1. ARQUITECTURAY URBANISMO EN EL MUNDO ANTIGUO
REALIZADO POR:TANYA ARTEAGA
C.I.:26.175.382
22/01/17
REPUBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL- CABIMAS
2. ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO ANTIGUO.
a) El Paleolítico: es el período
más antiguo de los periodos
prehistóricos, que se
caracteriza por la fabricación y
utilización de herramientas de
piedra tallada, la práctica de la
depredación, el nomadismo y
la aparición de las primeras
manifestaciones artísticas,
como son las pinturas
rupestres y las esculturas de
piedra o hueso.
1.- Primeras Culturas Urbanas del Mediterráneo.
El hombre vivía en cuevas y
era nómade. No hay
vestigios de construcciones
creadas por el hombre
durante el período
paleolítico.
b) El Neolítico: Hoy en día se define el Neolítico precisamente en razón
del conocimiento y uso de la agricultura o de la ganadería. Cuando un
grupo humano llegaba a una zona rica en caza o en vegetación
comestible, establecían campamentos temporales hasta agotar los
recursos, pero algunos se hallaban en tierras especialmente fértiles, de
modo que poco a poco fueron surgiendo campamentos estables o
poblados dedicados a la caza y la recolección. A pesar de esto su
densidad poblacional nunca fue alta.
Cabaña de cañas y barro.
Mesopotamia.
Cabaña de cañizo y
toba. Irán.
Cabaña de ladrillo crudo.
Mediterráneo oriental.
3. ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO ANTIGUO.
1.- Primeras Culturas Urbanas del Mediterráneo.
Así fue como el hombre se
hizo sedentario. La
arquitectura neolítica eran
monolitos de piedra y
viviendas hechas con barro
y vegetación. En el año
8000 se descubrió la
cerámica en el Sahara y en
Siria independientemente.
Las vasijas de barro fueron prácticos sustitutos de los pesados
recipientes de piedra.
Palestina continuaba a la cabeza de la civilización: Hacia el año 7000, las
viejas cabañas circulares habían sido sustituidas por casas de planta
rectangular, subdivididas en habitaciones y con las paredes y el suelo
cubiertos de arcilla. Sus pobladores enterraban a los difuntos bajo sus
casas.
Hacia el año 6500 encontramos en Anatolia, Turquía una
agrupación de pueblos de cerca de 6.000 habitantes, con
casas y santuarios de ladrillo crudo y frescos de divinidades
femeninas y toros. A finales del milenio aprendieron a fundir el
cobre para fabricar adornos, puntas de lanza y objetos
diversos, pero el metal era escaso y el descubrimiento no tuvo
muchas repercusiones.
4. Ya en Catal Huyuk, actual Turquía, (10.000 a
6.000 a.C.) se encuentran restos de viviendas
estables; el material de construcción era la
arcilla (piezas secadas al sol). Las sucesivas
construcciones sobre los restos neolíticos hacen
difícil conocer como era esa primera
arquitectura.
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO ANTIGUO.
1.- Primeras Culturas Urbanas del Mediterráneo.
En Europa y África central surge
la cultura megalítica,
caracterizada por la construcción
de grandes monumentos de
piedra: a veces simples piedras
levantadas a modo de columnas,
a veces alineadas según ciertos
patrones, otros en forma de
enormes losas horizontales
apoyadas sobre otras dos
verticales,
Naturalmente, estas construcciones
debían de estar asociadas a nuevos
rituales y creencias más o menos
sofisticadas, típicos de la cultura
neolítica.
5. Mesopotamia significa país entre ríos. La antigua
Mesopotamia localizada en la actual Iraq tenía una tierra
muy fértil a causa de los ríos Tigris y el Éufrates, que
desembocan en el Golfo Pérsico; es un terreno envuelto de
desierto. Estas tierras fueron ocupadas hace más de 5.000
años a.C. por los sumarios, quienes construyeron las
primeras ciudades como Ur y Lagash sobre colinas y las
fortificaron para defenderlas de otros pueblos que buscaban
un lugar mejor donde vivir. Cada ciudad se gobernaba a si
misma, eran estados independientes.
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO ANTIGUO.
2.- Mesopotamia.
Tenían una arquitectura muy peculiar debido a los recursos que tenían disponibles.
La arquitectura en Mesopotamia se componía de mosaicos pintados en colores
vivos, a manera de murales. No había ventanas ni columnas y la luz de obtenía del
techo. Se preocupaban de la vida terrenal y no de la de los muertos, por tanto las
edificaciones más representativas eran el templo y el palacio. Los materiales de
construcción eran ladrillos de adobe secados al sol, se decoraban con pinturas de
colores, siguiendo esquemas simples de repetición y simetría
6. El templo era un lugar religioso, económico y
político. Tenía tierras de cultivo y rebaños,
almacenes (donde se guardaban las cosechas)
y talleres (donde se hacían utensilios, estatuas
de cobre y de cerámica). Los sacerdotes
organizaban el comercio y empleaban a
campesinos, pastores y artesanos, quienes
recibían como pago parcelas de tierra para el
cultivo de cereales, dátiles o lana. Además, los
zigurats* tenían un amplio patio con
habitaciones para alojar a los peregrinos.
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO ANTIGUO.
2.- Mesopotamia.
El palacio seguía la estructura de las casas pero con
una multiplicación de patios y estancias, llegando a
ser un palacio-ciudad, ya que no sólo residía en él el
rey sino también la nobleza y los encargados de la
administración. El palacio se situaba junto al templo
y estaban amurallados, con almenas y torres.
El esquema de palacio mesopotámico no
difiere: un patio alrededor del cual se
disponen las habitaciones, abiertas todas
a dicho patio. La comunicación con el
exterior se asegura con una puerta que se
abre a la calle.
7. La arquitectura egipcia es
fundamental porque a ella se
vinculan la escultura y la pintura.
Era monumental y se caracteriza
por el empleo de la piedra de
sillería tallada, en grandes
bloques, con sistema constructivo
adintelado y sólidas columnas,
todos estos monumentos eran
hechos por los campesinos
cumpliendo con un tributo hacia
el Faraón. Debido a la escasez
de materiales,1 los dos
materiales de construcción
predominantemente usados en el
antiguo Egipto eran el adobe y la
piedra, fundamentalmente piedra
caliza, también piedra arenisca y
granito en cantidades enormes.
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO ANTIGUO.
3.- Egipto.
La columna es el elemento
sustentante básico del templo, y de
la mayoría de las edificaciones
egipcias. Al principio se usó la
columna “protodórica”: fuste
cuadrado o prismático, un simple
ábaco por capitel y un sencillo
disco, sin moldura alguna, como
base.
Con el tiempo se introduce la
columna de fuste cilíndrico y
surgieron otros tipos como: lotiforme,
papiriforme, campaniforme,
monostila, palmiforme y hathorica.
Columnas con capiteles Papiriformes abiertas y cerradas.
Columnas con capiteles Lotiformes abiertas y cerradas.
Columna con capitel Palmiformes.
8. En la arquitectura domestica usaban como
materia fundamental de construcción la tierra
amasada, reforzada o armada con cañas, o
en forma de adobes o ladrillos amasados con
paja y cocidos al sol. Lo poco durable de
estos materiales ha hecho que no queden
sino rastros de esta arquitectura.
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO ANTIGUO.
3.- Egipto.
Emplearon también la madera, pero poco y en
construcciones pequeñas, pues Egipto carece de
maderas apropiadas. Conocieron la bóveda de ladrillos;
pero no la emplearon en sus grandes edificios, sino
sólo en los silos o depósitos comerciales.
Los templos estaban dedicados a las distintas
divinidades, dado que eran politeístas. Las
plantas de los templos egipcios sin simétricas
respecto a un eje longitudinal. El acceso a los
templos se hace a través de dos pilonos
monumentales con dintel, les sigue un patio
abierto flanqueado por hileras de columnas, a
continuación se halla la sala hipóstila y al fondo la
cámara dedicada a la divinidad.
Los jeroglíficos fueron un
sistema de escritura inventado
por los antiguos egipcios. Fue
utilizado desde la época
predinástica hasta el siglo IV.
Los antiguos egipcios usaron
tres tipos básicos de escritura:
jeroglífica, hierática y demótica;
esta última corresponde al
Periodo tardío de Egipto.
9. La arquitectura “mortuoria” es notabilísima. Obedece a la
creencia, muy arraigada, en otra vida donde el espíritu del
difunto, si el juicio le ha sido favorable, disfruta de una existencia
dichosa en la cual le sirven las cosas que poseyó durante su vida
terrena.
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO ANTIGUO.
3.- Egipto.
Así se explica la “momificación” de los cadáveres, el afán de
acumular cuantos objetos pudieran serles de utilidad en su vida
ultraterrena y el excesivo cuidado en preservar estos tesoros de la
codicia de los ladrones.
Los diferentes tipos de arquitectura mortuoria son:
Las mastabas.
Las pirámides.
Los hipogeos.
Los speos.
Los hemiespeos.
10. En su época existieron grandes estructuras como el
Palacio del Rey Knossos, el Palacio de Zakros y el
Palacio de Festo.
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO ANTIGUO.
4.- El Mundo Egeo.
El mundo Egeo estuvo conformado por una serie de
civilizaciones desarrolladas en la Edad de Bronce, en
las cuencas del Mar Egeo, principalmente en Creta,
en las islas Cicladas, en el Centro de Grecia e incluso
en la Costa de Asia Menor, desde aproximadamente
el IV milenio hasta el 1200 a.C.: Sus culturas
Principales fueron: Civilización Cicladica, Civilización
Minoica (Creta) y la Civilización Micénica.
La arquitectura cretense sobresale en el mundo antiguo, por su innovación
en técnicas constructivas y estéticas. El material de construcción que
usaban es la piedra tallada en sillares, unidas a hueso y perfectamente
regulares. Para las viviendas se utilizaba el adobe.
Encontramos varios tipos de
edificios en la arquitectura
cretense aunque son pocas las
construcciones que subsistieron
hasta hoy en día. Por su estética
distintiva y riqueza arquitectónica,
el palacio cretense se considera la
construcción representativa de
esta cultura.
Característica de esta cultura es
la columna cretense, de fuste
liso más ancho por la base y
capitel muy simple, que es el
origen de la columna dórica
griega.
11. La arquitectura micénica se diferencia de la cultura
cretense por pertenecer a un pueblo guerrero, por lo
que sus ciudades aparecen fuertemente
amuralladas, y dentro de ellas la disposición es más
clara. Su desarrollo es más tardío XVI-XII a.C.
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO ANTIGUO.
4.- El Mundo Egeo.
Las ciudades micénicas que se han conservado tienen una
serie de elementos comunes: situación elevada,
preferentemente una colina, en cuya parte más alta se
construye la residencia del príncipe y el templo, amurallando
especialmente este espacio; murallas exteriores construidas
con grandes bloques de piedra sin tallar, denominado muro
ciclópeo porque consideraban que lo habían realizado los
cíclopes; acceso por rampas; entradas monumentales junto a
otros accesos protegidos con torres.
La ciudad micénica de Tirinto se edificó sobre los restos de poblaciones
anteriores, ubicada sobre un espolón rocoso que apenas sobresale de la
llanura circundante, Estos se remontan al Heládico Antiguo, como es el
caso del enorme edificio circular. La poca altura del afloramiento pétreo
queda perfectamente obviada mediante unas soberbias murallas que se
conservan en todo su recorrido.
El acceso principal es una rampa que
obliga al posible atacante a mostrar el
lado derecho, el contrario al del
escudo, en una disposición que
favorece la defensa de la entrada. El
recorrido hacia la ciudadela alta se
realiza a través de un estrecho
corredor formado por altos muros a
ambos lados y cerrado de trecho en
trecho por dos grandes puertas. Una
vez pasadas éstas, un patio abierto,
con el cuerpo de guardia, da a un
monumental propíleo y a otro patio..
12. Este esquema se duplica con un nuevo propíleo
y un patio porticado antes de llegar al mégaron.
Las murallas constituyen uno de los mejores
modelos de arquitectura militar de la época, con
sus escaleras secretas, numerosas poternas,
torres y bastiones de hasta 15 m de altura y sus
pasillos interiores y casamatas, formadas por
falsas bóvedas, mediante la aproximación de
hiladas de enormes bloques de piedra.
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO ANTIGUO.
4.- El Mundo Egeo.
Las Polis aparecieron alrededor del siglo VIII a. C. Las polis son una de las
características que mejor definen la civilización griega porque representaban el centro
político, cultural y ciudadano de la sociedad griega.
Su extensión media solía ser de 80-90 km2 con alrededor de 3.000-5.000 habitantes
con un núcleo urbano en el que se situaba el centro político, administrativo, comercial
y religioso y un pequeño territorio rural para pastos y cultivos.
- Acrópolis: Fortaleza o ciudadela fortificada que se
construía aprovechando alguna elevación del
terreno como la cima de una colina y era el lugar
donde se resguardaban, en caso de conflicto bélico.
- Ágora: constituía el centro neurálgico de la polis
en el que se concentraban la actividad comercial,
cultural y pública.
- Muralla defensiva que rodeaba los principales
barrios de la polis.
13. Atenas en la época de Pericles estaba gobernada por 10 estrategas
que eran elegidos cada año por las 10 tribus ciudadanas. Pericles
(494 adC-429 adC) fue un estratega, político y orador de esta
ciudad. Los atenienses vivían modestamente y sin grandes lujos.
Eran muy pocas las grandes fortunas. La economía se basaba
sobre todo en el comercio marítimo. También era importante la
agricultura pero la producción era insuficiente para el consumo de la
población y había que importar género alimentario.
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO ANTIGUO.
5.- Atenas.
La arquitectura griega se da en el marco de la ciudad y de los
santuarios. Las ciudades griegas no responden en general a un
plan urbanístico preestablecido, sino que se pliegan al terreno y
se desarrollan de una forma un tanto caótica.
Los templos griegos estaban situados en la zona sagrada de la
ciudad (temenos), a veces en el interior de un recinto elevado y
fortificado, la Acrópolis, a la que se accede por una escalinata
monumental y también en los santuarios.
Partes del templo:
Frontón,
Triglifo,Mecrotas,
Acroteras, Cornisa,
Friso, Columnas
Dóricas y Pórticos.
14. El ágora constituía un centro neurálgico
en las ciudades. En ella tenia lugar la
inmensa mayoría de los acontecimientos
sociales. Estos podían ser plazas o
teatros.
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO ANTIGUO.
5.- Atenas.
En las viviendas los techos eran planos y en numerosas ocasiones sirvieron
para levantar sobre ellos una segunda planta que sobresalía sobre el eje de la
calle, lo que era castigado por la administración pública con tributos. Los suelos
de las viviendas eran de barro. Para evitar incendios el fuego era encendido en
la calle, aunque no era muy frecuente la existencia de braseros ni chimeneas
debido a la carestía de la leña y la práctica inexistencia de conductos de
ventilación en los hogares.
15. El Imperio romano fue el tercer periodo de civilización romana en la Antigüedad
clásica, posterior a la República romana y caracterizada por una forma de
gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión
de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo.
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO ANTIGUO.
6.- El mundo Romano.
Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta
llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en
que abarcaba desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del mar
Caspio, el mar Rojo y el golfo Pérsico al este, y desde el desierto del
Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio
y la frontera con Caledonia al norte.
Aunque la vida se centraba en las ciudades, la
mayoría de los habitantes vivían en el campo con
un buen nivel, donde cultivaban la tierra y cuidaban
el ganado. Los cultivos más importantes eran el
trigo, la cebada, la viña y los olivos, también
árboles frutales, hortalizas y legumbres. Los
romanos mejoraron las técnicas agrícolas
introduciendo el arado romano, molinos más
eficaces, como el grano, el prensado de aceite,
técnicas de regadío y el uso de abono.
16. El desarrollo del urbanismo en Roma fue un proceso ininterrumpido. Todos los emperadores de Roma, en
especial del siglo I se preocupaban mucho por urbanizar la ciudad, y con mayor ímpetu Claudio y
Augusto. Lo primero que hicieron los proyectistas fue elegir el punto sobre el que debía edificarse la
ciudad; para ello buscaron una zona llana con una ligera inclinación a fin de que quedara asegurado un
correcto drenaje de las aguas. La zona, además, se encontraba situada s suficiente altura respecto al
nivel del río para evitar posibles inundaciones.
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO ANTIGUO.
6.- El mundo Romano.
Los urbanistas decidían el espacio necesario para las casas, las tiendas, las plazas y los templos,
estudiaban el volumen de agua que se iba a necesitar, el número y la anchura de las calles, de las
aceras y de las alcantarillas: mediante este sistema de planificación intentaban satisfacer las
necesidades de todos los habitantes, fueran ricos o pobres.
Gracias a estos sistemas
racionales de urbanización,
que dejan su huella en la
geografía, Roma “humaniza”
el entorno y afirma su obra,
que pretende inspirar
seguridad y favorecer el
desarrollo humano. La ciudad
de crecimiento anárquico pasó
por ser una maldición a los
ojos de los censores
republicanos. A partir de
ahora, la ciudad, gracias a su
esmerada urbanización, será
considerada como una
panacea, capaz de aportar
bienestar y riqueza a los
ciudadanos romanos.
17. El foro Romano era el centro del Imperio,
referencia en las construcciones y en las
transformaciones de muchísimas ciudades del
mundo clásico y fundamento de la arquitectura
del clasicismo. Originalmente el foro era el
lugar en el que se celebraba el mercado, pero
pronto se convirtió en el centro vital de los
asuntos privados y públicos de los romanos.
Alrededor de esta plaza pública se levantan los
principales monumentos: basílicas, templos,
entre otros, y a veces también tiendas y
mercados.
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO ANTIGUO.
6.- El mundo Romano.
Los Acueductos y termas: Roma fue y sigue siendo la cuidad de las
fuentes. Numerosos acueductos conducían hasta ella, en la época
imperial, más de un millón de metros cúbicos de agua al día. Constaban
de varias salas: las de desnudarse; un gran recinto abovedado y tibio; el
baño caliente; el baño frío; el baño de vapor, habitación pequeña y circular
muy caliente cuya temperatura se regulaba mediante un disco metálico
pendiente de unas cadenas y que cerraba más o menos la abertura central
de la cúpula.
Tenían además salas de reunión,
biblioteca y gimnasios y estaban
decorados con magnificencia:
mármoles, mosaicos, estatuas y otras
obras de arte.
18. El Alcantarillado, por otra parte, era
también la ciudad de la que obligaba a la
realización de costosas obras de
ingeniería, en los que fueron los romanos
maestros consumados. Por debajo de las
calles corría una rápida red de
alcantarillado, y en cada esquina
importante de la ciudad vertía sus aguas
una fuente municipal.
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO ANTIGUO.
6.- El mundo Romano.
En los puentes la utilización del arco y de la
bóveda como soluciones arquitectónicas aparece
otra clase de obra de ingeniería. Estos elementos
arquitectónicos, a los que fueron especialmente
aficionados los romanos, les permitieron salvar
largas distancias uniendo los extremos opuestos
de los valles y las orillas de los ríos. En realidad,
puentes y acueductos presentaban el mismo
problema: construir arcos de piedra estables y
resistentes.