Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

insuficiencia venosa - varices

  1. INTEGRANTES: •ARRARTE CASTRO, CORINA •TRUJILLO MUCHA, MILAGROS •VERGARAY MORENO, YESSICA SECCION: LC4N1 DOCENTE: Dr. LUIS EXEBIO CURSO: PATOLOGÍA GENERAL
  2. Venas dilatadas a consecuencia de la alteración de las válvulas y/o de la pared venosa. Posteriormente la definición de varices ha sido modificada, entendiendo como várices aquellas venas que presentan una dirección del flujo no cardiopeto, es decir que se detecta un reflujo. VaricesVarices DEFINICION
  3. DEFINICION Los términos insuficiencia venosa crónica y varices llevaron a confusión, y la Unión Internacional de Flebología estableció la definición de: Los términos insuficiencia venosa crónica y varices llevaron a confusión, y la Unión Internacional de Flebología estableció la definición de: Aquellos cambios producidos en las extremidades inferiores resultado de la hipertensión venosa prolongada, incluyendo la hiperpigmentación, eccema o dermatitis de éstasis y las úlceras. INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
  4. RECUERDO HISTORICO El Papiro de Evers (1550 a.C.) describe la enfermedad varicosa y hace mención al tratamiento de las varices y de las úlceras venosas mediante cauterización. El Papiro de Evers (1550 a.C.) describe la enfermedad varicosa y hace mención al tratamiento de las varices y de las úlceras venosas mediante cauterización.
  5. RECUERDO HISTORICO
  6. RECUERDO HISTORICO Miguel Servert en el siglo XVI describe la circulacion Miguel Servert en el siglo XVI describe la circulacion William Harvey en el siglo XVII en su publicación Conocimientos de la circulaciónµdel año 1648 describe la circulación de retorno y el sistema circulatorio en general Fabricio d’ Acquapendente en su texto “De venarum ostiolis” Realizo la descripción anatómica de las válvulas venosas y su funcionalismo
  7. FACTORES DE RIESGO • Bipedestación • Sexo • Herencia • Embarazo • Obesidad • Menopausia • Vejez.
  8. RED PROFUNDA Red superficial Dos redes colectoras aseguran el retorno de la sangre venosa de los miembros inferiores: Dos redes colectoras aseguran el retorno de la sangre venosa de los miembros inferiores: ANATOMIA
  9. Histologia La pared venosa está formada por tres túnicas: La pared venosa está formada por tres túnicas:
  10. Las Venas La circulación sanguínea a través del sistema venoso se debe al sistema valvular pero también a la bomba músculo esquelética La circulación sanguínea a través del sistema venoso se debe al sistema valvular pero también a la bomba músculo esquelética
  11. El sistema venoso asegura un flujo cardiópeto unidireccional adaptado a diversas necesidades: El sistema venoso asegura un flujo cardiópeto unidireccional adaptado a diversas necesidades: Independientemente de la postura y de la actividad muscular. Independientemente de la postura y de la actividad muscular. La función venosa precisa de unas vías venosas se estructura en SVS y SVP interconectados con VP; y de unas bombas la Cardiaca, la Tóraco abdominal y la Válvulo muscular. La función venosa precisa de unas vías venosas se estructura en SVS y SVP interconectados con VP; y de unas bombas la Cardiaca, la Tóraco abdominal y la Válvulo muscular.
  12. Insuficiencia ValvularInsuficiencia Valvular
  13. Las alteraciones del sistema venoso de las extremidades inferioresLas alteraciones del sistema venoso de las extremidades inferiores En la Insuficiencia Venosa Crónica existe una disfunción en el sistema venoso, iniciada con el reflujo venoso generado por la incompetencia valvular, que provoca un aumento de la presión venosa, conocida como Hipertensión Venosa.
  14. A los mecanismos centrípetos de drenaje venoso, se oponen la gravedad, el incremento de la presión intra abdominal, la longitud del trayecto venoso, la distensión de la pared venosa y las compresiones extrínsecas que dificultan el retorno venoso adecuado. A los mecanismos centrípetos de drenaje venoso, se oponen la gravedad, el incremento de la presión intra abdominal, la longitud del trayecto venoso, la distensión de la pared venosa y las compresiones extrínsecas que dificultan el retorno venoso adecuado. Cuando el transporte sanguíneo venoso se altera, nos encontramos ante la IVC, que puede afectar al SVS, al SVP o SP.
  15. CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS
  16. CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS
  17. CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS
  18. CARACTERISTICAS MICROSCOPICAS
  19. CARACTERISTICAS MICROSCOPICAS Cambios de hipertrofia en la túnica íntima (A). Con la coloración de tricrómico de Gomori, las fibras de colágeno se observan de color verde y atrapados entre ellas, se identifican haces de músculo liso y/o miofibroblastos (B). Cambios de hipertrofia en la túnica íntima (A). Con la coloración de tricrómico de Gomori, las fibras de colágeno se observan de color verde y atrapados entre ellas, se identifican haces de músculo liso y/o miofibroblastos (B).
  20. Proliferación sub-intimal característica de la pared varicosa y que acompaña la flebotrombosis. Tricrómico de Gomori. 20X. CARACTERISTICAS MICROSCOPICAS Fibras musculares separadas por el colágeno en la túnica media. HE 10X y 20X. Fibras musculares separadas por el colágeno en la túnica media. HE 10X y 20X.
  21. CARACTERISTICAS MICROSCOPICAS A la izquierda, la coloración de elastina revela la proteína elástica desorganizada en la túnica media. A la derecha, la misma esorganización la muestran las fibras musculares lisas (color rojo) infiltradas por el tejido colágeno en proliferación (color verde). A la izquierda, la coloración de elastina revela la proteína elástica desorganizada en la túnica media. A la derecha, la misma esorganización la muestran las fibras musculares lisas (color rojo) infiltradas por el tejido colágeno en proliferación (color verde). Adventicia con proliferación del tejido colágeno, el cual muestra cambios de disrupción. Con la coloración de tricrómico se comprueba la hiperplasia de la pared de los vasos de la túnica adventicia. Adventicia con proliferación del tejido colágeno, el cual muestra cambios de disrupción. Con la coloración de tricrómico se comprueba la hiperplasia de la pared de los vasos de la túnica adventicia.
  22. GRACI AS POR SU Atencion
Publicidad