SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
TEMA 11 GEO2 MHR 2013-2014
TEMA11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
1. El plano de la ciudad.
2. Principales rasgos morfológicos de la ciudad en España.
3. La estructura urbana: los usos del espacio en el interior de la ciudad.
1. El plano de la ciudad. El plano es el conjunto formado por los espacios construidos y
libres de la ciudad. Es una representación de la ciudad en su conjunto, un mapa con
mucho detalle en el que podemos ver el trazado de las calles, la forma de las manzanas,
la planta de los edificios. Suele responder a tres tipos: irregular, radiocéntrico y
ortogonal (también llamado: regular, en damero o cuadrícula) y el lineal.
El plano es el mapa de una localidad representada a escala grande, normalmente
1:25.000 o 1:5.000. En el plano podemos observar la forma y distribución de las calles y
la ubicación de los principales edificios.
El trazado de las calles nos permite distinguir diferentes formas geométricas, que suelen
ser representativas de diferentes épocas, ya que la manera de organizar el espacio
urbano ha cambiado a lo largo del tiempo, según las necesidades, los gustos, los medios
de transporte, etc.
En la mayoría de las grandes ciudades actuales lo que se da es una agregación de
diferentes tipologías de planos dependiendo de la época en que se construyó y de la
función que predomine en ellas.
El plano irregular tiene aspecto anárquico, sin forma definida. Sus manzanas pueden
tener formas variadas. Es fruto de una decisión social, como en la ciudad medieval
islámica, un origen multipolar, con varios centros que crecen hasta juntarse, o de la
posición de varios tipos de planos diferentes, como en nuestras ciudades actuales.
Ejemplos: Toledo, Córdoba y Sevilla.
Plano de Toledo
El plano radioconcéntrico se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o
avenidas radioconcéntricas (desde el centro a la periferia o a la inversa). Ejemplos: Vitoria
y Pamplona.
1
TEMA 11 GEO2 MHR 2013-2014
Plano de Vitoria
Un plan hipodámico, trazado hipodámico o trazado en damero, es el tipo de
planeamiento urbanístico que organiza una ciudad mediante el diseño de sus calles en
ángulo recto, creando manzanas (o cuadras) rectangulares. El apelativo hipodámico
proviene del nombre del arquitecto griego Hipodamo de Mileto (en griego: Hippodamos),
considerado uno de los padres del urbanismo cuyos planes de organización se
caracterizaban por un diseño de calles rectilíneas que se cruzaban en ángulo recto. Se
utiliza un plano urbano llamado plano ortogonal, equirrectangular, en cuadrícula o en
damero. Las ciudades que presentan este tipo de planeamiento urbano tienen una
morfología urbana perfectamente distinguible en su trazado viario. Ejemplo: Barcelona (el
ensanche).
Plano del ensanche de Barcelona
El plano lineal es un tipo de plano de forma alargada (en sus orígenes) generalmente,
como consecuencia de la disposición a lo largo de una vía de comunicación. En España
2
TEMA 11 GEO2 MHR 2013-2014
son muchas las ciudades formadas sobre todo a lo largo del Camino de Santiago: Estella,
Logroño, Santo Domingo de la Calzada y Burgos, aunque ampliadas y transformadas,
todavía revelan su origen. También se produjeron estos tipos de planos en las costas y en
las márgenes de algunos ríos. Arturo Soria lo usará para el proyecto de ensanche de
Madrid con su Ciudad Lineal, que solo se desarrolló parcialmente.
http://mmhumanes.blogspot.com.es/2012/02/g-el-plano-urbano.html
2. Principales rasgos morfológicos de la ciudad en España.
La morfología es el aspecto externo que tiene la ciudad y está influida por varios
factores:
- El emplazamiento o espacio físico sobre el que se ubica la ciudad.
Depende del medio físico (topografía) y de la función para la que se creó
la ciudad.
- La situación es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno
geográfico amplio. Se relaciona con la función de la ciudad respecto a su
entorno (mercado, dominio político o militar, etc.).
- El plano es el conjunto formado por los espacios construidos y libres de
la ciudad. Suele responder a tres tipos: irregular, radiocéntrico y
ortogonal.
- La construcción incluye la trama urbana (disposición de los edificios) y
la edificación. Puede ser colectiva y en altura (bloques y torres) o
individual (viviendas exentas o adosadas).
- Los usos del suelo son las diferentes utilizaciones del espacio urbano:
comercial y de negocios, residencial, industrial, de equipamiento, etc.
La estructura urbana es la división de la ciudad en espacios con morfología y funciones
características. La ciudad española es el resultado de un largo proceso histórico que le da
una gran complejidad.
La estructura urbana de las ciudades individualizadas de su entorno comprende:
- El casco antiguo.
- El ensanche burgués del siglo XIX, las instalaciones industriales y
barrios obreros, los barrios-jardín.
- La periferia actual: áreas residenciales, áreas industriales y áreas de
equipamiento.
- Las aglomeraciones urbanas. El proceso de urbanización de los
últimos tiempos ha generado que haya ciudades que se unan a núcleos
3
TEMA 11 GEO2 MHR 2013-2014
de población próximos.
La evolución de la estructura urbana la vamos a estudiar en tres etapas:
• La ciudad preindustrial
• La ciudad industrial
• La ciudad postindustrial
A) La ciudad preindustrial (desde la antigüedad hasta mediados del XIX). El casco
antiguo de esta etapa suele presentar elementos comunes como:
- Casi todas las ciudades estaban amuralladas
- El plano solía ser irregular, aunque hay algunas con plano radiocéntrico (Alta Edad
Media), lineales (ciudades en torno a vías de comunicación –Camino de Santiago, por
ej.-) y en cuadrícula (ciudades de nueva planta romanas, medievales o barrocas, como
Tarragona, Castellón de la Plana o Aranjuez).
- La trama urbana era cerrada y con predominio de las viviendas unifamiliares de baja
altura y con edificios destacados.
- Los usos del suelo eran diversos.
- Socialmente coexistían diversos grupos, pero había cierta jerarquízación.
B) La ciudad industrial (desde mediados del siglo XIX hasta la década de los 60)
produjo grandes modificaciones: reformas del plano, densificación de la trama, renovación
y verticalización de la edificación, cambios en los usos del suelo y creciente segregación
social. La ciudad perdió sus murallas y se crearon ensanches para la burguesía, barrios
obreros e industriales y barrios ajardinados.
• El ensanche burgués es un espacio nuevo que responde a los deseos de
crecimiento urbano de la burguesía. En él se plasman sus ideas de orden (plano
regular), de higiene (servicios de pavimentación, alcantarillado abastecimiento de
aguas y zonas verdes) y de beneficio económico (obtenido de la construcción de
viviendas, comercios y transportes). El ensanche evoluciona desde que se
proyecta a la actualidad del siguiente modo:
Etapas Plano Trama Edificación Usos del
suelo
Ejemplos
1ª
etapa
Regular en
cuadrícula
Baja
densidad con
manzanas
abiertas por
uno o dos
lados y
extensos
espacios
ocupados por
jardines
Incluía
palacetes
burgueses y
villas
ajardinadas
o inmuebles
de mediana
altura de
estilo
historicista
Predomina el
uso residencial
burgués por
los altos
precios de los
solares e
inmuebles. En
algunos se
instalan
trabajadores
en sótanos,
buhardillas y
patios
- El de
Ildefonso
Cerdá en
Barcelona
(1859)
- El de Carlos
Mª de Castro
en Madrid
(1860)
- Desde estas
ciudades se
difundieron a
otras a finales
del XIX y
principios del
XX
4
TEMA 11 GEO2 MHR 2013-2014
2ª
etapa
Experimenta
modificacio-
nes
Se densificó:
las manzanas
se construyen
por los 4
lados y
construirse
muchas de
las
destinadas a
parques.
Se
verticalizó al
levantarse
áticos y
sobreáticos
y sustituirse
las villas
burguesas y
casas de
viviendas
más
modestas
por bloques
de pisos,
sobre todo
en la década
de los 60
Empieza a
recibir
funciones
terciarias,
dividiéndose
en zonas
residenciales
burguesas
caras y un
sector
terciarizado de
oficinas y
comercios.
Sobre todo se
da en
Barcelona y en
Madrid
Actua-
lidad
Algunas zonas envejecidas, con buenos accesos se han modernizado y
embellecido para atraer actividades más especializadas del sector terciario
• Los barrios obreros e industriales del extrarradio. Las zonas industriales y los
barrios marginales para los obreros creados en el siglo XIX contrastan con el
ensanche burgués.
Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana, junto a las
principales vías de acceso a la ciudad o junto a los puertos y estaciones
ferroviarias. Los trabajadores no podían vivir en el casco histórico o en los ensanches
por sus altos precios, con la excepción de los mencionados sótanos o áticos o en
habitaciones creadas en los patios interiores de las casas burguesas (ciudadelas o
barrios ocultos). Por ello se asientan en barrios marginales surgidos alrededor del
ensanche, a lo largo de carreteras y caminos o junto a las industrias o estaciones.
Etapas Plano Trama Edificación Usos del suelo
1ª etapa Desorganizado
porque
surgieron
parcelaciones
privadas e
incontroladas
de suelo
rústico de la
periferia por
sus
propietarios.
Cerrada
y densa
Predominio de
viviendas de
escasa
dimensión y
calidad,
unifamiliares o
en pisos
Mezclan residencias obreras,
industrias, talleres y
almacenes. Falta de
infraestructuras de transporte,
equipamientos y servicios se
convirtieron en focos de
enfermedades infecciosas y
de descontento social.
Actualidad Con el crecimiento urbano, las antiguas zonas industriales y barrios obreros
han quedado en una posición más céntrica en el espacio urbano,
revalorizándose el suelo que ocupan. Esto ha dado a lugar a
5
TEMA 11 GEO2 MHR 2013-2014
transformaciones: vaciado industrial y recalificación del suelo en zonas de
servicios y residenciales (sustituyéndose la población por otra de mayor
poder adquisitivo). En los antiguos barrios obreros se han remodelado y
revalorizado las zonas más apreciadas y las menos accesibles y
desorganizadas se mantienen como espacios marginales con un deterioro
progresivo.
• Los barrios-jardín se crearon a finales del siglo XIX y primer tercio del XX. Son el
resultado de la difusión de las ideas naturalistas y de las ideas higienistas que
valoraban sus efectos en la salud. Se basan en la ciudad-jardín proyectada por el
urbanista británico Ebenezer Howard. Son barrios de viviendas unifamiliares,
proyectadas primero para los proletarios (Ley de Casa Baratas de 1911,
modificada en 1921), inspiradas en las colonias obreras ajardinadas de Inglaterra y
en el urbanismo utópico. Se pretende acabar con las viviendas insalubres del
extrarradio. Son pequeñas y ajardinadas. Por su escasa rentabilidad pronto
pasaron a ofertarse a las clases medias produciendo barrios-jardín de más calidad.
Dentro de este tipo de proyecto surge la Ciudad Lineal de Arturo Soria (Madrid):
una gran calle de 40 m de ancho, bordeada de manzanas de casa unifamiliares con
huerto y jardín, con servicios básicos y transportes (ferrocarril y tranvías). En las
estaciones se construyeron centros sociales, comercios y servicios públicos. Se
proyectó para rodear la periferia madrileña, pero solo se llega a construir la zona
nordeste. Actualmente se ha modificado por la revalorización del suelo y las
viviendas se han sustituido en gran parte por bloques de pisos, oficinas y centros
comerciales.
C) En la ciudad postindustrial (desde 1960) los cascos históricos se enfrentan a
diferentes problemas que se intentan solucionar con diversas actuaciones de
rehabilitación integrando los aspectos morfológicos, funcionales y sociales.
• El trazado de las calles es inapropiado para el tráfico moderno.
• La edificación sufre el deterioro de edificios históricos y el contraste entre barrios.
• Los usos del suelo se han ido reduciendo y cambiando de los tradicionales, que
ahora se intentan promover el comercio tradicional, el uso cultural y turístico desde
las actuales políticas de marketing urbano.
• Socialmente se polariza progresivamente, lo que se intenta cambiar mediante la
instalación de las clases medias.
Desde la década de los 50, pero sobre todo a partir de los 60 las ciudades españolas
experimentaron un fuerte crecimiento creándose extensas periferias a lo largo de los
principales ejes de transporte. A veces llegaron a unirse varias áreas urbanas próximas
formando las aglomeraciones urbanas. Aparecen barrios residenciales:
- Barrios marginales de infravivienda o chabolas
- Barrios de viviendas de promoción oficial ((1940-1960)
- Polígonos de viviendas de promoción privada desde 1960.
- Barrios de manzanas cerradas (décadas de 1980 y 1990)
- Áreas de viviendas unifamiliares (a partir de los 80)
Las áreas industriales y de equipamiento se localizan junto a las principales vías de
acceso a la ciudad (polígonos industriales, espacios industriales nuevos como los parques
empresariales y tecnológicos o polígonos de naves adosadas para empresas con menos
recursos).
6
TEMA 11 GEO2 MHR 2013-2014
Las áreas de equipamientos surgen por la descentralización de las actividades
económicas hacia la periferia urbana (grandes superficies comerciales, centros escolares,
sanitarios, y administrativos y otros servicios).
Las aglomeraciones urbanas han dado lugar a varios tipos: áreas metropolitanas,
conurbaciones, regiones urbanas y megalópolis.
Las áreas metropolitanas son las que más se han desarrollado en España. Se
caracterizan por:
• Están presididas por una ciudad principal (ciudad central), cuya actividad
económica se proyecta al exterior y es el origen del área metropolitana.
• Entre la ciudad central y los núcleos del área se establecen relaciones económicas
y sociales.
• La red de transporte y comunicaciones es esencial.
• Socialmente los municipios del área adoptan un modo de vida urbano, con
población joven y de diferentes clases sociales.
• La estructura espacial responde a dos modelos: coronas concéntricas al núcleo
central y radial.
3. La estructura urbana: los usos del espacio en el interior de la ciudad.
La ciudad planifica la ordenación del espacio mediante:
- Planeamiento urbanístico: PGOU, Planes Parciales y Planes Especiales.
- Participación de la ciudadanía.
- Políticas de:
a) Revitalización.
b) Marketing urbano para la promoción exterior de la ciudad.
De la ordenación del espacio urbano se encarga el urbanismo, tanto la teoría urbanística
como la práctica (planeamiento urbano). El planeamiento urbano incluye la totalidad del
término municipal (suelo urbano y rústico), y su finalidad es proyectar nuevos espacios
para el futuro crecimiento y transformar los existentes en función de lo que demande la
sociedad del momento.
En la etapa preindustrial ya se planificaron ciudades y barrios nuevos y se llevaron a cabo
algunas remodelaciones urbanas. Pero cuando cobra importancia va a ser a partir de la
época industrial y tendrá importantes transformaciones en la postindustrial.
En la etapa industrial:
A) Desde la segunda mitad del XIX al primer tercio del XX el urbanismo se caracterizó
por:
- La regularización del plano
- Los planes de saneamiento
- Las mejoras de los servicios y equipamientos urbanos.
B) Durante la autarquía (1936-1960) la planificación se ocupó de:
• La reconstrucción de las ciudades más dañadas durante la Guerra Civil (Guernica,
Guadalajara, Oviedo) llevadas a cabo por la Dirección General de Regiones
Devastadas.
• La elaboración de leyes sobre la vivienda (viviendas protegidas, sociales,
arrendamientos urbanos).
• La organización del crecimiento urbano: Ley del Suelo y Ordenación Urbana (1956)
que estableció una planificación nacional, provincial, urbana (Plan Nacional de
Urbanismo). Los más usados fueron los planes generales de ordenación urbana
7
TEMA 11 GEO2 MHR 2013-2014
(PGOU) que dividían la ciudad en zonas con funciones diferentes.
C) En la época del desarrollo (1960-1975) se mantuvieron La Ley del Suelo y la
zonificación urbana, pero las actuaciones urbanísticas produjeron muchos problemas en
las ciudades:
a. La edificación eliminó valiosos elementos del patrimonio y se caracterizó
por una altura excesiva, densidad alta y baja calidad de las construcciones,
carencias de espacios verdes y de equipamientos.
b. Aumento de la congestión urbana y los problemas medioambientales.
En algunas ciudades ante este problema se crean en 1970 los llamados
polígonos de descongestión (Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla) en las
principales vías de acceso. Se permitió una alta edificabilidad que hizo
aumentar más el problema de la congestión urbana.
D) En la época postindustrial (desde 1975) el urbanismo va a reflejar la implantación
del Estado autonómico, la democratización social y el proceso de globalización.
a) Las Comunidades Autónomas alcanzan las competencias en materia de ordenación
del territorio, urbanismo y vivienda. La legislación deberá ser seguida por todos los
municipios mediante varios planes.
El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) es el instrumento básico para la
ordenación urbanística de un municipio. Los Planes Parciales concretan el PGOU para
cada área urbana, y los Planes Especiales ordenan aspectos concretos como la
degradación de áreas o el casco antiguo.
b) La democratización social se refleja en la participación de los ciudadanos en la
planificación urbana y en la tendencia a paliar las desigualdades heredadas (por ejemplo,
determinadas asociaciones reclamarán la mejora de sus barrios). En la década de los 90
el PGOU pierde importancia a favor del planeamiento desde abajo (con la colaboración
de los ciudadanos) y por piezas (a través de planes especiales para actuaciones
concretas (como rehabilitación de casco histórico o mejora de antiguos barrios obreros).
c) La globalización y el cambio en el sistema productivo mundial se refleja desde 1990
en el deseo de revitalizar algunas ciudades en crisis (planes estratégicos de revitalización
y de promoción o de marketing urbano.
Glosario: tasa de urbanización, ciudadelas o barrios ocultos, urbanistas utópicos, área
urbana, área rururbana, U.V.A., área metropolitana, área periurbana, casco histórico,
centro urbano, emplazamiento urbano, ensanche, funciones urbanas, conurbación,
megalópolis, región urbana.
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbanoEsquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbanoLuz García
 
T9 1 y 2 - 1. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 y 2 - 1.  concepto de ciudad y 2. proceso de urbanizaciónT9 1 y 2 - 1.  concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 y 2 - 1. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanizaciónMario Vicedo pellin
 
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. Juan Luis Espinosa Caballero
 
Términos de Geografía: Poblamiento
Términos de Geografía: PoblamientoTérminos de Geografía: Poblamiento
Términos de Geografía: PoblamientoDepartamentoGH
 
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura UrbanaLa Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura UrbanaMARIJE AGUILLO
 
Ud9. espacios urbanos vocabulario
Ud9. espacios urbanos vocabularioUd9. espacios urbanos vocabulario
Ud9. espacios urbanos vocabularioRocío Bautista
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Vocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismo
Vocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismoVocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismo
Vocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismoMayteMena
 
Vocabulario tema 7 el espacio urbano
Vocabulario tema 7 el espacio urbanoVocabulario tema 7 el espacio urbano
Vocabulario tema 7 el espacio urbanoMayteMena
 
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTxema Gil
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaFranciscoJ62
 
Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.MayteMena
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbanoLarragueta
 

La actualidad más candente (20)

Esquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbanoEsquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbano
 
T9 1 y 2 - 1. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 y 2 - 1.  concepto de ciudad y 2. proceso de urbanizaciónT9 1 y 2 - 1.  concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 y 2 - 1. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
 
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
 
Términos de Geografía: Poblamiento
Términos de Geografía: PoblamientoTérminos de Geografía: Poblamiento
Términos de Geografía: Poblamiento
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
 
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura UrbanaLa Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
 
Ud9. espacios urbanos vocabulario
Ud9. espacios urbanos vocabularioUd9. espacios urbanos vocabulario
Ud9. espacios urbanos vocabulario
 
Bloque 10 el espacio urbano
Bloque 10  el espacio urbanoBloque 10  el espacio urbano
Bloque 10 el espacio urbano
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
Vocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismo
Vocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismoVocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismo
Vocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismo
 
Vocabulario tema 7 el espacio urbano
Vocabulario tema 7 el espacio urbanoVocabulario tema 7 el espacio urbano
Vocabulario tema 7 el espacio urbano
 
Proceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en EspañaProceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en España
 
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españa
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 
Ud9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanosUd9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanos
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 
Poblamiento
PoblamientoPoblamiento
Poblamiento
 

Destacado

Evolución y distribución geográfica de la población española.
Evolución y distribución geográfica de la población española.Evolución y distribución geográfica de la población española.
Evolución y distribución geográfica de la población española.mmhr
 
Tema 8. La ciudad en España
Tema 8. La ciudad en EspañaTema 8. La ciudad en España
Tema 8. La ciudad en Españammhr
 
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesEl proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesmmhr
 
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA ITema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA Itonicontreras
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población españolatonicontreras
 
Comentario de planos de ciudades españolas
Comentario de planos de ciudades españolas Comentario de planos de ciudades españolas
Comentario de planos de ciudades españolas mmhr
 
Tema 11 la actividad pesquera en españa
Tema 11 la actividad pesquera en españaTema 11 la actividad pesquera en españa
Tema 11 la actividad pesquera en españaMarta López
 
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHREjercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHRmmhr
 
07 la población española
07 la población española07 la población española
07 la población españolaamolcas
 
02 el proceso de integración europea
02 el proceso de integración europea02 el proceso de integración europea
02 el proceso de integración europeaalbertoMC
 
01 singularidad geográfica de españa
01 singularidad geográfica de españa01 singularidad geográfica de españa
01 singularidad geográfica de españaalbertoMC
 
06 biogeografía de españa
06 biogeografía de españa06 biogeografía de españa
06 biogeografía de españaamolcas
 
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario  Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario Juan Martín Martín
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)mmhr
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en Españammhr
 
Ejercicios de geografía resueltos
Ejercicios de geografía resueltosEjercicios de geografía resueltos
Ejercicios de geografía resueltosmmhr
 
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA II
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA IITema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA II
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA IItonicontreras
 

Destacado (17)

Evolución y distribución geográfica de la población española.
Evolución y distribución geográfica de la población española.Evolución y distribución geográfica de la población española.
Evolución y distribución geográfica de la población española.
 
Tema 8. La ciudad en España
Tema 8. La ciudad en EspañaTema 8. La ciudad en España
Tema 8. La ciudad en España
 
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesEl proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
 
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA ITema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
 
Comentario de planos de ciudades españolas
Comentario de planos de ciudades españolas Comentario de planos de ciudades españolas
Comentario de planos de ciudades españolas
 
Tema 11 la actividad pesquera en españa
Tema 11 la actividad pesquera en españaTema 11 la actividad pesquera en españa
Tema 11 la actividad pesquera en españa
 
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHREjercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
 
07 la población española
07 la población española07 la población española
07 la población española
 
02 el proceso de integración europea
02 el proceso de integración europea02 el proceso de integración europea
02 el proceso de integración europea
 
01 singularidad geográfica de españa
01 singularidad geográfica de españa01 singularidad geográfica de españa
01 singularidad geográfica de españa
 
06 biogeografía de españa
06 biogeografía de españa06 biogeografía de españa
06 biogeografía de españa
 
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario  Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
 
Ejercicios de geografía resueltos
Ejercicios de geografía resueltosEjercicios de geografía resueltos
Ejercicios de geografía resueltos
 
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA II
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA IITema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA II
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA II
 

Similar a Morfología y estructura de la ciudad en España

Morfología y estructura urbana de la ciudad en España
Morfología y estructura urbana de la ciudad en EspañaMorfología y estructura urbana de la ciudad en España
Morfología y estructura urbana de la ciudad en Españammhr
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑADepartamentoGH
 
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en EspañaDepartamentoGH
 
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.Caudete (Spain)
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano españolManolo Ibáñez
 
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesantoniocm1969
 
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptxOscarCriado2
 
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdfurbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdfSebastianConeo3
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfErikaLombert
 
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaJosé Miguel Castanys
 
Vocabulario tema 10 y 11
Vocabulario tema 10 y 11Vocabulario tema 10 y 11
Vocabulario tema 10 y 11MayteMena
 
Plano urbano 20-11-2013
Plano  urbano  20-11-2013Plano  urbano  20-11-2013
Plano urbano 20-11-2013Gines García
 
Las Ciudades. Elena Virginia y Rosario
Las Ciudades. Elena Virginia y RosarioLas Ciudades. Elena Virginia y Rosario
Las Ciudades. Elena Virginia y RosarioA. Casas
 
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolasTema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolasRicardo Chao Prieto
 

Similar a Morfología y estructura de la ciudad en España (20)

Morfología y estructura urbana de la ciudad en España
Morfología y estructura urbana de la ciudad en EspañaMorfología y estructura urbana de la ciudad en España
Morfología y estructura urbana de la ciudad en España
 
Tema 11 morfo
Tema 11 morfoTema 11 morfo
Tema 11 morfo
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
 
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
 
El sistema urbano de España
El sistema urbano de EspañaEl sistema urbano de España
El sistema urbano de España
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
 
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
 
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdfurbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdf
 
LA ESTRUCTURA URBANA
LA ESTRUCTURA URBANALA ESTRUCTURA URBANA
LA ESTRUCTURA URBANA
 
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
 
Vocabulario tema 10 y 11
Vocabulario tema 10 y 11Vocabulario tema 10 y 11
Vocabulario tema 10 y 11
 
54 2 bac-19a
54 2 bac-19a54 2 bac-19a
54 2 bac-19a
 
Urbanizacion
UrbanizacionUrbanizacion
Urbanizacion
 
Plano urbano 20-11-2013
Plano  urbano  20-11-2013Plano  urbano  20-11-2013
Plano urbano 20-11-2013
 
Las Ciudades. Elena Virginia y Rosario
Las Ciudades. Elena Virginia y RosarioLas Ciudades. Elena Virginia y Rosario
Las Ciudades. Elena Virginia y Rosario
 
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolasTema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
 

Más de mmhr

LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)mmhr
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasmmhr
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasmmhr
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialmmhr
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. mmhr
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticasmmhr
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónmmhr
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonialmmhr
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrialmmhr
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio ruralmmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020mmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLAmmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020mmhr
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2mmhr
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOmmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLAmmhr
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMAmmhr
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASmmhr
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICAmmhr
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA mmhr
 

Más de mmhr (20)

LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorial
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticas
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonial
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
 

Último

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 

Último (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

Morfología y estructura de la ciudad en España

  • 1. TEMA 11 GEO2 MHR 2013-2014 TEMA11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. 1. El plano de la ciudad. 2. Principales rasgos morfológicos de la ciudad en España. 3. La estructura urbana: los usos del espacio en el interior de la ciudad. 1. El plano de la ciudad. El plano es el conjunto formado por los espacios construidos y libres de la ciudad. Es una representación de la ciudad en su conjunto, un mapa con mucho detalle en el que podemos ver el trazado de las calles, la forma de las manzanas, la planta de los edificios. Suele responder a tres tipos: irregular, radiocéntrico y ortogonal (también llamado: regular, en damero o cuadrícula) y el lineal. El plano es el mapa de una localidad representada a escala grande, normalmente 1:25.000 o 1:5.000. En el plano podemos observar la forma y distribución de las calles y la ubicación de los principales edificios. El trazado de las calles nos permite distinguir diferentes formas geométricas, que suelen ser representativas de diferentes épocas, ya que la manera de organizar el espacio urbano ha cambiado a lo largo del tiempo, según las necesidades, los gustos, los medios de transporte, etc. En la mayoría de las grandes ciudades actuales lo que se da es una agregación de diferentes tipologías de planos dependiendo de la época en que se construyó y de la función que predomine en ellas. El plano irregular tiene aspecto anárquico, sin forma definida. Sus manzanas pueden tener formas variadas. Es fruto de una decisión social, como en la ciudad medieval islámica, un origen multipolar, con varios centros que crecen hasta juntarse, o de la posición de varios tipos de planos diferentes, como en nuestras ciudades actuales. Ejemplos: Toledo, Córdoba y Sevilla. Plano de Toledo El plano radioconcéntrico se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas radioconcéntricas (desde el centro a la periferia o a la inversa). Ejemplos: Vitoria y Pamplona. 1
  • 2. TEMA 11 GEO2 MHR 2013-2014 Plano de Vitoria Un plan hipodámico, trazado hipodámico o trazado en damero, es el tipo de planeamiento urbanístico que organiza una ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulo recto, creando manzanas (o cuadras) rectangulares. El apelativo hipodámico proviene del nombre del arquitecto griego Hipodamo de Mileto (en griego: Hippodamos), considerado uno de los padres del urbanismo cuyos planes de organización se caracterizaban por un diseño de calles rectilíneas que se cruzaban en ángulo recto. Se utiliza un plano urbano llamado plano ortogonal, equirrectangular, en cuadrícula o en damero. Las ciudades que presentan este tipo de planeamiento urbano tienen una morfología urbana perfectamente distinguible en su trazado viario. Ejemplo: Barcelona (el ensanche). Plano del ensanche de Barcelona El plano lineal es un tipo de plano de forma alargada (en sus orígenes) generalmente, como consecuencia de la disposición a lo largo de una vía de comunicación. En España 2
  • 3. TEMA 11 GEO2 MHR 2013-2014 son muchas las ciudades formadas sobre todo a lo largo del Camino de Santiago: Estella, Logroño, Santo Domingo de la Calzada y Burgos, aunque ampliadas y transformadas, todavía revelan su origen. También se produjeron estos tipos de planos en las costas y en las márgenes de algunos ríos. Arturo Soria lo usará para el proyecto de ensanche de Madrid con su Ciudad Lineal, que solo se desarrolló parcialmente. http://mmhumanes.blogspot.com.es/2012/02/g-el-plano-urbano.html 2. Principales rasgos morfológicos de la ciudad en España. La morfología es el aspecto externo que tiene la ciudad y está influida por varios factores: - El emplazamiento o espacio físico sobre el que se ubica la ciudad. Depende del medio físico (topografía) y de la función para la que se creó la ciudad. - La situación es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio. Se relaciona con la función de la ciudad respecto a su entorno (mercado, dominio político o militar, etc.). - El plano es el conjunto formado por los espacios construidos y libres de la ciudad. Suele responder a tres tipos: irregular, radiocéntrico y ortogonal. - La construcción incluye la trama urbana (disposición de los edificios) y la edificación. Puede ser colectiva y en altura (bloques y torres) o individual (viviendas exentas o adosadas). - Los usos del suelo son las diferentes utilizaciones del espacio urbano: comercial y de negocios, residencial, industrial, de equipamiento, etc. La estructura urbana es la división de la ciudad en espacios con morfología y funciones características. La ciudad española es el resultado de un largo proceso histórico que le da una gran complejidad. La estructura urbana de las ciudades individualizadas de su entorno comprende: - El casco antiguo. - El ensanche burgués del siglo XIX, las instalaciones industriales y barrios obreros, los barrios-jardín. - La periferia actual: áreas residenciales, áreas industriales y áreas de equipamiento. - Las aglomeraciones urbanas. El proceso de urbanización de los últimos tiempos ha generado que haya ciudades que se unan a núcleos 3
  • 4. TEMA 11 GEO2 MHR 2013-2014 de población próximos. La evolución de la estructura urbana la vamos a estudiar en tres etapas: • La ciudad preindustrial • La ciudad industrial • La ciudad postindustrial A) La ciudad preindustrial (desde la antigüedad hasta mediados del XIX). El casco antiguo de esta etapa suele presentar elementos comunes como: - Casi todas las ciudades estaban amuralladas - El plano solía ser irregular, aunque hay algunas con plano radiocéntrico (Alta Edad Media), lineales (ciudades en torno a vías de comunicación –Camino de Santiago, por ej.-) y en cuadrícula (ciudades de nueva planta romanas, medievales o barrocas, como Tarragona, Castellón de la Plana o Aranjuez). - La trama urbana era cerrada y con predominio de las viviendas unifamiliares de baja altura y con edificios destacados. - Los usos del suelo eran diversos. - Socialmente coexistían diversos grupos, pero había cierta jerarquízación. B) La ciudad industrial (desde mediados del siglo XIX hasta la década de los 60) produjo grandes modificaciones: reformas del plano, densificación de la trama, renovación y verticalización de la edificación, cambios en los usos del suelo y creciente segregación social. La ciudad perdió sus murallas y se crearon ensanches para la burguesía, barrios obreros e industriales y barrios ajardinados. • El ensanche burgués es un espacio nuevo que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía. En él se plasman sus ideas de orden (plano regular), de higiene (servicios de pavimentación, alcantarillado abastecimiento de aguas y zonas verdes) y de beneficio económico (obtenido de la construcción de viviendas, comercios y transportes). El ensanche evoluciona desde que se proyecta a la actualidad del siguiente modo: Etapas Plano Trama Edificación Usos del suelo Ejemplos 1ª etapa Regular en cuadrícula Baja densidad con manzanas abiertas por uno o dos lados y extensos espacios ocupados por jardines Incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas o inmuebles de mediana altura de estilo historicista Predomina el uso residencial burgués por los altos precios de los solares e inmuebles. En algunos se instalan trabajadores en sótanos, buhardillas y patios - El de Ildefonso Cerdá en Barcelona (1859) - El de Carlos Mª de Castro en Madrid (1860) - Desde estas ciudades se difundieron a otras a finales del XIX y principios del XX 4
  • 5. TEMA 11 GEO2 MHR 2013-2014 2ª etapa Experimenta modificacio- nes Se densificó: las manzanas se construyen por los 4 lados y construirse muchas de las destinadas a parques. Se verticalizó al levantarse áticos y sobreáticos y sustituirse las villas burguesas y casas de viviendas más modestas por bloques de pisos, sobre todo en la década de los 60 Empieza a recibir funciones terciarias, dividiéndose en zonas residenciales burguesas caras y un sector terciarizado de oficinas y comercios. Sobre todo se da en Barcelona y en Madrid Actua- lidad Algunas zonas envejecidas, con buenos accesos se han modernizado y embellecido para atraer actividades más especializadas del sector terciario • Los barrios obreros e industriales del extrarradio. Las zonas industriales y los barrios marginales para los obreros creados en el siglo XIX contrastan con el ensanche burgués. Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana, junto a las principales vías de acceso a la ciudad o junto a los puertos y estaciones ferroviarias. Los trabajadores no podían vivir en el casco histórico o en los ensanches por sus altos precios, con la excepción de los mencionados sótanos o áticos o en habitaciones creadas en los patios interiores de las casas burguesas (ciudadelas o barrios ocultos). Por ello se asientan en barrios marginales surgidos alrededor del ensanche, a lo largo de carreteras y caminos o junto a las industrias o estaciones. Etapas Plano Trama Edificación Usos del suelo 1ª etapa Desorganizado porque surgieron parcelaciones privadas e incontroladas de suelo rústico de la periferia por sus propietarios. Cerrada y densa Predominio de viviendas de escasa dimensión y calidad, unifamiliares o en pisos Mezclan residencias obreras, industrias, talleres y almacenes. Falta de infraestructuras de transporte, equipamientos y servicios se convirtieron en focos de enfermedades infecciosas y de descontento social. Actualidad Con el crecimiento urbano, las antiguas zonas industriales y barrios obreros han quedado en una posición más céntrica en el espacio urbano, revalorizándose el suelo que ocupan. Esto ha dado a lugar a 5
  • 6. TEMA 11 GEO2 MHR 2013-2014 transformaciones: vaciado industrial y recalificación del suelo en zonas de servicios y residenciales (sustituyéndose la población por otra de mayor poder adquisitivo). En los antiguos barrios obreros se han remodelado y revalorizado las zonas más apreciadas y las menos accesibles y desorganizadas se mantienen como espacios marginales con un deterioro progresivo. • Los barrios-jardín se crearon a finales del siglo XIX y primer tercio del XX. Son el resultado de la difusión de las ideas naturalistas y de las ideas higienistas que valoraban sus efectos en la salud. Se basan en la ciudad-jardín proyectada por el urbanista británico Ebenezer Howard. Son barrios de viviendas unifamiliares, proyectadas primero para los proletarios (Ley de Casa Baratas de 1911, modificada en 1921), inspiradas en las colonias obreras ajardinadas de Inglaterra y en el urbanismo utópico. Se pretende acabar con las viviendas insalubres del extrarradio. Son pequeñas y ajardinadas. Por su escasa rentabilidad pronto pasaron a ofertarse a las clases medias produciendo barrios-jardín de más calidad. Dentro de este tipo de proyecto surge la Ciudad Lineal de Arturo Soria (Madrid): una gran calle de 40 m de ancho, bordeada de manzanas de casa unifamiliares con huerto y jardín, con servicios básicos y transportes (ferrocarril y tranvías). En las estaciones se construyeron centros sociales, comercios y servicios públicos. Se proyectó para rodear la periferia madrileña, pero solo se llega a construir la zona nordeste. Actualmente se ha modificado por la revalorización del suelo y las viviendas se han sustituido en gran parte por bloques de pisos, oficinas y centros comerciales. C) En la ciudad postindustrial (desde 1960) los cascos históricos se enfrentan a diferentes problemas que se intentan solucionar con diversas actuaciones de rehabilitación integrando los aspectos morfológicos, funcionales y sociales. • El trazado de las calles es inapropiado para el tráfico moderno. • La edificación sufre el deterioro de edificios históricos y el contraste entre barrios. • Los usos del suelo se han ido reduciendo y cambiando de los tradicionales, que ahora se intentan promover el comercio tradicional, el uso cultural y turístico desde las actuales políticas de marketing urbano. • Socialmente se polariza progresivamente, lo que se intenta cambiar mediante la instalación de las clases medias. Desde la década de los 50, pero sobre todo a partir de los 60 las ciudades españolas experimentaron un fuerte crecimiento creándose extensas periferias a lo largo de los principales ejes de transporte. A veces llegaron a unirse varias áreas urbanas próximas formando las aglomeraciones urbanas. Aparecen barrios residenciales: - Barrios marginales de infravivienda o chabolas - Barrios de viviendas de promoción oficial ((1940-1960) - Polígonos de viviendas de promoción privada desde 1960. - Barrios de manzanas cerradas (décadas de 1980 y 1990) - Áreas de viviendas unifamiliares (a partir de los 80) Las áreas industriales y de equipamiento se localizan junto a las principales vías de acceso a la ciudad (polígonos industriales, espacios industriales nuevos como los parques empresariales y tecnológicos o polígonos de naves adosadas para empresas con menos recursos). 6
  • 7. TEMA 11 GEO2 MHR 2013-2014 Las áreas de equipamientos surgen por la descentralización de las actividades económicas hacia la periferia urbana (grandes superficies comerciales, centros escolares, sanitarios, y administrativos y otros servicios). Las aglomeraciones urbanas han dado lugar a varios tipos: áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas y megalópolis. Las áreas metropolitanas son las que más se han desarrollado en España. Se caracterizan por: • Están presididas por una ciudad principal (ciudad central), cuya actividad económica se proyecta al exterior y es el origen del área metropolitana. • Entre la ciudad central y los núcleos del área se establecen relaciones económicas y sociales. • La red de transporte y comunicaciones es esencial. • Socialmente los municipios del área adoptan un modo de vida urbano, con población joven y de diferentes clases sociales. • La estructura espacial responde a dos modelos: coronas concéntricas al núcleo central y radial. 3. La estructura urbana: los usos del espacio en el interior de la ciudad. La ciudad planifica la ordenación del espacio mediante: - Planeamiento urbanístico: PGOU, Planes Parciales y Planes Especiales. - Participación de la ciudadanía. - Políticas de: a) Revitalización. b) Marketing urbano para la promoción exterior de la ciudad. De la ordenación del espacio urbano se encarga el urbanismo, tanto la teoría urbanística como la práctica (planeamiento urbano). El planeamiento urbano incluye la totalidad del término municipal (suelo urbano y rústico), y su finalidad es proyectar nuevos espacios para el futuro crecimiento y transformar los existentes en función de lo que demande la sociedad del momento. En la etapa preindustrial ya se planificaron ciudades y barrios nuevos y se llevaron a cabo algunas remodelaciones urbanas. Pero cuando cobra importancia va a ser a partir de la época industrial y tendrá importantes transformaciones en la postindustrial. En la etapa industrial: A) Desde la segunda mitad del XIX al primer tercio del XX el urbanismo se caracterizó por: - La regularización del plano - Los planes de saneamiento - Las mejoras de los servicios y equipamientos urbanos. B) Durante la autarquía (1936-1960) la planificación se ocupó de: • La reconstrucción de las ciudades más dañadas durante la Guerra Civil (Guernica, Guadalajara, Oviedo) llevadas a cabo por la Dirección General de Regiones Devastadas. • La elaboración de leyes sobre la vivienda (viviendas protegidas, sociales, arrendamientos urbanos). • La organización del crecimiento urbano: Ley del Suelo y Ordenación Urbana (1956) que estableció una planificación nacional, provincial, urbana (Plan Nacional de Urbanismo). Los más usados fueron los planes generales de ordenación urbana 7
  • 8. TEMA 11 GEO2 MHR 2013-2014 (PGOU) que dividían la ciudad en zonas con funciones diferentes. C) En la época del desarrollo (1960-1975) se mantuvieron La Ley del Suelo y la zonificación urbana, pero las actuaciones urbanísticas produjeron muchos problemas en las ciudades: a. La edificación eliminó valiosos elementos del patrimonio y se caracterizó por una altura excesiva, densidad alta y baja calidad de las construcciones, carencias de espacios verdes y de equipamientos. b. Aumento de la congestión urbana y los problemas medioambientales. En algunas ciudades ante este problema se crean en 1970 los llamados polígonos de descongestión (Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla) en las principales vías de acceso. Se permitió una alta edificabilidad que hizo aumentar más el problema de la congestión urbana. D) En la época postindustrial (desde 1975) el urbanismo va a reflejar la implantación del Estado autonómico, la democratización social y el proceso de globalización. a) Las Comunidades Autónomas alcanzan las competencias en materia de ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. La legislación deberá ser seguida por todos los municipios mediante varios planes. El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) es el instrumento básico para la ordenación urbanística de un municipio. Los Planes Parciales concretan el PGOU para cada área urbana, y los Planes Especiales ordenan aspectos concretos como la degradación de áreas o el casco antiguo. b) La democratización social se refleja en la participación de los ciudadanos en la planificación urbana y en la tendencia a paliar las desigualdades heredadas (por ejemplo, determinadas asociaciones reclamarán la mejora de sus barrios). En la década de los 90 el PGOU pierde importancia a favor del planeamiento desde abajo (con la colaboración de los ciudadanos) y por piezas (a través de planes especiales para actuaciones concretas (como rehabilitación de casco histórico o mejora de antiguos barrios obreros). c) La globalización y el cambio en el sistema productivo mundial se refleja desde 1990 en el deseo de revitalizar algunas ciudades en crisis (planes estratégicos de revitalización y de promoción o de marketing urbano. Glosario: tasa de urbanización, ciudadelas o barrios ocultos, urbanistas utópicos, área urbana, área rururbana, U.V.A., área metropolitana, área periurbana, casco histórico, centro urbano, emplazamiento urbano, ensanche, funciones urbanas, conurbación, megalópolis, región urbana. 8