Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Poetas románticos

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 54 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Poetas románticos (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Poetas románticos

  1. 1.   En  el  siglo  XVII  francés  presentó  dos  fases  bien  diferenciadas:   q  El  primer  tercio  supuso  el  desarrollo  del  Barroco,  al  igual  que  en   Italia  y  en  España,  pero    el  movimiento  francés  no  alcanzó      una   gran  brillantez.     q  A   parCr   de   la   tercera   década   se   implantó   con   fuerza   un   movimiento   que   surgió     como   reacción   contra   el   Barroco:   el   Clasicismo.     Esta   corriente   se   manifestó   en   todas   las   disciplinas     arEsCcas,   sobre   todo   en   la   pintura     (Nicolas   Poussin,   Charles   Le   Brun).    Al  parCcipar  del  mismo  impulso  de  renovación  ideológica     del  que  surgió  el  racionalismo  como  corriente  filosófica    aplicó  las   premisas   de   claridad,   lógica   y   orden.   La   literatura   no   quedó   al   margen   de   esta   renovación   arEsCca;   brillantes   fueron   los   frutos   que  el  Clasicismo  proporcionó  al  teatro.     El  Renacimiento  en  Francia  tuvo  su    máximo  esplendor  desde  mediados  del    siglo   XVI,   aunque   ya   habían   destacado   en   la   primera   mitad   del   siglo   autores   como   Margarita  de  Navarra  y,  sobre  todo,  François  Rabelais.  
  2. 2. Margarita,   también   llamada   Margarita  de  Francia,  Margarita  de   Navarra   o   Margarita   de   Orleans   (1492-­‐1549),   nacida   en   Angulema,   fue   hija   de   Charles   de   Orléans   (1459-­‐1496),  duque  de  Angulema,  y   Louise  de  Saboya.         Margarita  era  la  hermana  mayor  del   rey   François   I   (1494-­‐1515-­‐1547)   a   quien  le  unía  un  gran  afecto.     1    h`p//www.lebrelblanco.com/anexos/a0073.htm   Torre  de  Margarita  de  Valois  Lugar  de  nacimiento    Angulema    
  3. 3. 1    h`p//www.lebrelblanco.com/anexos/a0073.htm   q  Su   madre   la   princesa   de   Saboya   le   p r o p o r c i o n ó   u n a   e d u c a c i ó n   renacenCsta.     q  Tuvo   maestros   en   lenguas   anCguas   y   modernas.     q  CulCvó   el   cuerpo   (sabía   montar   a   caballo   y   nadar,   sorprendente   en   la   é p o c a ) ,   a p r e n d i ó   a   b o r d a r   maravillosamente  y  culCvó  su  intelecto   con  un  nivel  de  gran  calidad  marcado   por   un   humanismo   italianizante   estructurado   alrededor   del   laEn,   el   griego  y  la  filosofa.     q  Destacaba   un   enfoque   mísCco   en   su   humanismo.  1  
  4. 4. Se  casó  en  primeras  nupcias  con  Charles  IV  duque  de  Alençon,  que  se  dijo  huyó  de  la   batalla   de   Pavía   (1525)   muriendo   poco   después.   Su   hermano   el   rey   de   Francia   cae   prisionero   en   Pavía   y   es   llevado   a   Valencia   y   desde   allí   a   Madrid,   en   donde   es   custodiado  en  la  Torre  de  los  Lujanes  de  la  plaza  de  la  Villa.  En  sepCembre  de  1525   Margarita  visitó  a  su  hermano  el  Rey  y  negoció  los  términos  de  su  liberación.  Poco   después  se  firmaría  el  tratado  de  Madrid  (19  diciembre  1525)  por  el  que  Francisco  I   cedía  el  ducado  de  Borgoña  a  los  Habsburgo.     Tras   su   boda   en   1527   con   Enrique   II   de   Navarra  Albret,  fijan  su  residencia  real  en  el   casCllo   de   Nérac.   El   ambiente   mísCco   humanista  del  Renacimiento  que  Margarita   imprime   a   la   corte   atrae   a   numerosos   arCstas   y   poetas   en   busca   de   tan   digna   admiradora   de   las   artes   de   la   época.   Rabelais  era  uno  de  los  asiduos  y  le  dedicó   el  “Tiers  livre”.  Su  biógrafo  Henri  Jouda  dice   de   Margarita   que   "tenía   un   ávido   ape3to   de  conocer  el  bien,  lo  justo  y  lo  bello  y  una   insaciable   sed   por   el   amor   humano   y   divino”.  
  5. 5. Manifestó   una   acCtud   de   plena   tolerancia   sobre   las   creencias   religiosas.   Ella   escribió   «   Où   est   l’esprit   divin,   là   est   la   liberté   parfaite   »   Desde   que   muere   Francisco  I  en  1547,  Margarita  se  recoge  en  su  château  de  Odos  cerca  de  Tarbes   (  Bigorre)  donde  muere  poco  después,  el  21  de  diciembre  de  1549.  
  6. 6. Retrato    de  Jean  Clouet  1480  -­‐  1541   Su   obra   principal   “Heptameron”     conCene   un   “ramillete”   de   72   relatos,   manifiesta   cierta   semejanza   con   el   Decameron   de   Boccaccio,     Cene   un   lugar   destacado   entre   las   colecciones   narraCvas   francesas,   pero   también  está  a  la  misma  altura  su   poesía.   Ella   los   denominada   “ h i s t o r i a   d e   r o m a n c e s   afortunados”.     Sus   opiniones   religiosas   son   notables.   “Le   miroir   de   l’âme   pécheresse”   -­‐   publicada  en  1530  en  forma  anónima  -­‐  es  la  primera  obra  mísCca  francesa  y   estaba   influenciada   por   los   “liberCnos”   espirituales   de   su   época.   Fue   condenada  por  la  Sorbona.  
  7. 7. Vers  de  Marguerite  de  Valois  (Marguerite  de  Navarre)   (Jardin  des  Poètes,  Paris).   Reines  de  France  et  Femmes  illustres  du  jardin   du  Luxembourg  à  Paris.  
  8. 8. François   Rabelais   (1494-­‐1553)   nació   en   Chinon,   donde  su  padre  ejercía  la  abogacía.   Profesó  en  su  juventud  como  fraile  en  la  orden   franciscana  y  posteriormente  en  la  benedicCna.   Su  talante  vivo  e  inquieto  era  un  obstáculo  para   la   observancia   de   las   reglas   monacales,   por   lo   que  en  1528  se  secularizó  y  comenzó  estudios  de   medicina,   primero   en   París   y   más   tarde   en   Montpellier.   En  1532  comenzó  a  ejercer  como  médico  en  Lyon.    Ese  mismo   año   publicó   Pantagruel,   el   primero   de   los   cinco   libros   que   conforman  el  conjunto  Gargantúa  y  Pantagruel.       En   los   años   siguientes   ocupó   diversos   cargos   como   médico,   mientras   perseguía   la   redacción   y   publicación   del   resto   de   libros  de  Gargantúa  y  Pantagruel.     Los   úlCmos   años   de   su   vida   residió   en   Meudon,   localidad   próxima  a  París.   2  François  Rabelais   2  h`p://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8d/Francois_Rabelais_-­‐_Portrait.jpg/220px-­‐Francois_Rabelais_-­‐_Portrait.jpg  
  9. 9. Gargantúa  y  Pantagruel    narra  las  extravagantes  aventuras  de  dos  gigantes,  padre  e   hijo.  Su  tono  saErico,  desenfadado  y  jocoso  sitúa  a  esta  obra  en  el  primer  plano  de  la   literatura  renacenCsta.   q  Se   compone   de   cinco   libros     publicados   en   el   siguiente  orden:                                      Pantagruel  (1532)     Gargantúa    (1534)     Tercer  libro  (1546)     Cuarto  libro  (1552)     y  Quinto  libro  (publicación  póstuma  en  1564).  
  10. 10. La  obra  recoge  una  larga  tradición  de  la  literatura   saErica   y   burlesca,   emparentada   con   la   cultura   popular   medieval   de   los   carnavales   y   de     los   goliardos,  está    al  mismo  Cempo  impregnada  de  un   agudo   senCdo   críCco   como   exponente   de   una   nueva  épica  y  un  nuevo  pensamiento.   A   lo   largo   de   los   cinco   libros   el   lector   asiste   regocijado  a  múlCples  situaciones,  a  veces  crudas  y   a   veces   hilarantes,   en   las   que   caben   desde   excesivos   fesCnes   grotescos   hasta   referencias   explicitas  al  sexo  y  a  la  escatología.   3h`p://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/43/Gargantua02.jpg   lustración  de  Gustave  Doré  para  Pantagruel.   3lustración  de  Gustave  Doré  para  Gargantúa.  
  11. 11. En  la  segunda  mitad  del  siglo  XVI,  la  prosa  literaria  Cene  su  máximo   representante  en  Michel  Eyquem,  señor  de  Montaigne    (1533-­‐1592),   humanista,  pensador,  moralista  y  políCco.  Su  obra  inauguró  un  nuevo   género  el  ensayo.   Hijo  de  un  genClhombre,  recibió  una  esmerada  formación  en   Humanidades  se  familiarizó  desde  la  infancia  con  el  laEn  y  el   griego,  lo  que  le  permiCó  leer  a  los  clásicos.   Estudió   Derecho   en   la   Universidad   de   Tolosa,   y   posteriormente   ejerció   de   consejero   en   Burdeos.   Tras   casarse  y  heredar  las  Cerras  de  su  padre,  renunció  a  su  cargo   de  consejero  para  reCrarse  a  su  casCllo  de  Montaigne.   4    h`p://personal.us.es/jnr/mnt/montaigne.jpg   4  Michel  de  Montaigne  
  12. 12. Comenzó  en  esta  época  la  redacción  de  los  Ensayos,  cuya   primera   edición   se   publicó   en   1580.   A   su   regreso   de   un   largo  viaje  por  Europa  en  1581  fue  nombrado  alcalde  de   Burdeos,  cargo  que  ejerció  hasta  1585.     Fue   un   período   complejo   lleno   de   tensiones   políCcas   y   religiosas.  Montaigne,  que  era  católico,  mantuvo  buenas   relaciones  con  los  protestantes  mostrando  su  talante  de   moderador.   Acabado   su   mandato,   coincidiendo   con   una   epidemia  de  peste  en  la  ciudad,  se  reCró  de  nuevo  a  sus   posesiones  y  preparó  la  segunda  edición  de  sus  Ensayos,   que   se   publicaron,   notablemente   ampliados   en   1588.   Interrumpió  su  reCro  para  realizar  un  viaje  a  París,  en  el   cual  conoció  a  mademoiselle  de  Goumay,  quien  se  ocupó   una   vez   muerto   Montaigne   en   1592,   de   la   publicación   póstuma   de   una   tercera   edición   de   los   Ensayos,   nuevamente  ampliados,  en  1595.  
  13. 13. q  En   los   Ensayos   Montaigne   muestra   una   amplia   curiosidad   por   el   alma   humana,  el  principal  centro  de  interés  de  la  obra  es  el  propio  autor,  con   todos  sus  defectos  y  virtudes.   q  En  sus  pensamientos  predomina  la  idea  de  que  el  conocimiento  ha  de  servir   para  desarrollar  un  arte    de  vivir  que  nos  prepare  a  la  muerte.   q  La  corriente  principal  en  que  se  sitúa  su  pensamiento  es  el  escep3cismo,   para   el   que   creía   tener   una   razón   importante:   el   estudio   del   comportamiento  humano  a  lo  largo  de  la  historia  le  hace  ver  tan  grandes   contradicciones,  que  la  única  acCtud  posible  era  la  duda.   q  El   tema   que   presidía   su   casa   y   su   vida   (“¿Qué   sé   yo?”)   muestra   una   reveladora  posición  de  duda,  un  distanciamiento  de  cualquier  cerCdumbre.   q  En   el   contexto   de   los   graves   conflictos   religiosos   que   asolaban   Francia,   mostró   su   aversión   a   la   violencia   y   la   necesidad   de   superar   cualquier   fanaCsmo.  Fue  así  un  firme  defensor  de  la  tolerancia.  
  14. 14. ü  El  saber  morir  nos  libera  de  toda  atadura  y  coacción.   ü  Solo  los  locos  están  seguros  y  resolutos.   ü  El  beneficio  de  nuestro  estudio  es  habernos  hecho  mejores  y  más  sabios  con  él.   ü  Ha  de  tener,  quien  pueda,  mujer,  hijos  y  bienes;  más  sin  atarse  a  ellos  de  forma   que  su  desCno  de  ellos  dependa.   ü  La  gloria  y  el  reposo  son  dos  cosas  que    no  pueden  alojarse  en  la  misma  morada.   ü  La  confianza  en  la  bondad  del  prójimo  es  una  sólida  prueba  de  la  propia   bondad.  
  15. 15. La   poesía   conoció   su   máximo   florecimiento   con   los   autores   del   grupo   de   La   Pléyade,   entre   los   que   sobresale:   Pierre   Ronsard.   Autor   de   una   obra   extensísima  en  la  que  figuran  algunos  poemas  memorables  sobre  el  amor  y  el   paso  del  Cempo.   5h`p://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9d/Pierre_de_Ronsard.jpg   5Pierre  de  Ronsard          Soneto  para  Helena        Pierre  de  Ronsard     Cuando  seas  anciana,  de  noche,  junto  a  la  vela   hilando  y  devanando,  sentada  junto  al  fuego,   dirás  maravillada,  mientras  cantas  mis  versos:   «Ronsard  me  celebraba,  cuando  yo  era  hermosa»,     Ya  no  tendrás  sirvienta  que  tales  nuevas  oiga   y  que  medio  dormida  ya  por  la  labor   se  despierte  al  oír  el  sonido  de  mi  nombre,   bendiciendo  el  tuyo  con  inmortal  alabanza.     Yo  estaré  bajo  Cerra,  y  fantasma  sin  huesos   reposaré  junto  a  la  sombra  de  los  mirtos,   y  tú  serás  una  anciana  junto  al  hogar  encogida.     Lamentando  mi  amor  y  tu  desdén  alCvo   Vive,  créeme,  no  aguardes  a  mañana:   Coge  desde  hoy  las  rosas  de  la  vida.    
  16. 16. q  En  la  primera  mitad  del  siglo  XVI  pervivían  en  el  teatro  francés    los  géneros   medievales,  como  los  misterios,  pero  hacia  mediados  de  siglo  cobraron  fuerza   las  representaciones    de  los  comediantes  italianos.     q  El   teatro   fue   derivando   hacia   un   barroquismo  y  en  los  úlCmos  años    del   siglo   XVI   y   primeras   décadas   del   siglo   XVII,   triunfó   claramente   el   teatro   barroco,   caracterizado   por   la   transgresión   de   las   reglas:   ruptura   de   las  unidades  de  Cempo,  lugar  y  acción,   mezcla   de   lo   trágico   y   lo   cómico,   etc.     En  esta  línea  destacaron  actores  como   Paul   Scarron   (1610-­‐1660)   Philippe   Qinault  (1635-­‐1688)  y  Jean  de  Rotrou   (1609-­‐1650)    6  Jardines  del  CasCllo  de  Versalles     6h`p://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_del_Barroco  
  17. 17. q  El  teatro  ajeno  a  las  reglas  se  prolongó  hasta  el  primer  tercio  del  siglo    del   siglo  XVII.   q  En   los   años   treinta   se   dio   un   fuerte   impulso   a   la   reacción   contra   el   Barroco,  y  fue  en  el  teatro  donde  se  mostró  con  mayor  virulencia.   q  Los  cambios  fueron  reivindicados  por  los  precepCstas  propiciaron  la  vuelta   a   las   normas   clásicas   aristotélicas,   volviendo   los   ojos   a   los   modelos   clásicos.     q  A  parCr  del  Discurso  del  método,  de  Descartes  (1637)  fue  ganado  terreno   la  importancia  de  la  razón  como  instrumento  para  interpretar  el  mundo.   Se  impuso  el  gusto  por  lo  comedido,  lo  equilibrado,  lo  claro.     q  Se  considera  esta  etapa  de  Clasicismo  como  la  época  dorada  del  teatro   francés,  en  ella  se  encuentran  tres  grandes  dramaturgos:  Pierre  Corneille,   Jean  Racine  y  Molière.  
  18. 18. §  Clara  separación  entre  tragedia  y  comedia.  La  primera  siempre   se  escribe  en  verso;  la  comedia  podía  estar  escrita  en  verso  o  en   prosa.   §  Distribución  de  los  personajes  según  los  géneros:  los  nobles  o   graves   eran   exclusivos   de   la   tragedia;   los   burgueses     y   los   plebeyos  de  la  comedia.   §  Imposición  de  tres  unidades:  de  Cempo,  de  lugar  y  de  acción.   §  División   de   la   obra   en   cinco   actos,   según   el   modelo   clásico   atribuido  a  Horacio.   §  Exclusión  de  todo  ?po  de  excesos  en  nombre  de  la  “bienséance”   el   buen   gusto   (escenas   truculentas,   aparato   escénico   complicado,  etc.  )  eran  considerados  de  mal  gusto.  
  19. 19. Corneille   (1606-­‐1684)   tuvo   sus   primeros   éxitos   con   el   teatro   que   no   contemplaba   los   preceptos,   en   1636   se   representó    su  obra:  Le  Cid.  La  obra  obtuvo  un  gran  éxito,   pero   también   suscitó   una   enconada   polémica   pues   los   precepCstas   le   reprocharon   que   no   se   ajustaba   a   las   normas  clásicas,  en  un  momento  en  el  que  el  Clasicismo   se  imponía  con  fuerza.       El   dramaturgo   acepto   las   críCcas   y   en   sus   siguientes   obras  acató  los  preceptos  que  se  le  demandaban.     Entre   estas   obras   se   encuentran   sus   principales   tragedias:  Horacio  (1640),  Cinna  (1641)  y  Poliuto  (1642).     7Pierre  Corneille.   7  h`p://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Corneille  
  20. 20. Como   comediógrafo   destacan:   Mélite   (1630)  y  El  men3roso    (1644).     Recibió   importantes   reconocimientos,   pero   hacia   mitad   de   siglo   su   fuerza   creadora  se  fue  debilitando,  aunque  aún   escribió  numerosas  obras.     A   Corneille   se   le   reconoce   el   mérito   de   haber  diseñado  el  modelo  de  la  tragedia   francesa,   que   posteriormente   desarrolló   y  mejoró  Jean  Racine.    
  21. 21. La  educación  jansenista  de  Jean  Racine  (1631-­‐1699)   de   una   acentuada   severidad   moral,   lo   marcó   profundamente   en   su   concepción   de   la   tragedia,   impregnada  siempre  de  un  grave  pesimismo.     Sus   personajes   viven   siempre   insalvables   dramas   interiores  provocados  por  pasiones  irrefrenables.     El   amor   aparece   en   sus   tragedias   como   un   senCmiento   destrucCvo   marcado   por   la   imposibilidad  y  la  fatalidad.     8  h`p://en.wikipedia.org/wiki/Jean_Racine   8  Jean  Racine  
  22. 22.   q  El   esClo   de   las   tragedias   racinianas   es   elevado,   sobrio   y   elegante,   y   están   estructuradas   con   un   rigor   absoluto;   todos   los   elementos   dramáCcos   están   al   servicio   de  la  acción,  la  cual  plantea  una  única  crisis   conducida   con   mano   segura   hacia   un   inexorable  y  fatal  desenlace.   q  Su   producción   literaria   es   abundante,   la   creación   de   sus   principales   tragedias   se   concentra   en   unos   pocos   años:   Andrómaca   (1667),   Británico   (1669),   Berenice   (1670),   Bayaceto  (1672),  Mitrídates  (1673),  Ifigenia   (1674)  y  la  que  se  considera  su  obra  maestra   Fedra  (1677).  
  23. 23. q  Seudónimo  de  Jean–BapCste  Poquelin  (1622-­‐1673.     q  Fundó   una   compañía   de   teatro,   de   la   que   fue   actor   y   director.     q  Su   primer   gran   triunfo   lo   obtuvo   en   1658   cuando   representó  ante  el  rey  Les  précieuses  ridicules    sáCra  de   las  damas  preciosas.     q  Molière  crea  la  nueva  comedia  francesa  fundiendo  todas   las   tradiciones     existentes,   desde   la   laCna   y   medieval   hasta  la  commedia  dell’arte  italiana.     q  En  el  teatro  de  Molière  destaca  el  estudio  de  la  psicología   de  los  personajes  (el  hipócrita,  el  avaro…),  la  visión  críCca   de  las  costumbres  de  sus  contemporáneos  y  la  habilidad   en  el  desarrollo  de  la  acción.   9  h`p://es.wikipedia.org/wiki/Moli%C3%A8re   9  Jean  –BapCste  Poquelin   Tumba  de  Molière,  en  el  cementerio   de  Père  Lachaise,  París.  
  24. 24. Rue  du  Pont  Neuf,  n  º  31  
  25. 25. 10  Estatua  de  Molière,  en  la  esquina  de  la  Rue   de   Richelieu   y   la   Rue   Molière   en   París,   Francia.   10  h`p://es.wikipedia.org/wiki/Moli%C3%A8re  
  26. 26. q  Tartuffe   ou   l’imposteur   (Tartufo   o   el   impostor,1664)   sáCra   contra   los   falsos   devotos  y  retrato  magnífico  del  hipócrita  o  impostor.     q  Don  Juan  (1665),  inspirada  en  la  obra  de  Tirso  de  Molina  El  burlador  de  Sevilla.   Molière  dota  a  este  personaje    de  unos  rasgos  propios  del  ambiente  cortesano   francés,  pero  manCene  en  él  la  absoluta  falta  de  escrúpulos  y  el  descreimiento  de   quien  está  por  encima  de  cualquier  ley  o  convención  moral.   q  Le  médecin  malgré  lui  (1666)  traducida  por  MoraEn  al  castellano  como  El  médico   a  palos,  es  una  burla  de  la  pedantería  y  la  ignorancia  de  los  médicos.   q  Le   Misanthrope   (El   Misántropo,   1666)   En   ella   expresa   la   amargura   por   la   separación  de  su  esposa  Armande.   q  L’avare    (El  avaro,  1668)  realiza  el  retrato  del  hombre  avaricioso.   q  Le  bourgeois  gen3lhomme    (  El  burgués  genLlhombre,  1670),  sáCra    del  burgués  o   nuevo  rico  que  pretende  ser  aristócrata.   q  Molière   murió   en   1673   después   de   una   representación   de   su   úlCma   obra,   Le   malade  imaginaire  (  El  enfermo  imaginario)  
  27. 27. q Molière  sin  dejar  de  querer  diverCr  al  gran  público  (“la  mulLtude”),  se  propuso   gustar   también   a   los   discretos   (“les   honnêtes-­‐gens”).   La   empresa   era   difcil:       “Extraña  empresa  -­‐decía-­‐  ésta  de  hacer  reír  a  los  discretos”       q Llevado    por  los  gustos  imperantes  de  la  corte,  acabó  aceptando  las  reglas.   Pero  no  sin  adverCr  que  una  comedia  puede  ser  excelente  sin  respetarlas,  y   que   una   comedia   que   las   respete   puede   ser   mala.   Como   dice   uno   de   sus   personajes,   “cuando   me   he   diverLdo,   no   me   pregunto   si   las   reglas   de   Aristóteles  prohibían  que  me  ríese”.  Para  Molière  “  la  gran  regla  de  todas  las   reglas  es  gustar”.  
  28. 28.   q  Frente   a   los   argumentos   inverosímiles,   los   lances   descabellados   y   los   personajes   convencionales  de  la  comedia  anterior,  Molière  buscará  la  verosimilitud,  la  naturalidad  y  la   penetración  psicológica.    La  innovación  era  enorme  para  la  época  y  el  autor  era  consciente   de  las  dificultades  que  se  imponía.   q  He    aquí  un  texto  capital  suyo:   “  Cuando  se  pintan  héroes  [personajes  de  la  tragedia],  uno  hace  lo  que  quiere  […]  pero   cuando   se   pintan   hombres,   hay   que   pintar   del   natural.   Se   exigirá   el   parecido   de   los   retratos,  y  de  nada  valdrá  lo  que  se  haga,  si    uno  no  logra  que  se  reconozca    a  los  hombres   de  nuestro  Lempo”       q  “  Peindre  d’après  nature”…    Pintar  del  natural:  he  ahí  la  gran  revolución  de  Molière.  La   pintura   de   caracteres   y   la   pintura   de   costumbres   alcanzará   en   Molière   cimas   jamás   alcanzadas  antes.  
  29. 29. q  Molière   se   propone   según   sus   propias   palabras   “trazar   un   completo   retrato   de   la   época”.  Pero,  en  esa  pintura  es  esencial  la  intención  sa]rica  (  y,  si  se  quiere,  moral  ”Es   deber   de   la   comedia   corregir     a   los   hombres,   divirLéndolos”,   “atacar   con   pinturas   ridículas  los  vicios  de  mi  Lempo”.   q  De   acuerdo   con   tales   propósitos,   por   su   obra   desfilan   los   más   diversos   Cpos,   profesiones   y   estamentos:   cortesanos,   médicos,   profesores,   usureros,   comerciantes,   ricos  provincianos,  criados,  malhechores…  Se  ponen  en  la  picota  toda  suerte  de  vicios  y   deformidades:   la   pedantería   de   los   precieux   (culteranos),   la   ignorancia   de   ciertos   profesionales,  el  engreimiento  de  los  nuevos  ricos,  la  depravación  de  ciertos  nobles,  la   falsedad  de  ciertos  devotos,  la  hipocresía  en  general,  “vicio”  de  moda  según  su  Don   Juan.   q  Su   profundo   conocimiento   de   los   ambientes   más   variados   le   permiCó,   en   efecto,   trazar  un  amplio  fresco  de  los  defectos  de  su  sociedad,  pero  no  sólo  de  “su  sociedad”,   sino     de   cualquier   época     y   de   cualquier   lugar.   De   la   observación   realista   de   lo   par3cular,   Molière   se   ha   alzado   a   lo   universal.   Ello   se   debe,   sobre   todo,   a   la   profundidad  de  su  análisis  psicológico  y  a  la  creación  de  grandes    caracteres.  
  30. 30. q  Molière  es  el  gran  creador  de  personajes  cómicos.   q  Molière  nos  ha  dejado  “proto3pos  universales  de  una  pasión  o  de    un  carácter”,  pero  ,   naturalmente,  se  tratará    de  pasiones  o  caracteres  ridículos,    como  corresponde  a  su   propósito  de  “ahondar    en  la  ridiculez  humana”     q  Sus   personajes   no   son   abstracciones,   sino   criaturas   vivas,   perfectamente   individualizadas.    Se  trata  de  figuras  complejas.   q  Desde   un   punto   de   vista   técnico   Molière   maneja     con   maestría   inigualable   los   procedimientos    de  que  dispone  un  dramaturgo  para  caracterizar  a  un  personaje:     1.  Caracterización  a  través  de  lo  que  hace.   2.  Caracterización  a  través  de  lo  que  dice.   3.  Caracterización  a  través  de  lo  que  dicen  de  él  otros  personajes.  
  31. 31. q  De  las  comedias  de  Molière  se  desprende  sino  una  “filosofa,  sí    una  concepción  de  la   vida:  su  pintura  de  costumbres  y  de  caracteres  está  orientada  por  ideas  bien  claras.   q  Su    centro  sería    el  some3miento  a  las  leyes  naturales  y  a  los  dictados  de  la  razón.  La   Naturaleza  es  sabía,  y  las  trabas  y  arCficios  que  se  opongan  a  ella  resultan  perniciosos   Si    se  reconoce  la  necesidad  de  una  moral  social  esta  debe  ser  natural  y  razonable   hecha  de  moderación  y  de  tolerancia,  de  libertades  equilibradas.  Sin  duda,    son  estas   ideas  las  que  nos  descubren  mejor  el  talante    clásico  de  Molière.                   q  En    nombre  de  “lo  natural”    rechaza  el  rigorismo  religioso  y  defiende  la  tolerancia  y  la   indulgencia;  propugna  una  educación  libre  y  consciente    de  las  jóvenes  y  fusCga    a  los   padres   autoritarios   que   les   imponen   matrimonios   contrarios   a   sus   inclinaciones     naturales.  CríCca  la  pedantería    y  el  rebuscamiento  literario  de  los  y  las  culCstas.   q  En   nombre   de   la   moral   social,     rechaza     el   autoritarismo,   la   intolerancia,   el   parasiCsmo…,   o   las   pretensiones   que   llevan   a   ciertos   burgueses   o   nuevos   ricos   a   adoptar    las  costumbres  de  una  clase  superior.         q  Molière  combate  todos  los  excesos  ridículos.    
  32. 32. q  La  comedia  debe  “  corregir  a  los  hombres”,  ha  de  hacerlo  “divirCéndoles”,  haciéndoles   reír.  Y  Molière  domina  la  más  amplia  gama  de  la  risa:  desde  la  carcajada  bufonesca   hasta  la  sonrisa  inteligente  que  suscita  una  agudeza  suLlísima.   q  Molière   ha   llevado   a   una   perfección   máxima   los   tres   grandes   Cpos   de   recursos   de   comicidad.   q  Algunos  de  estos  recursos  provienen  de  la  anCgua  farsa.   q  La   fuente   más   profunda   de   comicidad   es   la   que   brota   de   la   índole   misma   de   los   caracteres.   Molière   desnuda   a   un   personaje   hasta   poner   al   descubierto   la   verCente   cómica  de  su  “pasión”  y  que  frecuentemente  consiste  en  un  desajuste  entre  el  carácter   retratado   y   las   leyes   de   la   naturaleza   o   de   la   razón.   Tal   es   el   entronque   entre   la   comicidad  de  Molière  y  su  concepción  de  la  vida.   1.  Comicidad  de      gestos  y  movimientos:  muecas,  piruetas,  carreras,   “bastonadas”   2.  Comicidad  verbal:  juegos  de  palabras,  ironía,  réplicas  ocurrentes,   repeCciones  ridículas…     3.  Comicidad    de  situaciones:  encuentros  inesperados,  personajes  escondidos   en  los  lugares  más  ridículos,  malentendidos  que  se  prolongan.  
  33. 33. q  Molière  respeta  las  reglas  (unidades:  de  acción,  de  lugar  y  de  Cempo)  Es  el  suyo  un   arte  clásico  (aunque  animado  por  una  vida  intensa  no  sin  raíces  populares)   q  Sus  comedias  están  escritas  en  prosa  o  en  verso.  Para  sus  comedias  ”menores”  en  tres   actos  (como  El  médico  a  palos),  prefiere  la  prosa;  sus  grandes  comedias  en  cinco  actos   dan  preferencia  al  verso  (en  prosa  están  escritas  Don  Juan,  El  avaro  y  alguna  más).   q  La   métrica   uClizada   (salvo   en   las   canciones   de   sus   comédies-­‐ballet)   consiste   en   los   clásicos  pareados  alejandrinos.       q  El  lenguaje    de  Molière  es  de  una  sabrosísima  expresividad.  No  faltaron  ,  en  su  Cempo  ,   criCcas   que   le   reprochaban   trivialidades   y   hasta   incorreciones.   Molière   buscó   la   naturalidad,   Así   se   manifiesta   en   su   prosa   vivaz   y   en   la   fluidez   de   sus   versos   que   presentan  una  buena  andadura  conversacional.   q  Uno  de  los  grandes  valores  de  Molière  es  la  certera  adaptación  del  lenguaje  a  la  índole   de  los  personajes  (  es  el  decoro).  
  34. 34. q  Molière  muestra  en  El  Misántropo  una  realidad  del  comportamiento  de  la  aristocracia,   sobre  todo,  de  la  que  está  más  favorecida  en  la  corte  de  Luis  XIV,  y  por  ello  la  mayoría   del  público  reaccionó  fríamente.   q  El  Misántropo  hace  funcionar  un  salón  aristocráCco  en  donde  se  debate  el  juego  de  las   apariencias  o  de  la  hipocresía,  según  Alcestes.  En  esta  obra  la  risa    de  la  comedia  se   transforma  en  sonrisa  o  mueca  desagradable…,  el  cansancio  del  autor  parece  reflejarse   en  el  propio  Alcestes.   q  El  Misántropo  es  considerada  una  comedia    seria  pero  la  escena  del  criado  Du  Bois    le     acerca  a  la  farsa.   q  En  El  Misántropo  el    final  es  ambiguo,  no  sabemos  si  alegrarnos  o  entristecernos,  la   unión  amorosa  no  Cene  lugar.    
  35. 35.   q  La  composición  de  El  Misántropo  abarca  varios  años  mezclándose  con  la  escritura  del   Don  Juan.   q  Molière  leyó  el  primer  acto  en  público  en  1664.   q  El  Misántropo  es  una  creación  singular  para  la  época.  La  obra  fue  acogida  fríamente  y   tuvo  pocas  representaciones.(34  en  1666)    
  36. 36.   q  El  Misántropo  no  ha  dejado  ninguna  pista  que  nos  lleve  a  pensar  en  una  u  otra  obra   anterior  en  el  Cempo  que  sirviese  de  fuente  inspiradora  para  su  creación.   q  Se  suele  citar  a  Platón  y  su  definición  de  misantropía  en  el  Fedón,  ACstóteles  en  la  ÉLca   a  Nicómaco,  o  bien  a  Menandro  y  su  Díscolo,  a  Aristófanes  y  su  Timón,  a  Luciano  de   Samosata  y  su  Timón  o  el  Misántropo  ,  incluso  al  Timón  de  Atenas  de  Shakespeare.     q  El  duque  de  Montausier  se  sinCó  herido  porque  le  habían  dicho  que  Alcestes    guardaba   mucho  parecido  con  él,  por  lo  que  amenazó  al  autor  a  correrlo  a  bastonazos.  AsisCó  a   la  representación,  y  tras  conocer  a  Alcestes,  se  sinCó  tan  bien  idenCficado  que  pregonó   que  Molière  se  había  inspirado  en  él.   q  Boileau  contaba  que  la  escena  del  soneto  de  Oronte  (acto  I,  escena  II)  le  había  pasado   a  él.   q  Otras  fuentes  de  inspiración  Cenen  que  ver  con  la  perspecCva  del  sistema  de  los  cuatro   humores   en   la   medicina   tradicional   (sanguíneo,   bilioso   flemáCco   y   atrabiliario)   que   desembocan  en  caracteres  o  formas  de  ser.                                                                                                          Alcestes  atrabiliario                                                            Filinto  flemáCco  
  37. 37. q  En  El  Misántropo    se  enmarca  en  la  ciudad  París    es  el  lugar  donde  se  desarrolla  la   acción.   q  El  Misántropo  se  desarrolla  en  un  salón  o  sala  del  palacio  de  Celimena,  y  toda  la  acción   se  centrará  en  el  citado  salón,  cumpliendo  así  la  unidad  de  lugar.   q  El  salón  de  Celimena  podía  dar  sobre  el  paCo  y  el  jardín,  iluminado  por  amplias  y  altas   vidrieras  de  un  lado  y  otro,  con  un  a  gran  puerta  central  más  alguna  pequeña  para  el   servicio  (así  lo  sugiere  la  ilustración  del  escenario  en  la  edición  de  la  obra  de  1682).  
  38. 38. q  Según  el  registro  de  La  Grange  (perteneciente  a  la  compañía  de  Molière),  la  uClería  se   componía  de  un  asiento,  tres  cartas,  botas.              Décor  :  «  Le  théâtre  est  une  chambre.  Il  faut  six  chaises,  trois  le`res,  des  bo`es.  »     q   El  escenario,  estaba  ocupado  por  unos  bancos  donde  se  sentaba  el  público  que  pagaba   más  caras  las  entradas  para  hacerse  ver.   q  Los    personajes  se  mueven  poco  en  el  escenario,  ocupando  la  acción  durante  casi  toda  la   obra  en  el  proscenio.   q  La  iluminación  bien  con  velas  de  cera,  bien  con  sebo,  bien  con  ambas,  hacía  sombras   movientes  sobre  telas  y  cartones  pintados.     q  La   alusión   de   un   piso   superior   donde   habita   Elianta   en   el   (acto   V,   escena   I)   Cene   el   objeCvo   moral   de   especificarnos   que   Celimena   no   vive   sola,   lo   cual   responde   a   la   verosimilitud   y   al   decoro     exigidos   por   poéCcas   y   pragmáCcas   del   siglo   (Chapelain,   D’Abignac,  Boileau)    El  primer  piso  o  principal  corresponde  al  mejor  estatus  del  edificio.   Hasta  el  RomanCcismo  está  mal  visto  vivir  solo  y  mucho  más  una  dama.   q  La  invitación  de  Celimena  de  dar  unas  vueltas  por  el  jardín    en  el  (acto  II,  escena  V)   reuerda  al  público  la  moda  de  dar  paseos    acompañados  de  un  séquito,  como  hacía  Luis   XIV  en  los  jardines  de  Versalles.  
  39. 39. h`p://www.comedie-­‐francaise.fr/images/telechargements/lagrange_misanthrope1314.pdf  
  40. 40. h`p://www.comedie-­‐francaise.fr/images/telechargements/lagrange_misanthrope1314.pdf  
  41. 41. h`p://www.comedie-­‐francaise.fr/images/telechargements/lagrange_misanthrope1314.pdf  
  42. 42.   q  El   vestuario   corresponde   a   la   aristocracia     está   confeccionado     con   las   calidades   reservadas  para  ella:  saCnados,  brocados,  recamados,  etc.     q  Alcestes   (Molière)   iba   vesCdo   con   camisa,   jubón,   calzas,   chaqueta,   zapatos   con   tacón,   todo  en  una  combinación  de  colores,  oro,  gris  y  verde;  la  peluca  sería  supuestamente  de   color  castaño  o  negro  para  resaltar  frente  a  las  pelucas  rubias  de  los  marqueses.   q  El  maquillaje    los  rostros  femeninos  y  masculinos  suelen  embadurnarse  con  una  pasta   blanca    con  ciertos  tonos  rojizos  en  las  mejillas  y    en  los  labios.     q  Un  adorno  muy  uClizado  son  las  moscas  o  lunares.   h`p://www.comedie-­‐francaise.fr/images/telechargements/lagrange_misanthrope1314.pdf  
  43. 43. h`p://www.comedie-­‐francaise.fr/images/telechargements/lagrange_misanthrope1314.pdf  
  44. 44. h`p://www.comedie-­‐francaise.fr/images/telechargements/lagrange_misanthrope1314.pdf  
  45. 45. h`p://www.comedie-­‐francaise.fr/images/telechargements/lagrange_misanthrope1314.pdf  
  46. 46. h`p://www.comedie-­‐francaise.fr/images/telechargements/lagrange_misanthrope1314.pdf  
  47. 47. DistribuCon  de  l'entrée  au  répertoire     Théâtre  du  Palais-­‐Royal,  mardi  27  août  1680   (distribuCon  resCtuée  d'après  le  Répertoire   des  pièces  qui  se  peuvent  représenter  en   1685)     Alceste  :  La  Grange   Philinte  :  Guérin   Oronte  :  Du  Croisy   Acaste  :  Hubert   Clitandre  :  Villiers   Célimène  :  Mlle  Guérin   Éliante  :  Mlle  Guiot   Arsinoé  :  Mlle  De  Brie   Basque  :  un  laquais   Le  garde  :  Rosimond   Dubois  :  Brécourt  ou  Beauval           DistribuCon  de  la  créaCon     Théâtre  du  Palais-­‐Royal,  vendredi  4  juin   1666  :       Alceste  :  Molière   Philinte  :  La  Thorillière   Oronte  :  Du  Croisy   Acaste  :  La  Grange   Clitandre  :  Hubert   Célimène  :  Armande  Béjart,  dite  Mlle  Molière   Éliante  :  Mlle  De  Brie   Arsinoé  :  Mlle  Du  Parc   Le  garde  :  De  Brie   Dubois  :  Béjart     h`p://www.comedie-­‐francaise.fr/images/telechargements/lagrange_misanthrope1314.pdf  
  48. 48. Un  Misanthrope  dans  le  7ème  art  :     Alceste      à      bicycleLe  (2013)  es  una  comedia  francesa  realizada  por  Philippe    Le    Guay     con    Fabrice    Luchini,    Lambert  Wilson  y    Maya  Sansa.                     h`p://www.youtube.com/watch?v=G98Bp6aPAtY      

×