. A partir de
los años 50 se incrementan. En las décadas de los 60 y 70 tuvieron un gran volumen,
2
TEMA 8. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. (BLOQUE 6)
GEO2 MHR 2018-2019
afectando a unos 9 millones de personas. La mayor parte de este contingente migratorio
se dirigió a las ciudades y áreas más industrializadas (Cataluña, Levante, Madrid,
Barcelona, Sevilla y las provincias vascas litorales).
Podemos distinguir diferentes tipos:
 Estacionales y temporales, su auge se produjo entre finales del XIX y 1960. La
protagonizan población campesina que se desplaza hacia otras áreas rurales para
la siega, vendimia o recolección de aceituna, pues el campo estaba poco
mecanizado. También se daban desplazamientos temporales a las ciudades
cuando no había trabajo en el campo para trabajar en la construcción.
 Éxodo rural: se produjo principalmente entre 1900 y 1975. son migraciones desde
las áreas rurales a las áreas urbanas de forma definitiva o de larga duración. Las
zonas de procedencia fueron principalmente las más deprimidas de Galicia,
algunas provincias del interior peninsular y Andalucía oriental. Los destinos
principales fueron las zonas industriales de Cataluña, País Vasco y Madrid. Más
adelante también se desplazaron a las zonas turísticas de la Comunidad
Valenciana, Baleares y Canarias. En función de la situación político-social de cada
momento podemos matizar:
Primer tercio del
siglo XX
 Exceso de trabajadores en el campo e inicio de la
mecanización.
 Favorecido por la oferta de puestos de trabajo en la industria
y en las obras públicas durante la dictadura de Primo de
Rivera.
Guerra Civil y
posguerra
 Estancamiento debido a graves problemas de abastecimiento
de las ciudades, la reducción de la oferta de puestos
industriales y porque el franquismo fomentó la permanencia
de la población rural en su lugar de origen.
1950-1975  Alcanza su mayor volumen por el crecimiento demográfico,
la crisis de la agricultura tradicional, el auge de la industria y
el boom turístico.
Desde 1975  Decayó a partir de la crisis industriales, incluso algunas
zonas receptoras del éxodo rural se convierten en emisoras
de emigración.
 El progresivo desarrollo de las competencias autonómicas
comenzó a generar empleo en las propias regiones gracias a
las políticas de desarrollo regional.
Actualidad  La mayor parte de los emigrantes rurales se dirigen a la costa
mediterránea y Canarias (turismo, agricultura de exportación
y pequeña industria), que soportan mejor la crisis económica.
2.1.2. Migraciones interiores actuales. A partir de 1975 el carácter de las migraciones
es diferente. Actualmente la procedencia de los emigrantes ya no es mayoritariamente
rural, sino que proceden de municipios urbanos. También ha habido cambios respecto a
los destinos. Las principales corrientes son:
 Migraciones residenciales: principalmente migraciones intraurbanas, entre la
ciudad central y sus núcleos más cercanos de la periferia. Afectan a personas
jóvenes que buscan viviendas más baratas y de mejor calidad.
 Migraciones laborales: responden a la búsqueda de empleo y la protagonizan
adultos jóvenes, en algunos casos con poca cualificación y en otras, cualificados
del sector servicios.
3
TEMA 8. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. (BLOQUE 6)
GEO2 MHR 2018-2019
 Migraciones de retorno rural: suponen el regreso de población a municipios
rurales. La mayoría son antiguos emigrantes que a partir de 1980 alcanzan la
jubilación.
 Movimientos habituales de la población: o movimientos pendulares, referidos
a desplazamientos periódicos, generalmente diarios, por motivos de trabajo y de
ocio.
2.2. Migraciones exteriores. A lo largo de la historia, España ha sido un país de
emigración, aunque nunca alcanzó los niveles de otros países europeos como Reino
Unido o Francia, ni siquiera en los siglos de la colonización americana. Vamos a
diferenciar entre la emigración transoceánica y la europea, y por último veremos la
tendencia actual.
2.2.1. Emigración transoceánica. La mayor emigración hacia Latinoamérica fue tras la
pérdida de las últimas colonias en 1898, y sus destinos fueron, sobre todo, Venezuela,
Brasil, Argentina y Cuba. La procedencia fue principalmente de Galicia, Asturias y
Canarias y afectó mayoritariamente a jóvenes agricultores y con baja cualificación.
Durante la Primera Guerra Mundial decayó por la inseguridad generada por el conflicto,
continuando al acabar la guerra. Después de la Guerra Civil hubo muchos problemas para
salir al exterior por el bloqueo internacional a España, la escasez de transporte y la
política populacionista del franquismo. Se recuperó entre 1945 y 1960, pero ya en menor
cantidad. Los destinos principales fueron Venezuela (petróleo), Argentina y Brasil. Los
emigrantes tenían una cualificación más alta que en épocas anteriores.
2.2.2. La emigración hacia Europa. Desde 1960 la emigración española se dirigió
principalmente a los países industrializados de Europa. Fue motivada por dos factores:
 El boom económico europeo encaminado a la reconstrucción de estos países
tras la Segunda Guerra Europea.
 El Plan de Estabilización de 1959 en España que expulsó del campo numerosa
mano de obra sobrante que no podía absorber la industria española, y que
coincidió con el déficit de mano de obra en Europa.
Desde 1959 hasta la crisis del petróleo de 1973, salieron de España más de un millón de
trabajadores. Los principales destinos fueron Francia, Alemania y Suiza y afectó sobre
todo a jóvenes entre 16 y 39 años. Procedían de todas las regiones españoles pero
principalmente de Andalucía, Galicia y el interior peninsular. Tuvo relevancia porque alivió
en parte el paro y por las divisas aportadas por los emigrantes que financiaron buena
parte de desarrollo español de la época. En la mayoría de los casos la permanencia en
los países de destino fue de pocos años o incluso de corta duración (como las
migraciones a la vendimia y faenas agrarias en Francia).
2.2.3. La emigración en la actualidad. A partir de 1973 la emigración decayó pues la
crisis energética causó paro en Europa occidental e hizo disminuir la contratación de
mano de obra. La emigración española se mantuvo en cifras bajas, sobre todo a final del
siglo XX y principios del XXI por el boom de la construcción y el crecimiento del empleo en
los sectores secundario y terciario.
No obstante, la crisis económica iniciada en 2008 ha provocado nuevas oleadas
migratorias hacia países europeos, como Reino Unido y Alemania, aunque no alcanza la
magnitud de otras épocas. Afecta a todos los sectores, incluso a los jóvenes con estudios
universitarios y con alta cualificación profesional.
2.3. España, destino de inmigración. España es uno de los países con mayor número
de inmigrantes. En 2014 vivían cerca de 5 millones (casi el 10% de la población). La
mayoría llegó entre 1990 y 2013, atraídos por el crecimiento económico y las
4
TEMA 8. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. (BLOQUE 6)
GEO2 MHR 2018-2019
posibilidades de empleo. En 2011 incluso se superaron los 6 millones.
El perfil de los inmigrantes es variado, destacando:
 Por sexo, las mujeres superan el 45% del total y alcanzan el 50% entre los
procedentes de Latinoamérica.
 Por edad, entre 20 y 40 años, es decir, en edad de trabajar, aunque abundan los
jubilados de países desarrollados europeos (nórdicos, británicos, etc.) que residen
en la costa mediterránea por el buen clima y los precios bajos.
 Por ocupación, predomina el sector servicios, seguido de la construcción y a más
distancia, la industria y la agricultura.
- Ciudadanos de Unión Europea: sector financiero, comercial y profesiones
liberales.
- Latinoamericanos: servicio doméstico y la hostelería.
- Magrebíes: sector primario.
- Los de Europa del Este: sector de la construcción.
- Estudiantes universitarios, con residencia temporal.
 Por situación jurídica: los inmigrantes pueden ser clasificados en tres grupos: los
inmigrantes nacionalizados tras varios años de permanencia; los inmigrantes
legales, con permiso de residencia y mantienen su nacionalidad de origen; y los
inmigrantes ilegales, que no tienen permiso y son difíciles de cuantificar. El perfil
de estos últimos responde a motivos económicos o políticos. También hay que
mencionar a los refugiados por guerras o persecuciones, la mayoría procedentes
de Oriente Próximo (Siria, Irak, …)
 Por su lugar de procedencia: la mayor parte procede de Latinoamérica, ya que
tienen la ventaja del idioma y la cultura; seguidos de la Unión Europea; la mayoría
jubilados; del norte de África -más del 80% de la inmigración-.En menor número
se encuentran los procedentes de la Europa no comunitaria, del África
subsahariana, de Extremo Oriente y, aún en menor medida, del subcontinente
indio, Norteamérica y Filipinas. Por nacionalidades, las de meyor peso son la
rumana, marroquí y ecuatoriana, seguidas de la británica y colombiana.
 Por el lugar de asentamiento: la mayoría se ha asentado en las zonas más
pobladas y desarrolladas, como Madrid y Cataluña (40%); en grandes ciudades y
en las zonas turísticas o de agricultura intensiva, necesitadas de mano de obra,
como Almería y Levante. La concentración en estas áreas ha contribuido al llamado
“efecto llamada” sobre nuevos compatriotas. Por ello predominan los rumanos en el
interior, los marroquíes en las costas catalana y andaluza, los ecuatorianos en
Madrid, los alemanes en Baleares o los ingleses en la Costa del Sol.
Parte de la población inmigrante -los llamados “sin papeles”- ha llegado al margen de las
vías legales y se encuentran bajo amenaza de expulsión y viviendo en la marginalidad. La
Ley de Extranjería (2000), desarrollada por normas posteriores, regula todos los
aspectos de la inmigración en España.
Las consecuencias de la inmigración son:
 Demográficas: contribuye a detener el descenso demográfico por su mayor tasa
de natalidad.
 Económicas: suelen desempeñar las tareas más duras, peor remuneradas y no
deseadas por los españoles, contribuyendo a los ingresos del Estado con sus
cotizaciones.
 Sociales: contribuye a la riqueza y diversidad cultural, pero también puede generar
problemas de racismo y xenofobia.
5
TEMA 8. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. (BLOQUE 6)
GEO2 MHR 2018-2019
3. Estructura y composición de la población.
Refleja las características de su composición por sexo, edad y actividad económica.
Conocerla es esencial para entender que las sociedades humanas no son homogéneas y
prever la evolución futura.
3.1. Estructura por edad. Es la variable más importante, distinguiéndose tres grupos de
edad: la población joven (de 0 a 14 años); la población adulta (15-64 años); y la
población anciana (más de 65 años). Esta clasificación es fundamental para prever las
necesidades educativas, asistenciales, de generación de empleo, previsiones de
jubilación, etc. se representa en las pirámides de población.
España tiene actualmente una estructura de población envejecida: el grupo de jóvenes se
ha reducido desde finales del XX; el grupo de adultos ha crecido y varía poco de una
comunidad a otra. El grupo de ancianos es el que más ha crecido (23,4% en 2014, en
Orense el nº de jubilados ya ha superado al nº de trabajadores) y existen previsiones de
que en 2050 pueda representar el 40%.
Las causas del envejecimiento se deben al brusco descenso de la natalidad y al aumento
de la esperanza de vida. Respecto a las consecuencias del envejecimiento , destacamos:
la dificultad de financiación de las pensiones, la demanda de mayores recursos sanitarios
y la necesidad de infraestructuras especiales como residencias, para dar atención a
nuestros ancianos.
Por comunidades autónomas existen diferencias en el grado de envejecimiento. Las
comunidades del Mediterráneo, islas Canarias y Baleares, Andalucía (16,8%0) y Madrid
son los territorios con menor envejecimiento, al contar con una tasa de natalidad mayor y
más inmigración.
3.2. Estructura por sexo. Es la relación entre el número de hombres y mujeres en una
población. Se determina mediante las tasas de masculinidad y feminidad, que se calcula
para la población total o por grupos de edad.
La tendencia general es que nazcan más varones que mujeres (106 por cada 100
mujeres). Luego se van equilibrando y ya en el grupo de ancianos son mayoría las
mujeres. Las causas de esto último se relacionan con la superior mortalidad masculina
tradicional. La distribución por sexos queda muy bien reflejada en la pirámide de
población y a través de la sex ratio (proporción de mujeres y hombres).
3.3. Estructura económica. Es la composición de la población según la actividad
económica que desarrolla y su distribución en los diferentes sectores económicos.
3.3.1. Población activa e inactiva. Población activa es el conjunto de personas
mayores de 16 años que suministran mano de obra para producir bienes y servicios o que
están disponibles para ello. Pueden distinguirse dos tipos: la población ocupada y la
población parada. La población inactiva es la que no tiene un trabajo remunerado
(pensionistas, rentistas, estudiantes y personas dedicadas de forma no profesional a las
tareas del hogar).
Existen diversos índices para medir la actividad de una población, principalmente, la tasa
de actividad y la tasa de paro.
En España desde 1987 se produjo un notable aumento de la población activa con la
incorporación de la mujer al mercado laboral. En 2015 la tasa de actividad se situaba en el
59,7%. Las variaciones de la tasa de actividad responden a diversas causas:
 El sexo: desciende levemente la tasa de actividad masculina y aumenta la
femenina.
 La edad: las mayores tasas de actividad se dan entre los 25 y 54 años entre los
hombres y entre los 20 y 24 para las mujeres, que tras la maternidad encuentran
6
TEMA 8. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. (BLOQUE 6)
GEO2 MHR 2018-2019
dificultades para conciliar la vida familiar y laboral.
 El territorio: las tasas de actividad más altas se dan en la costa mediterránea, los
archipiélagos, el País Vasco, Cataluña y Madrid. Las más bajas se dan en
Andalucía (mayor % de población joven), el interior peninsular (población
envejecida), Asturias y Cantabria (zonas afectadas por la crisis industrial).
Respecto a la tasa de paro, España tradicionalmente ha tenido unas cifras elevadas en
comparación a la Unión Europea.
3.3.2. Sectores económicos. Por actividad económica distingue los activos en tres
sectores: primario, secundario y terciario. Además se tiene en cuenta la actividad
económica, el nivel de vida en general y el grado de desarrollo. Predomina el sector
terciario (76,3%), seguido del secundario (19,5%) y ha reducido drásticamente el primario
(4,2%).
▪ El sector primario comprende la agricultura, ganadería, pesca, explotación
forestal y minería. A principios del XX era el sector predominante pero se ha
ido reduciendo por el éxodo rural (sobre todo entre 1950-1975). Desde 1975
el descenso ha sido más leve por la detención del éxodo rural. Hoy el
descenso se debe al abandono de las explotaciones agrarias poco
rentables.
▪ El sector secundario comprende la industria y la construcción. A principios
del XX España era un país poco industrializado. Tras la Guerra Civil y la
posguerra, en la década de 1960 se originó el auge de la industria, con un
retroceso desde 1975 por la crisis industrial y el trasvase de población al
sector terciario. A finales del XX y principios del XXI, el sector alcanzó cifras
similares a otros países industrializados de Europa.
▪ El sector terciario integra las actividades que no producen bienes
materiales, sino que ofrecen servicios (transporte, sanidad, educación,
comercio, turismo, finanzas, etc.). Ha ido creciendo a lo largo del XX,
excepto durante la Guerra Civil y la posguerra. Tuvo un gran aumento en la
segunda mitad del XX hasta alcanzar el predominio, lo que refleja la
terciarización de nuestra economía. Las causas son el aumento del nivel de
vida, el trasvase de población de la industria a los servicios, el aumento de
servicios públicos, etc.
3.4. Nivel de formación. La población española cuenta con un nivel de formación similar
al de cualquier país desarrollado y se encuentra escolarizado casi el 100% de la
población. La tasa de analfabetismo es menos del 2% y se reduce a personas muy
mayores, a algunas minorías étnicas e inmigrantes. El % de población que accede a la
universidad también es similar al de los países avanzados e incluso a veces superior a
algunos.
Sin embargo, España es uno de los países de la UE con mayores tasas de abandono
escolar, más de chicos que de chicas, siendo las mujeres las que en las últimas décadas
han mejorado su nivel de formación. El problema, en cuánto a la formación está
relacionado con los cambios tecnológicos, que suelen llegar con retraso respecto a los
países más avanzados, lo que exige políticas que adopten los avances tecnológicos en el
mundo educativo y profesional.
3.5. Problemática actual y posibilidades de futuro de la población española.
Las proyecciones demográficas son estimaciones de la población futura, a corto
y medio plazo. Están basadas en el estudio de los fenómenos demográficos y utilizan los
indicadores de mortalidad, fecundidad y migraciones. Sirven para gestionar los recursos
7
TEMA 8. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. (BLOQUE 6)
GEO2 MHR 2018-2019
económicos. En el caso de España se estima un futuro marcado por las siguientes
tendencias:
 El proceso de envejecimiento va a continuar. Aunque la tasa de natalidad puede
aumentar ligeramente por la llegada de inmigrantes.
 La mujer seguirá aumentando su participación en el mundo laboral, aunque no
tiene la oferta de empleo de otros países. También ha caído la tasa de nupcialidad
por el cambio de mentalidad, las condiciones laborales y el alto precio de la
vivienda.
 La mortalidad tendrá un ligero aumento debido al creciente envejecimiento.
 El crecimiento por tanto será muy lento pero positivo, debido a la inmigración, que
continuará aunque descendiendo su intensidad.
 En la estructura por sexos, será mayor el número de mujeres en los grupos altos
de edad al tener una mayor esperanza de vida, aunque es posible que se acorte la
diferencia entre hombres y mujeres por la adopción de hábitos considerados hasta
ahora masculinos.
 En cuánto a la edad, en 2050 se estima que España será uno de los países más
envejecidos con escasa población joven.
 Las cifras del paro podrían disminuir pero lentamente, ya que las generaciones
jóvenes que se acercan a la edad de trabajar son menos numerosas y se espera ir
superando la crisis económica en un tiempo no muy largo.
En definitiva, España se halla ante una problemática demográfica que puede tener
consecuencias sobre nuestro Estado de bienestar, ya que el envejecimiento y la escasa
fecundidad hacen peligrar el crecimiento de la población. Así que se estima que en el
futuro habrá que recurrir tanto a la población inmigrante como a políticas natalistas que
impliquen ayudas a las familias que tengan hijos, así como la creación de medidas para
conciliar la vida laboral y la atención a los hijos.
Respecto a Andalucía es la comunidad más poblada (8 402 305 habitantes), casi
el 18% de la población española y tiene una densidad de 95 hab./km2
.
La población se concentra sobre todo en las capitales de provincia y áreas
costeras, con valores superiores a la media nacional. El nivel de urbanización es bastante
elevado, más de la mitad de la población vive en ciudades de más de 50 000 habitantes,
que han crecido por la emigración de los municipios rurales más pequeños.
La distribución está desequilibrada existiendo fuertes contrastes. Los ejes de mayor
concentración son el de la Costa del Sol (Málaga-Marbella), debido al turismo, y el valle
del Guadalquivir (Córdoba-Cádiz), debido al desarrollo de los servicios. La costa
onubense y granadina tiene una densidad media. Las menores densidades se localizan
en las provincias dedicadas al sector primario, como Almería, Granada, Jaén, norte de
Huelva y de Córdoba.
Presenta una población envejecida por el descenso de la natalidad (9,6%0) a pesar
de que los grupos de mayor edad (16,8%0 ) son inferiores a la media nacional y de otras
comunidades.
La tasa de paro es superior a la media por el mayor crecimiento demográfico y a
que es una de las comunidades más afectada por la crisis actual (31% frente al 22,3%
nacional).
La ocupación por sectores: en el sector primario se supera la media nacional
(9,3% frente al 4,2%); en el secundario es inferior a la media (11% frente al 19,5%); el
sector terciario es el que predomina, siendo algo superior a la media, predominando los
servicios relacionados con transportes, comercio, turismo y servicios públicos.
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOlaLa PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOlaDavidpuebla
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLuz García
 
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población españolaTema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población españolaEl Cal
 
Adh geo la población española
Adh geo la población españolaAdh geo la población española
Adh geo la población españolaAula de Historia
 
geografía humana. la población española
 geografía humana. la población española geografía humana. la población española
geografía humana. la población españolapcastel30
 
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...JGL79
 
Tema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañolaTema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañolaosbelo72
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaCaudete (Spain)
 
Geografía de España. Tema Población y migraciones
Geografía de España. Tema Población y migracionesGeografía de España. Tema Población y migraciones
Geografía de España. Tema Población y migracionesUniversidad de Valencia
 
Tema 8 La Población Española Indice Examen Defin Esquemas
Tema 8 La Población Española  Indice  Examen Defin EsquemasTema 8 La Población Española  Indice  Examen Defin Esquemas
Tema 8 La Población Española Indice Examen Defin EsquemasMario Vicedo pellin
 
La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.Alfonso Oñate Méndez
 
Tema 8 la población española
Tema 8  la población españolaTema 8  la población española
Tema 8 la población españolaCarlos Arrese
 

La actualidad más candente (20)

La PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOlaLa PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOla
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población españolaTema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
Tema 8. La población española
Tema 8. La población españolaTema 8. La población española
Tema 8. La población española
 
Adh geo la población española
Adh geo la población españolaAdh geo la población española
Adh geo la población española
 
geografía humana. la población española
 geografía humana. la población española geografía humana. la población española
geografía humana. la población española
 
Regímenes demográficos
Regímenes demográficosRegímenes demográficos
Regímenes demográficos
 
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
 
Tema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañolaTema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañola
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población española
 
GEO 08. La población española
GEO 08. La población españolaGEO 08. La población española
GEO 08. La población española
 
Geografía de España. Tema Población y migraciones
Geografía de España. Tema Población y migracionesGeografía de España. Tema Población y migraciones
Geografía de España. Tema Población y migraciones
 
Tema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población españolaTema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población española
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Tema 8 La Población Española Indice Examen Defin Esquemas
Tema 8 La Población Española  Indice  Examen Defin EsquemasTema 8 La Población Española  Indice  Examen Defin Esquemas
Tema 8 La Población Española Indice Examen Defin Esquemas
 
La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.
 
Tema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en EspañaTema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en España
 
Tema 8 la población española
Tema 8  la población españolaTema 8  la población española
Tema 8 la población española
 
Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02
Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02
Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02
 

Similar a Dinámica y estructura de la población española

Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolammhr
 
La población española
La población españolaLa población española
La población españolaCarlos Franco
 
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLADepartamentoGH
 
La población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaLa población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaJesús Bartolomé Martín
 
7.la estructura de la población libro elio bis
7.la estructura de la población libro elio bis7.la estructura de la población libro elio bis
7.la estructura de la población libro elio bisElio33
 
La población española. Estructura demográfica.
La población española. Estructura demográfica.La población española. Estructura demográfica.
La población española. Estructura demográfica.Geopress
 
10. La población española
10. La  población  española10. La  población  española
10. La población españolasocialestolosa
 
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptxlapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptxcarlosalonsogarcia4
 
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLADepartamentoGH
 
Bloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionBloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionegparraga
 
Poblacion movimientos1
Poblacion movimientos1Poblacion movimientos1
Poblacion movimientos1Belén Santos
 
Dinámica y estructura de la población española.
Dinámica y estructura de la población española. Dinámica y estructura de la población española.
Dinámica y estructura de la población española. mmhr
 
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...Miguel Romero Jurado
 
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptxOscarCriado2
 
Población española tema 8
Población  española  tema  8Población  española  tema  8
Población española tema 8Gines García
 

Similar a Dinámica y estructura de la población española (20)

Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
La población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaLa población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en España
 
7.la estructura de la población libro elio bis
7.la estructura de la población libro elio bis7.la estructura de la población libro elio bis
7.la estructura de la población libro elio bis
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
La población española. Estructura demográfica.
La población española. Estructura demográfica.La población española. Estructura demográfica.
La población española. Estructura demográfica.
 
10. La población española
10. La  población  española10. La  población  española
10. La población española
 
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptxlapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
 
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Bloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionBloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacion
 
Poblacion movimientos1
Poblacion movimientos1Poblacion movimientos1
Poblacion movimientos1
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
Dinámica y estructura de la población española.
Dinámica y estructura de la población española. Dinámica y estructura de la población española.
Dinámica y estructura de la población española.
 
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
 
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
 
Población española tema 8
Población  española  tema  8Población  española  tema  8
Población española tema 8
 
Esquemas población
Esquemas poblaciónEsquemas población
Esquemas población
 

Más de mmhr

LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)mmhr
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasmmhr
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasmmhr
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialmmhr
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. mmhr
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticasmmhr
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónmmhr
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonialmmhr
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrialmmhr
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio ruralmmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020mmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020mmhr
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2mmhr
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOmmhr
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMAmmhr
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASmmhr
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICAmmhr
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA mmhr
 
Gª: El relieve
Gª: El relieveGª: El relieve
Gª: El relievemmhr
 
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)mmhr
 

Más de mmhr (20)

LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorial
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticas
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonial
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
 
Gª: El relieve
Gª: El relieveGª: El relieve
Gª: El relieve
 
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
 

Último

Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 

Último (20)

Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 

Dinámica y estructura de la población española

  • 1. TEMA 8. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. (BLOQUE 6) GEO2 MHR 2018-2019 TEMA 8. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. (BLOQUE 6) 1. La dinámica natural. 2. Los movimientos migratorios. 3. Estructura y composición de la población. 1. La dinámica natural. El movimiento o dinámica natural de la población es el crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales (natalidad y mortalidad). El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre la natalidad (número de nacimientos en un año) y la mortalidad (número de fallecimientos en un año). El movimiento natural de la población lo estudiamos a partir de las siguientes tasas e indicadores: tasa de natalidad, tasa de fecundidad, índice sintético de fecundidad, tasa de mortalidad, tasa de mortalidad infantil, esperanza de vida y tasa de crecimiento natural. El espacio demográfico actual de España, al igual que la mayoría de los países europeos, responde a las características del ciclo demográfico moderno: bajas tasas de natalidad y fecundidad, una población envejecida y un escaso crecimiento natural o vegetativo. Índice de fecundidad= 1,27 hijos por mujer, como consecuencia de los cambios sociales, económicos y culturales de las últimas décadas (retraso en la edad del matrimonio, incorporación de la mujer al mundo laboral y la tardía emancipación de los jóvenes. Tasa de mortalidad muy baja (8,46%0), aunque el envejecimiento de la población está dando lugar a un leve aumento. La mortalidad infantil se ha reducido drásticamente (>3%0), como corresponde a un país con un alto nivel de bienestar. Crecimiento natural o vegetativo es muy escaso o negativo (0,68%0, en 2014). Esperanza de vida: 83 años de media, pero diferenciando por sexos las mujeres superan a los hombres en algo más de cinco años. TASAS E INDICADORES DE LA DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN TASA DE NATALIDAD Relaciona el nº de nacimientos en un año con la población total y se expresa en tantos por mil. Alta: > 30%o Media: entre 20 y 30%o Baja: < 20%o TASA DE FECUNDIDAD Relaciona el nº de nacimientos en un año con el nº de mujeres en edad de tener hijos (15-49 años), y se expresa también en tantos por mil. Alta: >150 %o Media: entre 75 y 150%o Baja: < 75 ÍNDICE SINTÉTICO DE FECUNDIDAD Indica la media de hijos por mujer. Para que una generación se reemplace a sí misma se necesita una media de 2,1 hijos por mujer. Alto: > de 3'5 Medio: entre 3'5 y 2'1 Bajo: 2 o menos TASA DE MORTALIDAD Relaciona el número de defunciones en un año con la población total y se expresa en tantos por mil. Alta: >15%o Media: entre 10 y 15%o Baja: < 10%o TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Relaciona el número de niños fallecidos antes de cumplir un año con el total de nacidos vivos ese año, y se expresa en tantos Alta: >50%o Media: entre 25 y 50%o Baja: < de 25%o 1
  • 2. TEMA 8. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. (BLOQUE 6) GEO2 MHR 2018-2019 por mil. ESPERANZA DE VIDA Relaciona el número de años vividos por todos los miembros de una población con el número de individuos que componen esa población. Alta: >70 años Media: entre 60 y 70 años Baja: < 60 años TASA DE CRECIMIENTO NATURAL Se puede expresar en cifras absolutas o relativas. - Crecimiento en cifras absolutas: CN= Total de nacimientos- total de defunciones - Crecimiento en cifras relativas o tasa de crecimiento natural TCN= Tasa de natalidad- tasa de mortalidad= %o Alta: > 20%o Media: entre 10 y 20 %o Baja: < 10%o Negativa: < de 0%o 2. Los movimientos migratorios. Los movimientos migratorios son desplazamientos de población de un lugar a otro con un carácter estable o semiestable. Se distingue entre emigración (salida de población desde su lugar de origen) e inmigración (llegada de población a un lugar de destino). La diferencia entre ambas es el saldo migratorio, si el resultado es positivo significa que es mayor el nº de inmigrantes que emigrantes, y es negativo cuando sucede lo contrario. Los movimientos migratorios son fundamentales para comprender los cambios en la población absoluta, tanto en su volumen como en su distribución. Tienen diversas causas:  La búsqueda de trabajo: da lugar a las migraciones laborales.  La búsqueda de medios de subsistencia, como los alimentos: migraciones producidas por hambrunas o catástrofes naturales.  Las guerras y los problemas políticos: pueden provocar movimientos de población a causa de persecuciones políticas, conflictos étnicos o la mera superviviencia. Nuestro país ha conocido importantes migraciones, de hecho la población de nuestro país se ha constituido por el desplazamiento y fusión de diferentes pueblos (pueblos indoeuropeos, pueblos mediterráneos, pueblos germánicos y pueblos musulmanes). A partir del descubrimiento de América, España ha sido un país de emigrantes (hacia América y Europa), pero hace unos años pasó a ser un país receptor de inmigrantes, gracias a la desaparición de las causas económicas que habían originado las oleadas de emigración. Con la crisis económica iniciada de 2008, la emigración española ha aumentado en gran medida y afectando a todo tipo de profesiones. 2.1. Migraciones interiores. Son los movimientos de población que tienen lugar dentro de las fronteras de un país. Vamos a diferenciar entre las migraciones tradicionales y las actuales. 2.1.1. Migraciones interiores tradicionales. Desde el inicio de la revolución industrial fueron constantes los desplazamientos desde las regiones agrarias a aquellas con una creciente industrialización. En el siglo XX tuvo gran importancia, sobre todo en los años 20, por la industrialización vasca y catalana. La crisis económica del 29 y los problemas políticos de la II República (1931-1936) y la Guerra Civil (1936-1939) produjeron un parón. A partir de los años 50 se incrementan. En las décadas de los 60 y 70 tuvieron un gran volumen, 2
  • 3. TEMA 8. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. (BLOQUE 6) GEO2 MHR 2018-2019 afectando a unos 9 millones de personas. La mayor parte de este contingente migratorio se dirigió a las ciudades y áreas más industrializadas (Cataluña, Levante, Madrid, Barcelona, Sevilla y las provincias vascas litorales). Podemos distinguir diferentes tipos:  Estacionales y temporales, su auge se produjo entre finales del XIX y 1960. La protagonizan población campesina que se desplaza hacia otras áreas rurales para la siega, vendimia o recolección de aceituna, pues el campo estaba poco mecanizado. También se daban desplazamientos temporales a las ciudades cuando no había trabajo en el campo para trabajar en la construcción.  Éxodo rural: se produjo principalmente entre 1900 y 1975. son migraciones desde las áreas rurales a las áreas urbanas de forma definitiva o de larga duración. Las zonas de procedencia fueron principalmente las más deprimidas de Galicia, algunas provincias del interior peninsular y Andalucía oriental. Los destinos principales fueron las zonas industriales de Cataluña, País Vasco y Madrid. Más adelante también se desplazaron a las zonas turísticas de la Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias. En función de la situación político-social de cada momento podemos matizar: Primer tercio del siglo XX  Exceso de trabajadores en el campo e inicio de la mecanización.  Favorecido por la oferta de puestos de trabajo en la industria y en las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera. Guerra Civil y posguerra  Estancamiento debido a graves problemas de abastecimiento de las ciudades, la reducción de la oferta de puestos industriales y porque el franquismo fomentó la permanencia de la población rural en su lugar de origen. 1950-1975  Alcanza su mayor volumen por el crecimiento demográfico, la crisis de la agricultura tradicional, el auge de la industria y el boom turístico. Desde 1975  Decayó a partir de la crisis industriales, incluso algunas zonas receptoras del éxodo rural se convierten en emisoras de emigración.  El progresivo desarrollo de las competencias autonómicas comenzó a generar empleo en las propias regiones gracias a las políticas de desarrollo regional. Actualidad  La mayor parte de los emigrantes rurales se dirigen a la costa mediterránea y Canarias (turismo, agricultura de exportación y pequeña industria), que soportan mejor la crisis económica. 2.1.2. Migraciones interiores actuales. A partir de 1975 el carácter de las migraciones es diferente. Actualmente la procedencia de los emigrantes ya no es mayoritariamente rural, sino que proceden de municipios urbanos. También ha habido cambios respecto a los destinos. Las principales corrientes son:  Migraciones residenciales: principalmente migraciones intraurbanas, entre la ciudad central y sus núcleos más cercanos de la periferia. Afectan a personas jóvenes que buscan viviendas más baratas y de mejor calidad.  Migraciones laborales: responden a la búsqueda de empleo y la protagonizan adultos jóvenes, en algunos casos con poca cualificación y en otras, cualificados del sector servicios. 3
  • 4. TEMA 8. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. (BLOQUE 6) GEO2 MHR 2018-2019  Migraciones de retorno rural: suponen el regreso de población a municipios rurales. La mayoría son antiguos emigrantes que a partir de 1980 alcanzan la jubilación.  Movimientos habituales de la población: o movimientos pendulares, referidos a desplazamientos periódicos, generalmente diarios, por motivos de trabajo y de ocio. 2.2. Migraciones exteriores. A lo largo de la historia, España ha sido un país de emigración, aunque nunca alcanzó los niveles de otros países europeos como Reino Unido o Francia, ni siquiera en los siglos de la colonización americana. Vamos a diferenciar entre la emigración transoceánica y la europea, y por último veremos la tendencia actual. 2.2.1. Emigración transoceánica. La mayor emigración hacia Latinoamérica fue tras la pérdida de las últimas colonias en 1898, y sus destinos fueron, sobre todo, Venezuela, Brasil, Argentina y Cuba. La procedencia fue principalmente de Galicia, Asturias y Canarias y afectó mayoritariamente a jóvenes agricultores y con baja cualificación. Durante la Primera Guerra Mundial decayó por la inseguridad generada por el conflicto, continuando al acabar la guerra. Después de la Guerra Civil hubo muchos problemas para salir al exterior por el bloqueo internacional a España, la escasez de transporte y la política populacionista del franquismo. Se recuperó entre 1945 y 1960, pero ya en menor cantidad. Los destinos principales fueron Venezuela (petróleo), Argentina y Brasil. Los emigrantes tenían una cualificación más alta que en épocas anteriores. 2.2.2. La emigración hacia Europa. Desde 1960 la emigración española se dirigió principalmente a los países industrializados de Europa. Fue motivada por dos factores:  El boom económico europeo encaminado a la reconstrucción de estos países tras la Segunda Guerra Europea.  El Plan de Estabilización de 1959 en España que expulsó del campo numerosa mano de obra sobrante que no podía absorber la industria española, y que coincidió con el déficit de mano de obra en Europa. Desde 1959 hasta la crisis del petróleo de 1973, salieron de España más de un millón de trabajadores. Los principales destinos fueron Francia, Alemania y Suiza y afectó sobre todo a jóvenes entre 16 y 39 años. Procedían de todas las regiones españoles pero principalmente de Andalucía, Galicia y el interior peninsular. Tuvo relevancia porque alivió en parte el paro y por las divisas aportadas por los emigrantes que financiaron buena parte de desarrollo español de la época. En la mayoría de los casos la permanencia en los países de destino fue de pocos años o incluso de corta duración (como las migraciones a la vendimia y faenas agrarias en Francia). 2.2.3. La emigración en la actualidad. A partir de 1973 la emigración decayó pues la crisis energética causó paro en Europa occidental e hizo disminuir la contratación de mano de obra. La emigración española se mantuvo en cifras bajas, sobre todo a final del siglo XX y principios del XXI por el boom de la construcción y el crecimiento del empleo en los sectores secundario y terciario. No obstante, la crisis económica iniciada en 2008 ha provocado nuevas oleadas migratorias hacia países europeos, como Reino Unido y Alemania, aunque no alcanza la magnitud de otras épocas. Afecta a todos los sectores, incluso a los jóvenes con estudios universitarios y con alta cualificación profesional. 2.3. España, destino de inmigración. España es uno de los países con mayor número de inmigrantes. En 2014 vivían cerca de 5 millones (casi el 10% de la población). La mayoría llegó entre 1990 y 2013, atraídos por el crecimiento económico y las 4
  • 5. TEMA 8. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. (BLOQUE 6) GEO2 MHR 2018-2019 posibilidades de empleo. En 2011 incluso se superaron los 6 millones. El perfil de los inmigrantes es variado, destacando:  Por sexo, las mujeres superan el 45% del total y alcanzan el 50% entre los procedentes de Latinoamérica.  Por edad, entre 20 y 40 años, es decir, en edad de trabajar, aunque abundan los jubilados de países desarrollados europeos (nórdicos, británicos, etc.) que residen en la costa mediterránea por el buen clima y los precios bajos.  Por ocupación, predomina el sector servicios, seguido de la construcción y a más distancia, la industria y la agricultura. - Ciudadanos de Unión Europea: sector financiero, comercial y profesiones liberales. - Latinoamericanos: servicio doméstico y la hostelería. - Magrebíes: sector primario. - Los de Europa del Este: sector de la construcción. - Estudiantes universitarios, con residencia temporal.  Por situación jurídica: los inmigrantes pueden ser clasificados en tres grupos: los inmigrantes nacionalizados tras varios años de permanencia; los inmigrantes legales, con permiso de residencia y mantienen su nacionalidad de origen; y los inmigrantes ilegales, que no tienen permiso y son difíciles de cuantificar. El perfil de estos últimos responde a motivos económicos o políticos. También hay que mencionar a los refugiados por guerras o persecuciones, la mayoría procedentes de Oriente Próximo (Siria, Irak, …)  Por su lugar de procedencia: la mayor parte procede de Latinoamérica, ya que tienen la ventaja del idioma y la cultura; seguidos de la Unión Europea; la mayoría jubilados; del norte de África -más del 80% de la inmigración-.En menor número se encuentran los procedentes de la Europa no comunitaria, del África subsahariana, de Extremo Oriente y, aún en menor medida, del subcontinente indio, Norteamérica y Filipinas. Por nacionalidades, las de meyor peso son la rumana, marroquí y ecuatoriana, seguidas de la británica y colombiana.  Por el lugar de asentamiento: la mayoría se ha asentado en las zonas más pobladas y desarrolladas, como Madrid y Cataluña (40%); en grandes ciudades y en las zonas turísticas o de agricultura intensiva, necesitadas de mano de obra, como Almería y Levante. La concentración en estas áreas ha contribuido al llamado “efecto llamada” sobre nuevos compatriotas. Por ello predominan los rumanos en el interior, los marroquíes en las costas catalana y andaluza, los ecuatorianos en Madrid, los alemanes en Baleares o los ingleses en la Costa del Sol. Parte de la población inmigrante -los llamados “sin papeles”- ha llegado al margen de las vías legales y se encuentran bajo amenaza de expulsión y viviendo en la marginalidad. La Ley de Extranjería (2000), desarrollada por normas posteriores, regula todos los aspectos de la inmigración en España. Las consecuencias de la inmigración son:  Demográficas: contribuye a detener el descenso demográfico por su mayor tasa de natalidad.  Económicas: suelen desempeñar las tareas más duras, peor remuneradas y no deseadas por los españoles, contribuyendo a los ingresos del Estado con sus cotizaciones.  Sociales: contribuye a la riqueza y diversidad cultural, pero también puede generar problemas de racismo y xenofobia. 5
  • 6. TEMA 8. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. (BLOQUE 6) GEO2 MHR 2018-2019 3. Estructura y composición de la población. Refleja las características de su composición por sexo, edad y actividad económica. Conocerla es esencial para entender que las sociedades humanas no son homogéneas y prever la evolución futura. 3.1. Estructura por edad. Es la variable más importante, distinguiéndose tres grupos de edad: la población joven (de 0 a 14 años); la población adulta (15-64 años); y la población anciana (más de 65 años). Esta clasificación es fundamental para prever las necesidades educativas, asistenciales, de generación de empleo, previsiones de jubilación, etc. se representa en las pirámides de población. España tiene actualmente una estructura de población envejecida: el grupo de jóvenes se ha reducido desde finales del XX; el grupo de adultos ha crecido y varía poco de una comunidad a otra. El grupo de ancianos es el que más ha crecido (23,4% en 2014, en Orense el nº de jubilados ya ha superado al nº de trabajadores) y existen previsiones de que en 2050 pueda representar el 40%. Las causas del envejecimiento se deben al brusco descenso de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida. Respecto a las consecuencias del envejecimiento , destacamos: la dificultad de financiación de las pensiones, la demanda de mayores recursos sanitarios y la necesidad de infraestructuras especiales como residencias, para dar atención a nuestros ancianos. Por comunidades autónomas existen diferencias en el grado de envejecimiento. Las comunidades del Mediterráneo, islas Canarias y Baleares, Andalucía (16,8%0) y Madrid son los territorios con menor envejecimiento, al contar con una tasa de natalidad mayor y más inmigración. 3.2. Estructura por sexo. Es la relación entre el número de hombres y mujeres en una población. Se determina mediante las tasas de masculinidad y feminidad, que se calcula para la población total o por grupos de edad. La tendencia general es que nazcan más varones que mujeres (106 por cada 100 mujeres). Luego se van equilibrando y ya en el grupo de ancianos son mayoría las mujeres. Las causas de esto último se relacionan con la superior mortalidad masculina tradicional. La distribución por sexos queda muy bien reflejada en la pirámide de población y a través de la sex ratio (proporción de mujeres y hombres). 3.3. Estructura económica. Es la composición de la población según la actividad económica que desarrolla y su distribución en los diferentes sectores económicos. 3.3.1. Población activa e inactiva. Población activa es el conjunto de personas mayores de 16 años que suministran mano de obra para producir bienes y servicios o que están disponibles para ello. Pueden distinguirse dos tipos: la población ocupada y la población parada. La población inactiva es la que no tiene un trabajo remunerado (pensionistas, rentistas, estudiantes y personas dedicadas de forma no profesional a las tareas del hogar). Existen diversos índices para medir la actividad de una población, principalmente, la tasa de actividad y la tasa de paro. En España desde 1987 se produjo un notable aumento de la población activa con la incorporación de la mujer al mercado laboral. En 2015 la tasa de actividad se situaba en el 59,7%. Las variaciones de la tasa de actividad responden a diversas causas:  El sexo: desciende levemente la tasa de actividad masculina y aumenta la femenina.  La edad: las mayores tasas de actividad se dan entre los 25 y 54 años entre los hombres y entre los 20 y 24 para las mujeres, que tras la maternidad encuentran 6
  • 7. TEMA 8. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. (BLOQUE 6) GEO2 MHR 2018-2019 dificultades para conciliar la vida familiar y laboral.  El territorio: las tasas de actividad más altas se dan en la costa mediterránea, los archipiélagos, el País Vasco, Cataluña y Madrid. Las más bajas se dan en Andalucía (mayor % de población joven), el interior peninsular (población envejecida), Asturias y Cantabria (zonas afectadas por la crisis industrial). Respecto a la tasa de paro, España tradicionalmente ha tenido unas cifras elevadas en comparación a la Unión Europea. 3.3.2. Sectores económicos. Por actividad económica distingue los activos en tres sectores: primario, secundario y terciario. Además se tiene en cuenta la actividad económica, el nivel de vida en general y el grado de desarrollo. Predomina el sector terciario (76,3%), seguido del secundario (19,5%) y ha reducido drásticamente el primario (4,2%). ▪ El sector primario comprende la agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y minería. A principios del XX era el sector predominante pero se ha ido reduciendo por el éxodo rural (sobre todo entre 1950-1975). Desde 1975 el descenso ha sido más leve por la detención del éxodo rural. Hoy el descenso se debe al abandono de las explotaciones agrarias poco rentables. ▪ El sector secundario comprende la industria y la construcción. A principios del XX España era un país poco industrializado. Tras la Guerra Civil y la posguerra, en la década de 1960 se originó el auge de la industria, con un retroceso desde 1975 por la crisis industrial y el trasvase de población al sector terciario. A finales del XX y principios del XXI, el sector alcanzó cifras similares a otros países industrializados de Europa. ▪ El sector terciario integra las actividades que no producen bienes materiales, sino que ofrecen servicios (transporte, sanidad, educación, comercio, turismo, finanzas, etc.). Ha ido creciendo a lo largo del XX, excepto durante la Guerra Civil y la posguerra. Tuvo un gran aumento en la segunda mitad del XX hasta alcanzar el predominio, lo que refleja la terciarización de nuestra economía. Las causas son el aumento del nivel de vida, el trasvase de población de la industria a los servicios, el aumento de servicios públicos, etc. 3.4. Nivel de formación. La población española cuenta con un nivel de formación similar al de cualquier país desarrollado y se encuentra escolarizado casi el 100% de la población. La tasa de analfabetismo es menos del 2% y se reduce a personas muy mayores, a algunas minorías étnicas e inmigrantes. El % de población que accede a la universidad también es similar al de los países avanzados e incluso a veces superior a algunos. Sin embargo, España es uno de los países de la UE con mayores tasas de abandono escolar, más de chicos que de chicas, siendo las mujeres las que en las últimas décadas han mejorado su nivel de formación. El problema, en cuánto a la formación está relacionado con los cambios tecnológicos, que suelen llegar con retraso respecto a los países más avanzados, lo que exige políticas que adopten los avances tecnológicos en el mundo educativo y profesional. 3.5. Problemática actual y posibilidades de futuro de la población española. Las proyecciones demográficas son estimaciones de la población futura, a corto y medio plazo. Están basadas en el estudio de los fenómenos demográficos y utilizan los indicadores de mortalidad, fecundidad y migraciones. Sirven para gestionar los recursos 7
  • 8. TEMA 8. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. (BLOQUE 6) GEO2 MHR 2018-2019 económicos. En el caso de España se estima un futuro marcado por las siguientes tendencias:  El proceso de envejecimiento va a continuar. Aunque la tasa de natalidad puede aumentar ligeramente por la llegada de inmigrantes.  La mujer seguirá aumentando su participación en el mundo laboral, aunque no tiene la oferta de empleo de otros países. También ha caído la tasa de nupcialidad por el cambio de mentalidad, las condiciones laborales y el alto precio de la vivienda.  La mortalidad tendrá un ligero aumento debido al creciente envejecimiento.  El crecimiento por tanto será muy lento pero positivo, debido a la inmigración, que continuará aunque descendiendo su intensidad.  En la estructura por sexos, será mayor el número de mujeres en los grupos altos de edad al tener una mayor esperanza de vida, aunque es posible que se acorte la diferencia entre hombres y mujeres por la adopción de hábitos considerados hasta ahora masculinos.  En cuánto a la edad, en 2050 se estima que España será uno de los países más envejecidos con escasa población joven.  Las cifras del paro podrían disminuir pero lentamente, ya que las generaciones jóvenes que se acercan a la edad de trabajar son menos numerosas y se espera ir superando la crisis económica en un tiempo no muy largo. En definitiva, España se halla ante una problemática demográfica que puede tener consecuencias sobre nuestro Estado de bienestar, ya que el envejecimiento y la escasa fecundidad hacen peligrar el crecimiento de la población. Así que se estima que en el futuro habrá que recurrir tanto a la población inmigrante como a políticas natalistas que impliquen ayudas a las familias que tengan hijos, así como la creación de medidas para conciliar la vida laboral y la atención a los hijos. Respecto a Andalucía es la comunidad más poblada (8 402 305 habitantes), casi el 18% de la población española y tiene una densidad de 95 hab./km2 . La población se concentra sobre todo en las capitales de provincia y áreas costeras, con valores superiores a la media nacional. El nivel de urbanización es bastante elevado, más de la mitad de la población vive en ciudades de más de 50 000 habitantes, que han crecido por la emigración de los municipios rurales más pequeños. La distribución está desequilibrada existiendo fuertes contrastes. Los ejes de mayor concentración son el de la Costa del Sol (Málaga-Marbella), debido al turismo, y el valle del Guadalquivir (Córdoba-Cádiz), debido al desarrollo de los servicios. La costa onubense y granadina tiene una densidad media. Las menores densidades se localizan en las provincias dedicadas al sector primario, como Almería, Granada, Jaén, norte de Huelva y de Córdoba. Presenta una población envejecida por el descenso de la natalidad (9,6%0) a pesar de que los grupos de mayor edad (16,8%0 ) son inferiores a la media nacional y de otras comunidades. La tasa de paro es superior a la media por el mayor crecimiento demográfico y a que es una de las comunidades más afectada por la crisis actual (31% frente al 22,3% nacional). La ocupación por sectores: en el sector primario se supera la media nacional (9,3% frente al 4,2%); en el secundario es inferior a la media (11% frente al 19,5%); el sector terciario es el que predomina, siendo algo superior a la media, predominando los servicios relacionados con transportes, comercio, turismo y servicios públicos. 8