Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Histologia vegetal
Histologia vegetal
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Tejidos Vegetales (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Tejidos Vegetales

  1. 1. Tejidos vegetales Repaso de Histología vegetal para 1º y 2º de Bachillerato.
  2. 3. Los tejidos y sistemas de tejidos se agrupan para formar órganos que pueden ser: Vegetativos , como raíz (órgano de captación de agua y sales), tallo (órgano para el transporte, sostén y a veces realiza la fotosíntesis) y hojas (órgano que capta la energía solar y realiza la fotosíntesis y es el principal responsable de la regulación hídrica). Reproductivos como la flor y sus derivados, semilla y fruto .
  3. 4. yema apical limbo pecíolo hoja nudo yema lateral entrenudo nudo tallo VÁSTAGO SISTEMA RADICAL raíz lateral raíz principal - FOTOSÍNTESIS - REPRODUCCIÓN - ALMACENAMIENTO - TRANSPORTE - ANCLAJE - ABSORCIÓN - ALMACENAMIENTO - TRANSPORTE
  4. 5. La flor, el fruto y la semilla Consta de cuatro partes o verticilos florales ( cáliz , corola , androceo y gineceo ) unidos al extremo modificado del tallo o receptáculo floral El fruto es el ovario fecundado y maduro . En él se encuentran, por tanto, las semillas y su principal función es proteger y dispersar a tales semillas
  5. 6. Contener el embrión de la nueva planta Reservar sustancias alimenticias para el desarrollo y crecimiento del embrión Semilla Guardar y proteger las semillas Almacenamiento de sustancias alimenticias Fruto Formación de semillas Reproducción sexual de la planta Almacenamiento como en el brócoli, el coliflor Flor   Fotosíntesis o producción de alimento Respiración de la planta a través de estomas Transpiración Hoja Conecta la raíz y las hojas Conduce agua y sales minerales de la raíz a las hojas Conduce sustancias elaboradas de las hojas a la raíz En algunas plantas son órganos de almacenamiento como en la papa y la cebolla cabezona Puede servir para la reproducción vegetativa de algunas plantas. Tallo Fijación de la planta al suelo Absorción de agua y minerales del suelo En algunas plantas son órganos de almacenamiento como en la zanahoria y la yuca Raíz Función Órgano
  6. 7. Tipos de tejidos vegetales Las células vegetales se agrupan, al igual que las de los animales, formando tejidos. Las plantas vasculares, adaptadas a la vida terrestre y aérea presentan tejidos diferenciados. Los tipos de tejidos vegetales son: <ul><li>Meristemáticos o embrionarios </li></ul><ul><li>Protectores </li></ul><ul><li>Parenquimáticos o fundamentales </li></ul><ul><li>Conductores </li></ul><ul><li>Esqueléticos o de sostén </li></ul>
  7. 8. TEJIDOS EMBRIONARIOS O MERISTEMOS : PRIMARIOS (APICAL DEL TALLO Y RAIZ) Y SECUNDARIOS (CAMBIUM Y FELÓGENO)
  8. 9. Tejido embrionario: MERISTEMOS Formados por células embrionarias con gran capacidad de división mitótica (células totipotentes) que permiten el crecimiento de las plantas. De dos tipos: primarios y secundarios: Tejido meristemático primario en raíz, tallo y yemas (ej. los botones florales, las yemas axilares). Responsable del crecimiento en longitud de la planta. Ejemplos: meristemos apicales del tallo y raíz. Tejido meristemático secundario se encuentra en toda la planta. Responsable de su crecimiento en grosor. Tipos: cambium y felógeno (cambium suberoso)
  9. 10. <ul><li>Meristemo apical caulinar de Coleus (coleo) </li></ul><ul><li>Meristemo apical radical de Zea mays (maíz) </li></ul><ul><li>Sección longitudinal del ápice radical de Phaseolus vulgaris (judía) </li></ul>
  10. 11. Cambium vascular : da lugar a vasos conductores de floema y xilema
  11. 12. PERIDERMIS El cambium suberoso o felógeno crea súber o corcho hacia fuera y parénquima cortical hacia dentro
  12. 13. TEJIDOS PROTECTORES : SUBER O CORCHO Y EPIDERMIS
  13. 14. El súber o corcho es un tejido muerto que protege a otros tejidos interiores de una planta de la desecación, daño mecánico, insectos y herbívoros. El súber con el cambium suberoso y el floema forman la corteza del tronco. Quercus suber , alcornoque
  14. 15. El tejido epidérmico vegetal es un tejido protector vivo que recubre la superficie de toda la planta cuando ésta posee estructura primaria y de las hojas. Pueden aparecer distintos tipos celulares con funciones diferentes: células epidérmicas, estomas, idioblastos, pelos o tricomas y glándulas.
  15. 16. La cutícula es una capa no celular de cutina , lípido impermeable, que protege a la planta de la humedad excesiva y de la desecación, por tanto la aísla del medio.
  16. 17. ESTOMAS
  17. 18. La epidermis desarrolla pelos o tricomas de varios tipos: lineales, ramificados, estrellados, discoidales, absorbentes... Pueden ser además unicelulares o pluricelulares, fibrosos o jugosos, largos o cortos, abundantes o escasos.., glandulares, urticantes.... Tanta variedad les confiere importancia en la clasificación taxonómica.   Sus funciones son variadas, incluso contrapuestas: favorecer o ralentizar la transpiración, atraer o repeler animales... Pelos peltados del olivo ( Olea europaea ) Pelos glandulares de caléndula Pelos endurecidos de gramíneas
  18. 19. Idioblastos epidérmicos : son células muy diferentes a sus vecinas, las típicamente epidérmicas. Células buliformes (gramíneas y otras monocotiledóneas). Función: plegar y desplegar la hoja por cambios de turgencia. En la microfotografía se ven estas células en la hoja del maíz. Litocistos o “células roca”, son células con cistolitos , concreciones de carbonato de calcio sobre un pedúnculo celulósico, como en esta hoja de Ficus. Se consideran productos de excreción.
  19. 20. TEJIDO FUNDAMENTAL O PARÉNQUIMA : CLOROFÍLICO O CLORÉNQUIMA, DE RESERVA, AERÍFERO Y ACUÍFERO
  20. 21. Tejido fundamental o parénquima <ul><li>Forma el tejido fundamental (médula y corteza) en tallos y raíces, el mesófilo en hojas, la pulpa en los frutos, el endospermo en las semillas, etcétera. </li></ul><ul><li>Formado por células vivas , de formas variadas según su función. </li></ul><ul><li>En él se desarrollan las más importantes funciones orgánicas de las plantas: fotosíntesis, elaboración de sustancias y almacenamiento, secreción, excreción… </li></ul>Tipos de parénquima : 1.- Parénquima asimilador, clorofílico o clorénquima. 2.- Parénquima de reserva. 3.- Parénquima aerífero. 4.- Parénquima acuífero.
  21. 22. El parénquima clorofílico es el tejido fotosintético por excelencia, los cloroplastos de sus células captan la energía lumínica transformándola en energía química. Dos tipos de parénquima clorofílico: en empalizada y lagunar o esponjoso . Localización . Se encuentra especialmente en el mesófilo de las hojas, pero también en tallos jóvenes y en general en las partes verdes de la planta, a veces aún en la médula. Parénquima en empalizada en hoja de tomillo, Thymus vulgaris .
  22. 23. Las células del parénquima de reserva sintetizan y almacenan diversos tipos de sustancias de reserva. Estas sustancias están disueltas en el citoplasma y pueden ser proteínas, azúcares o moléculas nitrogenadas, o pueden estar como partículas de cristales proteicos y granos de almidón.  Parénquima de reserva de la corteza radicular del botón de oro ( Ranunculus repens ) Parénquima reservante de lenteja ( Lens culinaris ) con granos de almidón, MEB 850x. Granos de almidón
  23. 24. Parénquima aéreo o aerénquima : parénquima de las plantas acuáticas que presenta grandes espacios intercelulares para acumular aire y permitir la flotación y/o el intercambio gaseoso. El sistema de espacios queda determinado por la forma irregular o estrellada de las células. Parénquima acuífero : propio de las plantas carnosas, cuyo mucílago permite la retención de grandes cantidades de agua. Parénquima acuífero de cactus Parénquima aerífero de raíz acuática de elodea
  24. 25. TEJIDOS ESQUELÉTICOS O DE SOSTÉN : COLÉNQUIMA Y ESCLERÉNQUIMA
  25. 26. Colénquima está formado por células vivas con paredes celulares primarias muy engrosadas. Se encuentra en tallos y hojas de plantas jóvenes y herbáceas.
  26. 27. Esclerénquima es el otro tejido de sostén. Las células esclerenquimáticas o esclereidas se diferencian de las colenquimáticas por poseer paredes secundarias lignificadas y en que, de adultas, carecen de protoplasma, son células muertas. Fibra de esclerénquima Célula pétrea del mesocarpo de melocotón ( Prunus persica ) C.T. de fibras de esclerénquima
  27. 28. TEJIDOS CONDUCTORES : FLOEMA Y XILEMA
  28. 29. El xilema es el tejido vegetal especializado en el transporte de agua y sales minerales desde las raíces al resto de la planta. Presenta varios tipos celulares: los elementos de los vasos que ensamblados forman los vasos o tráqueas que una vez formados son de células muertas. Las traqueidas , las fibras xilemáticas , y el parénquima acompañante, que según sea la orientación del eje mayor de las células es axial o radial.  
  29. 30. El FLOEMA está formado por más tipos celulares que el xilema. Los elementos conductores son la célula cribosa y los tubos cribosos y dentro de los elementos no conductores se encuentran las fibras de esclerénquima y las células parenquimáticas , que pueden ser típicas y especializadas, acompañando estas últimas a los elementos conductores. El floema también llamado líber o tejido criboso, conduce la savia elaborada. Las células de los vasos del floema están vivas.
  30. 31. Enlaces de Botánica e Histología vegetal Atlas de histología vegetal de la universidad de Vigo http://webs.uvigo.es/mmegias/inicio.html Frutos. Universidad Politécnica de Valencia http://www.euita.upv.es/VARIOS/BIOLOGIA/Web_Frutos/index.htm Histología vegetal en Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Histologia_vegetal Botánica Morfológica http://www.hiperbotanica.net/ Presentación sobre tejidos vegetales http://www.slideshare.net/geopaloma/tejidos-vegetales-presentation?src=embed Las plantas y su estructura http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/planta1.htm Atlas histológico interactivo de la Universidad de Jaén http://virtual.ujaen.es/atlas/ Lecciones hipertextuales de Botánica http://www.unex.es/polen/index.htm Imágenes de histología vegetal de la Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola. Madrid http://www.agricolas.upm.es/organizacion/departamentos/depbio_imagenes_parteI/Imagenes%201.htm Anatomía vegetal http://bibagr.ucla.edu.ve/biologia/index.htm

×