SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
BIOSEGURIDAD
PRESENTADO POR:
 Prof. María Consuelo Quispe Loayza
 Prof. Indalecio Tenorio Acosta
Octubre 2022
DEFINICIÓN
“Bioseguridad es un conjunto de normas y
medidas para proteger la salud del personal,
frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a
los que está expuesto en el desempeño de sus
funciones, también a los pacientes y al medio
ambiente”.
Organización Mundial De La Salud (2005)
Conjunto de medidas preventivas para
proteger la salud y la seguridad del
personal, pacientes y de la comunidad ante
diferentes riesgos producidos por agentes
biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
DEFINICIÓN
Físicos Mecánicos Químicos Biológicos
RIESGOS DE BIOSEGURIDAD
Iluminación Temperaturas
extremas
Vibración Radiaciones
Riesgos Físicos
Ruido
Caídas de altura
Riesgos Mecánicos
Filos cortantes Objetos
punzantes/perforantes
Partículas
proyectadas
Pérdidas del
equilibrio
RIESGOS DE BIOSEGURIDAD
Riesgos Químicos
Explosivos
Riesgos Biológicos
Inflamables Reactivos Gas
comprimido
Mutágenos
OBJETIVOS
1. Establecer medidas de prevención de accidentes del personal de
salud que está expuesto a sangre y otros líquidos biológicos.
2. Minimizar los riesgos protegiendo al paciente, al trabajador de salud, a
toda la comunidad y al medio ambiente, de agentes que son
potencialmente nocivos.
3. Determinar la conducta a seguir frente a un accidente con exposición a
dichos elementos.
4. Llevar a cabo programas de educación continua.
IMPORTANCIA
Se resume en la necesidad de la aplicación
de las normas establecidas de bioseguridad
para mantener el control de factores de riesgo
laborales procedentes de agentes biológicos,
físicos y químicos.
Medios de eliminación
de material contaminado
Uso de barreras
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
Universalidad
Autocuidado
AUTOCUIDADO
 El principio del autocuidado se refiere a las
prácticas cotidianas y a las decisiones sobre
ellas, que realiza un trabajador expuesto para
cuidar de su salud; para ello cumple con las
normas de bioseguridad.
 Realiza uso adecuado de equipos y elementos
que se proveen para su protección; priorizando
en su cuidado como cuidador.
UNIVERSALIDAD
 Las medidas involucran a los pacientes,
trabajadores y profesionales de todos los servicios,
independientemente de conocer o no su serología.
 Todo el personal debe seguir las precauciones
estándares rutinariamente en TODOS los pacientes,
independientemente de presentar o no patologías.
 Asumir que toda persona está infectada y que todos
sus fluidos y objetos utilizados en su atención son
potencialmente infectantes.
USO DE BARRERAS
 Comprende el concreto de evitar la exposición
directa a sangre y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminantes.
 Utilizar materiales adecuados que se interpongan al
contacto de los mismos.
MEDIDAS DE ELIMINACIÓN DE
MATERIAL CONTAMINADO
 Comprende el conjunto de dispositivos y
procedimientos adecuados, a través de los cuales
los materiales utilizados en la atención de pacientes
son depositados y eliminados sin riesgo.
MEDIDAS
ESTÁNDARES
(preventivas)
Uso de mascarilla
y gorro
Lavado de manos
Calzado de
guantes
Uso de
protectores
oculares
Uso de otros
protectores
Manejo y
eliminación de
desechos
MEDIDAS ESTÁNDARES
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES
• Una infección resulta de la interacción entre un
agente infeccioso y un huésped susceptible.
• El ambiente ejerce influencia sobre esta
interacción, que ocurre cuando el agente y el
huésped entran en contacto.
• Generalmente, la manera de prevenir un
contagio es cortar la cadena de infección
mediante la interrupción de la transmisión.
DIFERENCIA ENTRE INFECCIÓN Y
ENFERMEDAD INFECCIOSA
La infección, con frecuencia el primer paso,
se produce cuando las bacterias, virus u otros
microbios que causan enfermedad ingresan
en el organismo y comienzan a multiplicarse.
La enfermedad infecciosa ocurre cuando se
dañan las células del organismo (como
resultado de la infección) y aparecen signos y
síntomas de una afección.
Agente
causal
Reservorio
Puerta
de salida
Vía de
transmisión
Puerta de
entrada
Huésped
susceptible
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
CICLO DE
INFECCIÓN
Permite reconocer cada uno de los
eslabones que intervienen en el
mecanismo de transmisión de una
enfermedad, para identificar dónde se
puede actuar, aplicando medidas de
prevención y control de infecciones para
romper esta cadena.
Se define como la ruta que sigue el agente infeccioso desde la fuente de infección hasta quien es susceptible de ella.
1. AGENTE CAUSAL
Es un organismo vivo (bacterias, hongos, virus, parásitos, etc.) capaz de producir
una infección o enfermedad infecciosa en el ser humano. Las especies que
ocasionan enfermedad humana se denominan patógenas.
Las características más relevantes de los agentes infecciosos, desde el punto de vista epidemiológico:
a. Infectividad: Capacidad de alojarse en un huésped susceptible, crecer y reproducirse en él.
b. Patogenesidad: Capacidad de producir enfermedad en el huésped susceptible.
c. Virulencia: Capacidad de producir daño severo o enfermedad grave.
d. Letalidad: Capacidad de producir muerte.
e. Poder antigénico o inmunogenicidad: Capacidad de provocar cierto grado de resistencia en el huésped que
ha invadido.
2. RESERVORIO
Es todo ser vivo, que alberga y disemina el agente infeccioso. Se considera así al elemento
directamente infectante, desde el cual el agente infeccioso pasa a un nuevo huésped susceptible.
Pueden presentarse bajo la forma de:
a. Caso clínico: Aquellas personas que sufren clínicamente la enfermedad, con signos y síntomas
manifiestos. Por lo general, dependiendo de la gravedad, el paciente busca atención médica.
b. Caso subclínico: Aquellos pacientes con síntomas tan vagos e imprecisos que no buscan atención
médica.
c. Portador: Persona (o animal) infectada, que alberga un agente infeccioso específico de una enfermedad,
sin presentar síntomas clínicos de ésta y constituye fuente potencial de infección para el hombre.
3. PUERTA DE SALIDA
Sitio específico del organismo por donde sale el agente infeccioso de la fuente de infección.
Pueden ser Permanentes e Intermitentes:
a. Respiratoria: Permanente. Forma constante de eliminación de agentes, por ser continuo y vital para el
organismo.
b. Intestinal: Intermitente. Es de fácil control mediante una buena disposición de excretas y de higiene personal.
c. Urinaria: Intermitente. Es de fácil control mediante una buena disposición de excretas y de higiene personal.
d. Mamaria: Intermitente. Un lactante puede infectarse por la transmisión del agente a través de la leche materna.
e. Piel y mucosas: Intermitente. Lesiones abiertas de enfermedades infecciosas.
4. VÍA DE TRANSMISIÓN
Después que el agente logra salir de la fuente de infección, debe procurarse un medio de vía de
transporte que lo traslade hacia un susceptible y que garantice su viabilidad.
a. Transmisión Directa: El agente pasa de una persona a otra sin la intervención de objetos intermediarios.
• Enfermedades de transmisión sexual
• Inhalación de gérmenes exhalados por otra persona cuando tose o estornuda
• Transfusión sanguínea
• Infección transplacentaria de la madre al feto, lactancia
b. Transmisión Indirecta: Es la transmisión sin la relación cercana entre el reservorio y el susceptible.
Requiere: 1) que el agente infectante sea capaz de sobrevivir cierto periodo de tiempo fuera del cuerpo y 2)
que exista algún vehículo para que pueda trasladarse de un organismo a otro.
• Objetos de uso personal (vasos, cubiertos, sábanas, etc.).
5. PUERTA DE ENTRADA
Es aquel sitio del susceptible por donde penetra el agente infeccioso.
• Generalmente coincide con las mismas puertas de salida: respiratoria, digestiva (boca), urinaria, piel y
mucosas.
• La entrada puede producirse mediante ingestión, inhalación, inyección percutánea o a través de las
mucosas o de la placenta.
Ingestión Inhalación
Inyección
percutánea
Placenta
6. HUÉSPED SUSCEPTIBLE
Siendo la persona que puede adquirir la enfermedad por no tener resistencia ni inmunidad.
La susceptibilidad dependerá de ciertas características del huésped como son:
• Edad
• Sexo
• Grupo étnico
• Herencia
• Comportamientos culturales
• Condiciones ambientales y geográficas
• La nutrición, el equilibrio hormonal y la presencia de una enfermedad concurrente.
• Inmunidad adquirida
Agente causal:
Enterotoxina Vibrio
Cólera
Reservorio:
Hombre
Puerta de salida:
Vía digestiva
Vía de transmisión:
Indirecta (agua y
alimentos
contaminados)
Puerta de entrada:
Aparato digestivo
Huésped
susceptible:
Hombre
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
CÓLERA
Agente causal:
Virus de
Inmunodeficiencia
Humana
Reservorio:
Hombre
Puerta de salida:
Vía sexual, vía sanguínea, vía
vertical (madre e hijo), leche
materna.
Vía de transmisión:
Contacto entre fluidos corporales.
Inyectables, heridas expuestas por
objetos contaminados.
Puerta de entrada:
Sangre, semen, líquido
preseminal, secreciones
vaginales, secreciones rectales
y leche materna.
Huésped susceptible:
Hombre
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
VIH/SIDA
Agente causal:
Virus SARS-CoV-2
Reservorio:
Hombre
Puerta de salida:
Vía respiratoria: fluidos
producidos cuando tosen,
estornudan o hablan.
Vía de transmisión:
Gotículas procedentes de la nariz o la
boca (caen encima sobre los objetos y
superficies que rodean a la persona)
Puerta de entrada:
Ojos, nariz y boca.
Huésped susceptible:
Hombre sin vacunas
contra COVID-19
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
COVID-19
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
1. Evitar el contacto de la piel y mucosas con la sangre y otros líquidos
corporales provenientes de cualquier paciente.
2. Usar siempre guantes para todo procedimiento realizado en los pacientes
y que implique el contacto con sangre y otros fluidos corporales.
3. Lavarse las manos inmediatamente antes y después de realizar cualquier
procedimiento, de tener contacto con sangre o líquidos corporales o de
atender cualquier paciente.
4. Usar mascarilla y gafas de protección durante los procedimientos que
generen gotas de sangre o líquidos corporales.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
5. Emplear delantales protectores (impermeables) cuando durante el contacto con
un paciente exista la posibilidad de generar salida explosiva o a presión de sangre
o líquidos corporales: drenaje de abscesos.
6. Poner especial atención en la manipulación de los utensilios de trabajo de
manera que se puedan evitar todos los accidentes con agujas, bisturíes y
cualquier elemento cortopunzante.
7. Cuando presentes piel no intacta por lesiones exudativas o dermatitis, evitar
el contacto directo con pacientes que puedan estar eliminando sangre o
líquidos corporales activamente.
Es necesario que, antes de realizar un procedimiento, se cumpla con las distintas
medidas y se efectúen de la mejor manera para evitar riesgos de adquirir una infección o
alguna enfermedad no deseada:
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
• Durante las labores asistenciales no se
deben usar anillos, pulseras y relojes, sin
importar el material del cual estén hechos.
• Las uñas deben estar limpias y cortas, sin
esmalte.
LAVADO DE MANOS
Es el método más eficiente para disminuir el
traspaso de material infectante de un individuo a
otro y cuyo propósito es la reducción continua de
la flora residente y desaparición de la flora
transitoria de la piel.
LAVADO DE MANOS
1. ANTES DEL CONTACTO CON EL PACIENTE.
• Cuando se le da la mano.
• Cuando lo acomoda.
• Cuando realiza un examen clínico.
2. ANTES DE REALIZAR UNA TAREA ASÉPTICA.
• Cuidado dental/oral.
• Secreción de aspiraciones.
• Extraer de sangre.
• Colocar un catéter.
• Curar una herida.
• Preparar medicación.
• Administrar medicación o alimentos.
LAVADO DE MANOS
3. DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN CON FLUIDOS CORPORALES O RIESGO DE CONTACTO CON LOS
FLUIDOS.
• Manipular sangre.
• Vaciar la bolsa de orina.
• Manipular heces u orina.
4. DESPUÉS DEL CONTACTO CON EL PACIENTE.
• Le dio la mano.
• Lo acomodó.
• Entró para el pase de sala y tocó algún equipo del paciente.
• Lo examinó.
5. DESPUÉS DEL CONTACTO CON EL MEDIO AMBIENTE CERCANO AL PACIENTE.
• Corrigió el sistema de infusión.
• Cambió el frasco de suero.
• Apagó o conectó una alarma.
USO DE BARRERAS PROTECTORAS
Tal y como su nombre indica, las
llamadas barreras primarias son la
primera línea de defensa cuando se
manipulan materiales biológicos que
puedan contener agentes patógenos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
La sangre y otros fluidos corporales de todos los
pacientes deben considerarse infecciosos.
Todas las muestras de sangre y fluidos corporales
deben estar en un envase con una tapa segura
para prevenir fugas durante el transporte.
GRACIAS
• Prof. María Consuelo Quispe Loayza
maria.quispe@unsch.edu.pe
• Prof. Indalecio Tenorio Acosta
indalecio.tenorio@unsch.edu.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalariosPresentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalariosluis miranda
 
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones IntrahospitalariasPrevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones IntrahospitalariasDina Bedoya
 
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington alemanConsejo Nacional De Salud
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADNilda
 
Cadena Epidemiologica
Cadena EpidemiologicaCadena Epidemiologica
Cadena EpidemiologicaLupitaPia7
 
Residuos Biologicos Infecciosos
Residuos Biologicos InfecciososResiduos Biologicos Infecciosos
Residuos Biologicos Infecciosossarahi
 
Sistema de precauciones universales de bioseguridad
Sistema de precauciones universales de bioseguridadSistema de precauciones universales de bioseguridad
Sistema de precauciones universales de bioseguridadnAyblancO
 
La infeccion
La infeccionLa infeccion
La infeccionSENA
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Birzanny Villarroel Salazar
 
Cadena infecciosa enfermeria
Cadena infecciosa enfermeriaCadena infecciosa enfermeria
Cadena infecciosa enfermeriaGustavo Flores
 
Desechos hospitalarios point
Desechos hospitalarios pointDesechos hospitalarios point
Desechos hospitalarios pointCarolina Stefanya
 
enfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomialesenfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomialesfont Fawn
 
Asepsia Y Antisepsia
Asepsia Y AntisepsiaAsepsia Y Antisepsia
Asepsia Y Antisepsiacirugia
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalariosPresentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalarios
 
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones IntrahospitalariasPrevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Cadena Epidemiologica
Cadena EpidemiologicaCadena Epidemiologica
Cadena Epidemiologica
 
Residuos Biologicos Infecciosos
Residuos Biologicos InfecciososResiduos Biologicos Infecciosos
Residuos Biologicos Infecciosos
 
Sistema de precauciones universales de bioseguridad
Sistema de precauciones universales de bioseguridadSistema de precauciones universales de bioseguridad
Sistema de precauciones universales de bioseguridad
 
La infeccion
La infeccionLa infeccion
La infeccion
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
 
Cadena infecciosa enfermeria
Cadena infecciosa enfermeriaCadena infecciosa enfermeria
Cadena infecciosa enfermeria
 
Desechos hospitalarios point
Desechos hospitalarios pointDesechos hospitalarios point
Desechos hospitalarios point
 
Necesidad de oxigenacion
Necesidad de oxigenacionNecesidad de oxigenacion
Necesidad de oxigenacion
 
enfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomialesenfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomiales
 
Asepsia Y Antisepsia
Asepsia Y AntisepsiaAsepsia Y Antisepsia
Asepsia Y Antisepsia
 
2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia
 
Farmacologia General UNERG
Farmacologia General UNERGFarmacologia General UNERG
Farmacologia General UNERG
 
Lavado de Manos
Lavado de ManosLavado de Manos
Lavado de Manos
 
Manejo de residuos solidos hospitalarios
Manejo de residuos solidos hospitalariosManejo de residuos solidos hospitalarios
Manejo de residuos solidos hospitalarios
 

Similar a Bioseguridad: protección ante riesgos laborales

INFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicosINFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicosBrunaCares
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaBeluu G.
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Cadena epidemiológica y descripción de brote
Cadena epidemiológica y descripción de broteCadena epidemiológica y descripción de brote
Cadena epidemiológica y descripción de broteedomarino
 
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdfJorge138142
 
Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011carmenpvis
 
MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR.pptx
MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR.pptxMEDIDAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR.pptx
MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR.pptxSolisMabel
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológicoflaco180
 
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalClase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalLuis Miguel Miranda Piña
 
todo sobre las heridas
todo sobre las heridastodo sobre las heridas
todo sobre las heridasDaniel Gamez
 
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdfP9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdfBrianMisariAnchiraic
 

Similar a Bioseguridad: protección ante riesgos laborales (20)

IAAS.pptx
IAAS.pptxIAAS.pptx
IAAS.pptx
 
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicosINFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
 
Infectologia clase 1
Infectologia clase 1Infectologia clase 1
Infectologia clase 1
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
 
Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica
 
Cadena epidemiológica y descripción de brote
Cadena epidemiológica y descripción de broteCadena epidemiológica y descripción de brote
Cadena epidemiológica y descripción de brote
 
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
 
Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
 
MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR.pptx
MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR.pptxMEDIDAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR.pptx
MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR.pptx
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológico
 
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalClase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
 
todo sobre las heridas
todo sobre las heridastodo sobre las heridas
todo sobre las heridas
 
Enf trans 2
Enf trans 2Enf trans 2
Enf trans 2
 
CADENA EPIDE.pptx
CADENA EPIDE.pptxCADENA EPIDE.pptx
CADENA EPIDE.pptx
 
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOSFACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
 
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdfP9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
 

Último

Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosAntonioOrozco59
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicaseduarhernandez12382
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxMarianaBlanco38
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 

Último (20)

Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

Bioseguridad: protección ante riesgos laborales

  • 1. BIOSEGURIDAD PRESENTADO POR:  Prof. María Consuelo Quispe Loayza  Prof. Indalecio Tenorio Acosta Octubre 2022
  • 2. DEFINICIÓN “Bioseguridad es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente”. Organización Mundial De La Salud (2005)
  • 3. Conjunto de medidas preventivas para proteger la salud y la seguridad del personal, pacientes y de la comunidad ante diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos. DEFINICIÓN Físicos Mecánicos Químicos Biológicos
  • 4. RIESGOS DE BIOSEGURIDAD Iluminación Temperaturas extremas Vibración Radiaciones Riesgos Físicos Ruido Caídas de altura Riesgos Mecánicos Filos cortantes Objetos punzantes/perforantes Partículas proyectadas Pérdidas del equilibrio
  • 5. RIESGOS DE BIOSEGURIDAD Riesgos Químicos Explosivos Riesgos Biológicos Inflamables Reactivos Gas comprimido Mutágenos
  • 6. OBJETIVOS 1. Establecer medidas de prevención de accidentes del personal de salud que está expuesto a sangre y otros líquidos biológicos. 2. Minimizar los riesgos protegiendo al paciente, al trabajador de salud, a toda la comunidad y al medio ambiente, de agentes que son potencialmente nocivos. 3. Determinar la conducta a seguir frente a un accidente con exposición a dichos elementos. 4. Llevar a cabo programas de educación continua.
  • 7. IMPORTANCIA Se resume en la necesidad de la aplicación de las normas establecidas de bioseguridad para mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos y químicos.
  • 8. Medios de eliminación de material contaminado Uso de barreras PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD Universalidad Autocuidado
  • 9. AUTOCUIDADO  El principio del autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones sobre ellas, que realiza un trabajador expuesto para cuidar de su salud; para ello cumple con las normas de bioseguridad.  Realiza uso adecuado de equipos y elementos que se proveen para su protección; priorizando en su cuidado como cuidador.
  • 10. UNIVERSALIDAD  Las medidas involucran a los pacientes, trabajadores y profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología.  Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente en TODOS los pacientes, independientemente de presentar o no patologías.  Asumir que toda persona está infectada y que todos sus fluidos y objetos utilizados en su atención son potencialmente infectantes.
  • 11. USO DE BARRERAS  Comprende el concreto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes.  Utilizar materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.
  • 12. MEDIDAS DE ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO  Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados, a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes son depositados y eliminados sin riesgo.
  • 13. MEDIDAS ESTÁNDARES (preventivas) Uso de mascarilla y gorro Lavado de manos Calzado de guantes Uso de protectores oculares Uso de otros protectores Manejo y eliminación de desechos MEDIDAS ESTÁNDARES
  • 14. EPIDEMIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES • Una infección resulta de la interacción entre un agente infeccioso y un huésped susceptible. • El ambiente ejerce influencia sobre esta interacción, que ocurre cuando el agente y el huésped entran en contacto. • Generalmente, la manera de prevenir un contagio es cortar la cadena de infección mediante la interrupción de la transmisión.
  • 15. DIFERENCIA ENTRE INFECCIÓN Y ENFERMEDAD INFECCIOSA La infección, con frecuencia el primer paso, se produce cuando las bacterias, virus u otros microbios que causan enfermedad ingresan en el organismo y comienzan a multiplicarse. La enfermedad infecciosa ocurre cuando se dañan las células del organismo (como resultado de la infección) y aparecen signos y síntomas de una afección.
  • 16. Agente causal Reservorio Puerta de salida Vía de transmisión Puerta de entrada Huésped susceptible CADENA EPIDEMIOLÓGICA CICLO DE INFECCIÓN Permite reconocer cada uno de los eslabones que intervienen en el mecanismo de transmisión de una enfermedad, para identificar dónde se puede actuar, aplicando medidas de prevención y control de infecciones para romper esta cadena. Se define como la ruta que sigue el agente infeccioso desde la fuente de infección hasta quien es susceptible de ella.
  • 17. 1. AGENTE CAUSAL Es un organismo vivo (bacterias, hongos, virus, parásitos, etc.) capaz de producir una infección o enfermedad infecciosa en el ser humano. Las especies que ocasionan enfermedad humana se denominan patógenas. Las características más relevantes de los agentes infecciosos, desde el punto de vista epidemiológico: a. Infectividad: Capacidad de alojarse en un huésped susceptible, crecer y reproducirse en él. b. Patogenesidad: Capacidad de producir enfermedad en el huésped susceptible. c. Virulencia: Capacidad de producir daño severo o enfermedad grave. d. Letalidad: Capacidad de producir muerte. e. Poder antigénico o inmunogenicidad: Capacidad de provocar cierto grado de resistencia en el huésped que ha invadido.
  • 18. 2. RESERVORIO Es todo ser vivo, que alberga y disemina el agente infeccioso. Se considera así al elemento directamente infectante, desde el cual el agente infeccioso pasa a un nuevo huésped susceptible. Pueden presentarse bajo la forma de: a. Caso clínico: Aquellas personas que sufren clínicamente la enfermedad, con signos y síntomas manifiestos. Por lo general, dependiendo de la gravedad, el paciente busca atención médica. b. Caso subclínico: Aquellos pacientes con síntomas tan vagos e imprecisos que no buscan atención médica. c. Portador: Persona (o animal) infectada, que alberga un agente infeccioso específico de una enfermedad, sin presentar síntomas clínicos de ésta y constituye fuente potencial de infección para el hombre.
  • 19. 3. PUERTA DE SALIDA Sitio específico del organismo por donde sale el agente infeccioso de la fuente de infección. Pueden ser Permanentes e Intermitentes: a. Respiratoria: Permanente. Forma constante de eliminación de agentes, por ser continuo y vital para el organismo. b. Intestinal: Intermitente. Es de fácil control mediante una buena disposición de excretas y de higiene personal. c. Urinaria: Intermitente. Es de fácil control mediante una buena disposición de excretas y de higiene personal. d. Mamaria: Intermitente. Un lactante puede infectarse por la transmisión del agente a través de la leche materna. e. Piel y mucosas: Intermitente. Lesiones abiertas de enfermedades infecciosas.
  • 20. 4. VÍA DE TRANSMISIÓN Después que el agente logra salir de la fuente de infección, debe procurarse un medio de vía de transporte que lo traslade hacia un susceptible y que garantice su viabilidad. a. Transmisión Directa: El agente pasa de una persona a otra sin la intervención de objetos intermediarios. • Enfermedades de transmisión sexual • Inhalación de gérmenes exhalados por otra persona cuando tose o estornuda • Transfusión sanguínea • Infección transplacentaria de la madre al feto, lactancia b. Transmisión Indirecta: Es la transmisión sin la relación cercana entre el reservorio y el susceptible. Requiere: 1) que el agente infectante sea capaz de sobrevivir cierto periodo de tiempo fuera del cuerpo y 2) que exista algún vehículo para que pueda trasladarse de un organismo a otro. • Objetos de uso personal (vasos, cubiertos, sábanas, etc.).
  • 21. 5. PUERTA DE ENTRADA Es aquel sitio del susceptible por donde penetra el agente infeccioso. • Generalmente coincide con las mismas puertas de salida: respiratoria, digestiva (boca), urinaria, piel y mucosas. • La entrada puede producirse mediante ingestión, inhalación, inyección percutánea o a través de las mucosas o de la placenta. Ingestión Inhalación Inyección percutánea Placenta
  • 22. 6. HUÉSPED SUSCEPTIBLE Siendo la persona que puede adquirir la enfermedad por no tener resistencia ni inmunidad. La susceptibilidad dependerá de ciertas características del huésped como son: • Edad • Sexo • Grupo étnico • Herencia • Comportamientos culturales • Condiciones ambientales y geográficas • La nutrición, el equilibrio hormonal y la presencia de una enfermedad concurrente. • Inmunidad adquirida
  • 23. Agente causal: Enterotoxina Vibrio Cólera Reservorio: Hombre Puerta de salida: Vía digestiva Vía de transmisión: Indirecta (agua y alimentos contaminados) Puerta de entrada: Aparato digestivo Huésped susceptible: Hombre CADENA EPIDEMIOLÓGICA CÓLERA
  • 24. Agente causal: Virus de Inmunodeficiencia Humana Reservorio: Hombre Puerta de salida: Vía sexual, vía sanguínea, vía vertical (madre e hijo), leche materna. Vía de transmisión: Contacto entre fluidos corporales. Inyectables, heridas expuestas por objetos contaminados. Puerta de entrada: Sangre, semen, líquido preseminal, secreciones vaginales, secreciones rectales y leche materna. Huésped susceptible: Hombre CADENA EPIDEMIOLÓGICA VIH/SIDA
  • 25. Agente causal: Virus SARS-CoV-2 Reservorio: Hombre Puerta de salida: Vía respiratoria: fluidos producidos cuando tosen, estornudan o hablan. Vía de transmisión: Gotículas procedentes de la nariz o la boca (caen encima sobre los objetos y superficies que rodean a la persona) Puerta de entrada: Ojos, nariz y boca. Huésped susceptible: Hombre sin vacunas contra COVID-19 CADENA EPIDEMIOLÓGICA COVID-19
  • 26. NORMAS DE BIOSEGURIDAD 1. Evitar el contacto de la piel y mucosas con la sangre y otros líquidos corporales provenientes de cualquier paciente. 2. Usar siempre guantes para todo procedimiento realizado en los pacientes y que implique el contacto con sangre y otros fluidos corporales. 3. Lavarse las manos inmediatamente antes y después de realizar cualquier procedimiento, de tener contacto con sangre o líquidos corporales o de atender cualquier paciente. 4. Usar mascarilla y gafas de protección durante los procedimientos que generen gotas de sangre o líquidos corporales.
  • 27. NORMAS DE BIOSEGURIDAD 5. Emplear delantales protectores (impermeables) cuando durante el contacto con un paciente exista la posibilidad de generar salida explosiva o a presión de sangre o líquidos corporales: drenaje de abscesos. 6. Poner especial atención en la manipulación de los utensilios de trabajo de manera que se puedan evitar todos los accidentes con agujas, bisturíes y cualquier elemento cortopunzante. 7. Cuando presentes piel no intacta por lesiones exudativas o dermatitis, evitar el contacto directo con pacientes que puedan estar eliminando sangre o líquidos corporales activamente.
  • 28. Es necesario que, antes de realizar un procedimiento, se cumpla con las distintas medidas y se efectúen de la mejor manera para evitar riesgos de adquirir una infección o alguna enfermedad no deseada: MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD • Durante las labores asistenciales no se deben usar anillos, pulseras y relojes, sin importar el material del cual estén hechos. • Las uñas deben estar limpias y cortas, sin esmalte.
  • 29. LAVADO DE MANOS Es el método más eficiente para disminuir el traspaso de material infectante de un individuo a otro y cuyo propósito es la reducción continua de la flora residente y desaparición de la flora transitoria de la piel.
  • 30. LAVADO DE MANOS 1. ANTES DEL CONTACTO CON EL PACIENTE. • Cuando se le da la mano. • Cuando lo acomoda. • Cuando realiza un examen clínico. 2. ANTES DE REALIZAR UNA TAREA ASÉPTICA. • Cuidado dental/oral. • Secreción de aspiraciones. • Extraer de sangre. • Colocar un catéter. • Curar una herida. • Preparar medicación. • Administrar medicación o alimentos.
  • 31. LAVADO DE MANOS 3. DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN CON FLUIDOS CORPORALES O RIESGO DE CONTACTO CON LOS FLUIDOS. • Manipular sangre. • Vaciar la bolsa de orina. • Manipular heces u orina. 4. DESPUÉS DEL CONTACTO CON EL PACIENTE. • Le dio la mano. • Lo acomodó. • Entró para el pase de sala y tocó algún equipo del paciente. • Lo examinó. 5. DESPUÉS DEL CONTACTO CON EL MEDIO AMBIENTE CERCANO AL PACIENTE. • Corrigió el sistema de infusión. • Cambió el frasco de suero. • Apagó o conectó una alarma.
  • 32. USO DE BARRERAS PROTECTORAS Tal y como su nombre indica, las llamadas barreras primarias son la primera línea de defensa cuando se manipulan materiales biológicos que puedan contener agentes patógenos.
  • 33. CUIDADOS DE ENFERMERÍA La sangre y otros fluidos corporales de todos los pacientes deben considerarse infecciosos. Todas las muestras de sangre y fluidos corporales deben estar en un envase con una tapa segura para prevenir fugas durante el transporte.
  • 34. GRACIAS • Prof. María Consuelo Quispe Loayza maria.quispe@unsch.edu.pe • Prof. Indalecio Tenorio Acosta indalecio.tenorio@unsch.edu.pe