Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

9 sx diarr y disent

  1. SÍNDROME DIARREICO Y DISENTÉRICO Diarrea: síntoma común y de gravedad variable, desde aguda autolimitada hasta poner en peligro la vida.
  2. DIARREA Definición  Heces con mayor contenido acuoso, (aumento en número y volumen)  Evacuaciones líquidas en cantidad superior a 200 gr. En 24 hrs. Causas:  Inadecuada absorción de nutrientes.  Alteración en la secreción intestinal.  Alteración en lamotilidad intestinal.
  3. DISENTERÍA Definición:  Griego dys = mal.  Enteron = intestino.  Enfermedad aguda específica caracterizada por lesiones inflamatorias, ulcerosas y/o gangrenosas del colon y porción inferior del ileon, clínicamente caracterizada por múltiples evacuaciones mucosanguinolentas, acompañadas de dolor, tenesmo y ataque al estado general
  4. Mecanismos de Producción 1. OSMÓTICA. (mala absorción)  Aumento de la osmolaridad de la luz intestinal.  Ingestión de un soluto absorbido en forma deficiente.  Laxantes osmóticos  Digestión deficiente (insuficiencia pancreática).  Deficiencia de disacaridasas.(intolerancia a lactosa, fructuosa, etc.).  “Tip” clínico: CEDE O DISMINUYE EN AYUNO
  5. Mecanismos de Producción 2. SECRETORA Ó ENTEROTOXIGÉNICA.  Alteración de la permeabilidad del enterocito con activación del AMPc secundaria a  Tóxinas  Agentes neurohumorales (VIP, serotonina, calcitonina y gástrina).  Sales biliares.  Ácidos grasos.  Antibióticos.  “Tip” clínico: NO CEDE CON EL AYUNO.
  6. Mecanismos de Producción 3. INFLAMATORIA.  Invasión de la mucosa intestinal por patogenos:  Invasión-multiplicación-inflamación-necrosis celular.  Siempre fiebre, dolor cólico y moco, puede haber o no sangre macroscópica. 4. MOTORA  Alteración de la motilidad intestinal, puede ser por tránsito rápido o lento.
  7. Diarreas Intestino Delgado:  Color claro.  Abundantes.  Líquidas. Colon:  Más obscuras.  Escasas.  Moco.  Con pujo y/o tenesmo.
  8. Agentes Patogenos Bacterias:  Escherichia coli enteroinvasora.  Campilobacter yeyuni.  Salmonella no tiphy.  Shigella disenteriae.  Clostridium difficile.  Yersinia enterocolítica
  9. Gastroenteritis por alimentos Agente: Fuente:  Vibrio cholerae Agua y mariscos.  Escherichia coli (ETEC) “Viajero”  Vibrio parahemolítico Mariscos.  Clostridium perfringens Carne, productos avícolas.  Bacillus cereus: 1. Síndrome emético Arroz frito 2. Síndrome diarreico Preparados mal refrigerados  Stafilococcus aureus Alimentos ricos en proteínas  Salmonella NO typhi Huevo, aves, res, leche.
  10. Agentes Virus:  Rotavirus (Toxigénica).  Parvovirus.(Toxigénica). Protozoarios:  Entamoeba hystolítica (Invasora).  Giardia lamblia (Invasora).
  11. Agentes Patógenos entéricos que presentan Sangre: Intestino delgado:  Escherichia coli enterohemorrágica.  Salmonella. Colon:  Shigella.  Entamoeba hystolítica.  Campilobacter yeyuni.  Clostridium difficile.
  12. DIARREA INFLAMATORIA: No asociada a patógenos entéricos:  Colitis ulcerativa  Enfermedad de Crohn  Colitis por radiación  Colitis Pseudomembranosa  Diverticulitis Asociada a patógenos entéricos  Colitis infecciosa:  Shigella, Campilobacter, Salmonella, Amiba.
  13. Diarreas: Estudio clínico  Inicio y tiempo de evolución.  Características de las heces:  Número de evacuaciones.  Consistencia.  Color.  Olor.  Presencia de: Moco (inflamatoria) Sangre (invasión) Pus (patógena) Parásitos (parasitaria)
  14. Diarreas: Estudio clínico Fenómenos que los provocan:  Ingesta de alimento o agua.  Ingesta farmacos (laxantes, antibióticos). Fenómenos que la acompañan:  Naúsea (respuesta refleja).  Vómito (irritación peritoneal).
  15. Diarreas Diagnóstico:  CPS (3) Quistes, trofozoítos, huevecillos. NO UTIL PARA TROFOZOITOS AMIBIANOS  Amiba en Fresco. UTIL PARA TROFOZOITOS AMIBIANOS  Prueba de Azul de Metileno. (PMN en heces ).  Coprocultivo (bacterias, hongos).  Prueba de Sudán (grasa en heces)
  16. Diarreas Diagnóstico: DIAGNÓSTICO DE COMPLICACIONES:  BH (Anemia, sepsis).  QS (Desnutrición).  Electrolitos ( DHE).
  17. Diarreas Diagnóstico:  Coprológico (grasa y fibras musculares ).  SOH (Lesión de la mucosa).  PSA (calcificaciones pancreáticas).  Aspirado yeyunal (presencia de trofozoítos de giardia).
  18. Diarreas Diagnóstico: ESTUDIOS CONTRASTADOS:  Serie esófago gastro-duodenal.  Tránsito intestinal.  Colon por Enema. BIOPSIA INTESTINAL PERORAL. PRUEBAS DE ABSORCIÓN:  D Xilosa.  Shilling.  Beta carotenos séricos.
  19. Diarreas Diagnóstico: OTROS ESTUDIOS  Perfil tiroideo (T3,T4, TSH)  Gamagrama tiroideo (neoplasia).  AC 5 HIA (carcinoide). Concentración plasmática de:  calcitonina,  VIP,  gastrina.
  20. Diarreas Diagnóstico Estudios armados c/s toma de biopsia:  RectoSigmoidoscopia  Endoscopia.  Colonoscopia.  Ileoscopia.
  21. Diarreas Agudas CUADROS CLÍNICOS Y TRATAMIENTO
  22. Intoxicación alimentaria (Toxigénica).  Inicio súbito 1-8 hrs. Posteriores a ingesta de Toxina  Agente productor de toxina.  Más de una persona que ingiere el mismo alimento.  Náusea y vómito.  Recuperación de 24 a 48 hrs.
  23. Intoxicación alimentaria (Toxigénica). Tratamiento:  Hidratación.  Corregir el Desequilibrio Hidro electrolítico.  Quelantes de toxina.  Dar antibiótico solo cuando persista más de 3 días para contrarrestar el agente productor de toxina.
  24. Diarreas Agudas DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO:  Hipovolemia.  Hiponatremia.  Hipokalemia.  Déficit de bicarbonato.  Acidosis metabólica.  Hipercalcemia secundaria.
  25. Diarrea del Viajero (Invasora).  Inicio súbito arriba de 8 hrs. hasta 3 a 4 días después de la ingesta del alimento o agua con el agente causa.  4 a 6 evacuaciones en 24 hrs. Con duración de 3 a 4 días.  Dolor abdominal tipo “colico”.  Fiebre arriba de 38.5° C.  Ataque al estado general.  Náusea y vómito.  Flatulencia.
  26. Diarrea del Viajero (Invasora). TRATAMIENTO: 1. MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS:  Ayuno.  Dieta astringente.  Dieta blanda. 2. HIDRATACIÓN:  Suero oral.  Soluciones parenterales.
  27. Diarrea del Viajero (Invasora) 3. ANTIBIÓTICOS:  Quinolonas Patógenos entéricos  Sulfas Patógenos entéricos  Aminopenicilinas Patógenos entéricos  Cefalosporinas Patógenos entéricos de 3a. Generación.  Aminoglucosidos. Patógenos entéricos  Derivados imidazólicos Protozoarios 4. INHIBIDORES DE MOTILIDAD.
  28. Antibióticos QUINOLONAS:  Ciprofloxacina 500 mg VO c/12hrs por 3 – 5 d.  Pefloxacina 500 mg VO c/12 hrs por 3 - 5 d.  Ofloxacina 400 mg VO c/24 hrs por 3 - 5 d. SULFAS:  TMP/SMZ 80/400mg c/12 hrs por 7-10/d 160/800mg c/24hrs por 7-10/d
  29. Antibióticos AMINOPENICILINAS:  Ampicilina 1 gr. VO c/8 hrs por 7-10 días.  Amoxicilina 500 mg VO c/8hrs por 7-10 días. DERIVADOS IMIDAZÓLICOS:  Metronidazol 500 mg VO c/8hrs por 10 días.  Secnidazol. 2 g. VO c/24 hrs por 3 días.
  30. Antibióticos AMINOGLUCOSIDOS:  Amikacina 500mg IV ó IM c/12 hrs.  Gentamicina 80mg IV ó IM c/12 hrs.  Kanamicina 250mg IV ó IM c/12hrs.  Neomicina 500mg VO c/8 hrs por 2-3 días.  Tobramicina 40mg IV ó IM c/12 hrs. PRECAUCIONES  Son nefrotóxicos y ototóxicos.  Ajustar dosis en insuficiencia renal.
  31. Otros Fármacos: INHIBIDORES DE MOTILIDAD:  Difenoxilato/atropina: 10/1.0 mg al inicio continuando con 5/0.050mg c 6 a 8 hrs.  Loperamida: 4 mg VO c/6-8hrs sin exeder los 16 mg en 24 hrs.
  32. Inhibidores de motilidad Contraindicados en:  Niños menores de 2 años.  Embarazo.  Lactancia.  Hepatopatías.  Enterocolitis por antibióticos.  No dar más de 48 hrs.  Individualizar su uso.
  33. Diarrea Secretora (Toxigénica) QUELANTES DE TÓXINA:  Subcitrato de Bismuto 150mg c/8hrs x 3 d.  Colestiramina 4 g c/8 a 12 hrs x 3 d.  Caolín/Pectina 20/1 g suspensión 2 cuch c/4-6hrs.
  34. Diarrea Viral (Toxigénica) CUADRO CLÍNICO:  Mayor frecuencia en niños, trabajadores con niños y padres de los niños.  Se caracteriza por presencia de vómitos profusos.  Deshidratación rápida.  Diarrea acuosa.
  35. Diarrea Viral (Toxigénica) TRATAMIENTO  Solo hidratación oral o parenteral.  Se auto limita.  Diarrea severa:  Inhibidores de motilidad por 24 hrs.
  36. Diarreas Crónicas 1. Osmótica  Deficiencia de Disacaridadas  Laxantes  Mala Absorción. 2. Secretora  Tumores endocrinos  Mala Absorción de sales biliares  Laxantes
  37. Diarreas Crónicas 3. Inflamatoria  Colitis Ulcerativa  Enfermedad de Crohn. 4. Funcional  Trastornos neurogénicos  Trastornos sistémicos  Post Quirúrgicos
  38. Diarreas Crónicas CARACTERÍSTICAS GENERALES:  Duración mayor a 15-30 días  Pérdida de peso  Ataque al estado general  Puede o no haber esteatorrea.
  39. Enfermedad Celiaca Características Generales:  - Mala absorción.  - Atrofia vellosa del intestino.  - Anticuerpos antigliadina.  - Mejoría al suprimir el gluten.  - Trigo, cebada, centeno y avena.
  40. Sprue Tropical Características Generales:  Mala Absorción.  Antecedentes de viajes a zonas tropicales.  Anomalías en la estructura y función enterocito. Tratamiento  Tetraciclinas 500mg VO c/8 hrs. por 3 a 6 meses.  Ácido fólico 1g. c/24 hrs. VO de 3 a 6 meses.
  41. Enfermedad de Whipple Características Generales:  Infección por Tropheryma whippelii.  Mala absorción, alteraciones neurológicas y artralgias.  Infiltración de macrófagos espumosos con PAS  Positivo en tejido intestinal, ganglios linfáticos  Bazo, hígado, SNC, corazón y espacio sinovial. Tratamiento  Tetraciclinas 500mg VO c/8 hrs. por 6m a 1 año,  Cloranfenicol 500mg VO c/8 hrs. por 6m a 1 año.
  42. Tuberculosis Intestinal Características Generales:  Micobacterium tuberculosis.  Mala absorción, fiebre vespertina, linfadenopatía y  Pérdida de peso.  Afección de le mucosa intestinal ileal con presencia Micobacterium tuberculosis y granulomas caseosos Tratamiento  Rifater 3 Tab c/24 por 1 año.  Agregar un 4o. Antibiótico opción Quinolona.
Publicidad