BIORREMEDIACION.pptx

J
jose robledodocente en itsm
BIORREMEDIACIÓN
BIORREMEDIACION.pptx
Variedad de sistemas de recuperación que
degradan, transforman, eliminan o
disminuyen la toxicidades de contaminantes
Uso de seres vivos para restaurar
ambientes contaminados.
Depende de las actividades catabólicas de
los organismos y por tanto de su capacidad
para usar los contaminantes como alimento.
¿QUÉ TIPOS DE CONTAMINANTES SE PUEDEN
ELIMINAR POR BIORREMEDIACIÓN?
• Todos aquellos contaminantes que puedan ser degradados o transformados
por los seres vivos son susceptibles de ser eliminados mediante procesos de
biorremediación. Los compuestos orgánicos suelen ser degradados total o
parcialmente y eliminados por completo del ecosistema.
• Bacterias de los géneros Pseudomonas, Ralstonia, Burkholderia y
Mycobacterium pueden eliminar hidrocarburos aromáticos como el tolueno
o el naftaleno, pesticidas
BIORREMEDIACION.pptx
DEGRADACIÓN ENZIMÁTICA
• Este tipo de degradación consiste en el empleo de enzimas en el sitio
contaminado con el fin de degradar las sustancias nocivas
• Se aplican grupos de enzimas que hidrolizar polímeros complejos para luego
terminar de degradarlos con el uso de microorganismos
• Las enzimas lipasas (que degradan lípidos) que se usan junto a cultivos
bacterianos para eliminar los depósitos de grasa procedentes de las paredes
de las tuberías que transportan los efluente
• Otras enzimas que rompen polímeros utilizados de forma similar son las
celulosas, proteinasas y amilasas, que degradan celulosa, proteínas y
almidón,respectivamente
La enzima peroxidasa se emplea para iniciar la
degradación de fenoles y aminas aromáticas
presentes en aguas residuales de muchas industrias
REMEDIACIÓN MICROBIANA
Se encuentran bacterias, protozoos , algas y hongos.
Los hongos tienen muchas ventajas que facilitan su uso, por ejemplo:
• Estan presentes en sedimentos acuáticos y en hábitats terrestres.
• Poseen ventaja sobre las bacterias por el hecho de que sus hifas pueden
penetrar el suelo contaminado y producir enzimas extracelulares que
degradan contaminantes
• Los hongos son además, muy buenos en la acumulación de metales
pesados como cadmio, cobre, plomo, cromo y zinc. A este proceso de unión
de metales a la biomasa de microorganismos se denominad bioabsorcion,
destacan: Rhizomucor, Candida, Aspergillus, Penicillium crysogenum ,
Beauveria.
FITORREMEDIACION
• Consiste en el empleo de plantas para la eliminación, degradacion o contención
de contaminantes a través de la adsorción o absorción directa de sus raíces o
mediante mecanismos de acción combinada con microorganismos asociados
que viven en las raíces de las plantas, se transforman en otros compuestos
propios de cada planta o son volatilizados a la atmosfera por transpiración.
1. Uso in situ
2. Metales,disolventes,explosivos,pesticidas,hidrocarburos
3. Bajo coste
4. Visualmente agradable
5. Beneficiosa para el suelo
6. Tambien puede servir para combatir la polucion atmosférica
Jack bean ( Canavalia
ensiformis)
Tanzania grass ( Panicum maximun
Jacq)
Jamaican crabgrass ( Digitaria
horizontalis )
USO DE LA INGENIERÍA GENÉTICA EN LA
BIORREMEDIACIÓN
La bacteria Deinococcus
radiodurans ha sido modificado para
que pueda consumir el tolueno y los
iones de mercurio de desperdicio
nuclear altamente radioactivo.
Escherichia coli modificada para ser
resistente a altas concentraciones de
mercurio mediante la inserción de un
gen que les permite producir
metalotioneína
Liriodendro tulipifera El Gen merA se
expresó adecuadamente en ese material
vegetal, de modo que las plántulas
regeneradas germinaron y crecieron
vigorosamente en los medios de cultivo,
que contenían niveles de iones mercurio
que son normalmente tóxicos
R. Schaffner, coordinador del Bioremediation Discussion
Group (Biogroup) “La biorremediación, que una vez fue
una tecnología humilde y que generaba demasiadas
dudas, se ha convertido en una verdadera industria”.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
BIORREMEDIACION
Temperatura:
• Con el aumento de temperatura se incrementa la tasa metabólica
• Existen microorganismos adaptados a diferentes rangos térmicos: psicrófilos,
mesófilos y termófilos
• Se ha desarrollado biorremediación con éxito en muchos climas, desde
Alaska al Sahara, lo que indica que las poblaciones microbianas se adecuan
a las condiciones ambientales que se dan en cada caso.
• La temperatura también influye en los contaminantes: su incremento
aumenta su solubilidad en agua, lo que facilita la biodegradación, pero
también la de los que resultan tóxicos, lo que afecta negativamente a los
microorganismos
• Lo ideal para la mayoría
de organismos es casi la
neutralidad, algo por
encima de 7. Es bastante
bueno el intervalo de 6,5 a
8 u 8,5. Fuera de este
intervalo se pueden
desnaturalizar proteínas
• Los hongos están mejor
adaptados a un entorno
algo más ácido que las
bacterias.
• Se comprueba que
ocurre
biorremediación en un
amplio margen de
niveles de
humectación
• La humedad óptima
en un suelo depende
fundamentalmente del
tipo de suelo
HUMEDAD
PH
• Además de
carbono,
hidrógeno y
oxígeno ) son
necesarios otros
nutrientes: N y P
los principales,
pero también K,
Ca, S, Mg y
oligoelementos
• La velocidad de la
descomposición
es en función del
numero de
microorganismos
• Factor limitante
puede ser abiótico
y biótico
NUTRIENTES POBLACIÓN MICROBIANA
BIORREMEDIACIÓN
1 de 14

Recomendados

Biorremediacion por
BiorremediacionBiorremediacion
BiorremediacionJuliana Paladino
10K vistas12 diapositivas
Biorremediacion por
 Biorremediacion Biorremediacion
BiorremediacionBeatriz Ossa
16.1K vistas28 diapositivas
Biorremediacion por
BiorremediacionBiorremediacion
BiorremediacionDulce Yashojara Goytia
2.7K vistas36 diapositivas
Biorem por
BioremBiorem
Bioremsauls
3.1K vistas37 diapositivas
Biorremediacion hidrocarburos por
Biorremediacion hidrocarburosBiorremediacion hidrocarburos
Biorremediacion hidrocarburosDiego Lopez
26K vistas40 diapositivas
Microorganismos en la biorremediación por
Microorganismos en la biorremediaciónMicroorganismos en la biorremediación
Microorganismos en la biorremediaciónYayo Salazar Benavides
2.5K vistas28 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a BIORREMEDIACION.pptx

La Biorremediación por
La BiorremediaciónLa Biorremediación
La BiorremediaciónAndrés Díaz
13.4K vistas18 diapositivas
Biorremediacion por
BiorremediacionBiorremediacion
BiorremediacionVideoconferencias UTPL
6.7K vistas10 diapositivas
BIORREMEDIACIÓN por
BIORREMEDIACIÓNBIORREMEDIACIÓN
BIORREMEDIACIÓNUTPL UTPL
534 vistas10 diapositivas
Introducción a la bacteriología por
Introducción a la bacteriologíaIntroducción a la bacteriología
Introducción a la bacteriologíaSosaCespedesCamilaAl
100 vistas43 diapositivas
Bio-remediación 2011-3º1º por
Bio-remediación  2011-3º1ºBio-remediación  2011-3º1º
Bio-remediación 2011-3º1ºprofeguerrini
6.2K vistas19 diapositivas
T R A T B I O T E R M por
T R A T  B I O  T E R MT R A T  B I O  T E R M
T R A T B I O T E R MMaria Morales
2.2K vistas130 diapositivas

Similar a BIORREMEDIACION.pptx(20)

La Biorremediación por Andrés Díaz
La BiorremediaciónLa Biorremediación
La Biorremediación
Andrés Díaz13.4K vistas
BIORREMEDIACIÓN por UTPL UTPL
BIORREMEDIACIÓNBIORREMEDIACIÓN
BIORREMEDIACIÓN
UTPL UTPL534 vistas
Bio-remediación 2011-3º1º por profeguerrini
Bio-remediación  2011-3º1ºBio-remediación  2011-3º1º
Bio-remediación 2011-3º1º
profeguerrini6.2K vistas
T R A T B I O T E R M por Maria Morales
T R A T  B I O  T E R MT R A T  B I O  T E R M
T R A T B I O T E R M
Maria Morales2.2K vistas
Fitoremediación de suelos por Anairam Zaid
Fitoremediación de suelosFitoremediación de suelos
Fitoremediación de suelos
Anairam Zaid2.2K vistas
Biorremediación por Maria Mejia
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
Maria Mejia10.8K vistas
Semana 10 - Biorecursos para el control de la contaminación ambiental 2022-II... por CRISTIANEDUARDOTINEO
Semana 10 - Biorecursos para el control de la contaminación ambiental 2022-II...Semana 10 - Biorecursos para el control de la contaminación ambiental 2022-II...
Semana 10 - Biorecursos para el control de la contaminación ambiental 2022-II...
Biorremediación 3º2º 2011 por profeguerrini
Biorremediación 3º2º 2011Biorremediación 3º2º 2011
Biorremediación 3º2º 2011
profeguerrini4.2K vistas
Preguntas mikro ambiental sebas por juanses25
Preguntas mikro ambiental sebasPreguntas mikro ambiental sebas
Preguntas mikro ambiental sebas
juanses25175 vistas
Curso de Microbiología cap viii por Mijail Kirochka
Curso de Microbiología  cap viiiCurso de Microbiología  cap viii
Curso de Microbiología cap viii
Mijail Kirochka713 vistas
Curso de Microblogía cap viii por Almaz Universe
Curso de Microblogía cap viiiCurso de Microblogía cap viii
Curso de Microblogía cap viii
Almaz Universe1.5K vistas
Trabajando entre bacterias por guest645cb3
Trabajando entre bacteriasTrabajando entre bacterias
Trabajando entre bacterias
guest645cb327.7K vistas

Más de jose robledo

2007 Obstáculos.ppt por
2007 Obstáculos.ppt2007 Obstáculos.ppt
2007 Obstáculos.pptjose robledo
2 vistas70 diapositivas
material_2022B1_QUI200_01_151524.pptx por
material_2022B1_QUI200_01_151524.pptxmaterial_2022B1_QUI200_01_151524.pptx
material_2022B1_QUI200_01_151524.pptxjose robledo
2 vistas57 diapositivas
Biomoleculas.ppt por
Biomoleculas.pptBiomoleculas.ppt
Biomoleculas.pptjose robledo
2 vistas54 diapositivas
14_corrosion (1).ppt por
14_corrosion (1).ppt14_corrosion (1).ppt
14_corrosion (1).pptjose robledo
4 vistas20 diapositivas
BIORREMEDIACION l class.pptx por
BIORREMEDIACION l class.pptxBIORREMEDIACION l class.pptx
BIORREMEDIACION l class.pptxjose robledo
13 vistas42 diapositivas
BIORREMEDIACION.pptx por
BIORREMEDIACION.pptxBIORREMEDIACION.pptx
BIORREMEDIACION.pptxjose robledo
35 vistas14 diapositivas

Más de jose robledo(9)

Último

Código Modelos reológicos.pdf por
Código Modelos reológicos.pdfCódigo Modelos reológicos.pdf
Código Modelos reológicos.pdfANDRESDUVANARANGORIV
5 vistas3 diapositivas
Calculista Estructuras Constitución por
Calculista Estructuras ConstituciónCalculista Estructuras Constitución
Calculista Estructuras Constituciónarquitecto valparaiso
6 vistas25 diapositivas
Portfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdf por
Portfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdfPortfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdf
Portfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
7 vistas284 diapositivas
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf por
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdfmatepura
5 vistas3 diapositivas
evaluacion n°3 (página 3 de 3).pdf por
evaluacion n°3 (página 3 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 3 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 3 de 3).pdfMatematicaFisicaEsta
8 vistas3 diapositivas
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf por
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdfPlanificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdfSilviaRubio20
8 vistas287 diapositivas

Último(20)

evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf por matepura
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf
matepura5 vistas
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf por SilviaRubio20
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdfPlanificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf
SilviaRubio208 vistas
APLICACION DE LOS MATERIALES por andy20031
APLICACION DE LOS MATERIALES APLICACION DE LOS MATERIALES
APLICACION DE LOS MATERIALES
andy2003114 vistas
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon... por JosAlonsoVsquezFonse2
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf por MatematicaFisicaEsta
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdfPrueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdf
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx por MatematicaFisicaEsta
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docxPRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx

BIORREMEDIACION.pptx

  • 3. Variedad de sistemas de recuperación que degradan, transforman, eliminan o disminuyen la toxicidades de contaminantes Uso de seres vivos para restaurar ambientes contaminados. Depende de las actividades catabólicas de los organismos y por tanto de su capacidad para usar los contaminantes como alimento.
  • 4. ¿QUÉ TIPOS DE CONTAMINANTES SE PUEDEN ELIMINAR POR BIORREMEDIACIÓN? • Todos aquellos contaminantes que puedan ser degradados o transformados por los seres vivos son susceptibles de ser eliminados mediante procesos de biorremediación. Los compuestos orgánicos suelen ser degradados total o parcialmente y eliminados por completo del ecosistema. • Bacterias de los géneros Pseudomonas, Ralstonia, Burkholderia y Mycobacterium pueden eliminar hidrocarburos aromáticos como el tolueno o el naftaleno, pesticidas
  • 6. DEGRADACIÓN ENZIMÁTICA • Este tipo de degradación consiste en el empleo de enzimas en el sitio contaminado con el fin de degradar las sustancias nocivas • Se aplican grupos de enzimas que hidrolizar polímeros complejos para luego terminar de degradarlos con el uso de microorganismos • Las enzimas lipasas (que degradan lípidos) que se usan junto a cultivos bacterianos para eliminar los depósitos de grasa procedentes de las paredes de las tuberías que transportan los efluente • Otras enzimas que rompen polímeros utilizados de forma similar son las celulosas, proteinasas y amilasas, que degradan celulosa, proteínas y almidón,respectivamente La enzima peroxidasa se emplea para iniciar la degradación de fenoles y aminas aromáticas presentes en aguas residuales de muchas industrias
  • 7. REMEDIACIÓN MICROBIANA Se encuentran bacterias, protozoos , algas y hongos. Los hongos tienen muchas ventajas que facilitan su uso, por ejemplo: • Estan presentes en sedimentos acuáticos y en hábitats terrestres. • Poseen ventaja sobre las bacterias por el hecho de que sus hifas pueden penetrar el suelo contaminado y producir enzimas extracelulares que degradan contaminantes • Los hongos son además, muy buenos en la acumulación de metales pesados como cadmio, cobre, plomo, cromo y zinc. A este proceso de unión de metales a la biomasa de microorganismos se denominad bioabsorcion, destacan: Rhizomucor, Candida, Aspergillus, Penicillium crysogenum , Beauveria.
  • 8. FITORREMEDIACION • Consiste en el empleo de plantas para la eliminación, degradacion o contención de contaminantes a través de la adsorción o absorción directa de sus raíces o mediante mecanismos de acción combinada con microorganismos asociados que viven en las raíces de las plantas, se transforman en otros compuestos propios de cada planta o son volatilizados a la atmosfera por transpiración. 1. Uso in situ 2. Metales,disolventes,explosivos,pesticidas,hidrocarburos 3. Bajo coste 4. Visualmente agradable 5. Beneficiosa para el suelo 6. Tambien puede servir para combatir la polucion atmosférica
  • 9. Jack bean ( Canavalia ensiformis) Tanzania grass ( Panicum maximun Jacq) Jamaican crabgrass ( Digitaria horizontalis )
  • 10. USO DE LA INGENIERÍA GENÉTICA EN LA BIORREMEDIACIÓN La bacteria Deinococcus radiodurans ha sido modificado para que pueda consumir el tolueno y los iones de mercurio de desperdicio nuclear altamente radioactivo. Escherichia coli modificada para ser resistente a altas concentraciones de mercurio mediante la inserción de un gen que les permite producir metalotioneína Liriodendro tulipifera El Gen merA se expresó adecuadamente en ese material vegetal, de modo que las plántulas regeneradas germinaron y crecieron vigorosamente en los medios de cultivo, que contenían niveles de iones mercurio que son normalmente tóxicos R. Schaffner, coordinador del Bioremediation Discussion Group (Biogroup) “La biorremediación, que una vez fue una tecnología humilde y que generaba demasiadas dudas, se ha convertido en una verdadera industria”.
  • 11. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA BIORREMEDIACION Temperatura: • Con el aumento de temperatura se incrementa la tasa metabólica • Existen microorganismos adaptados a diferentes rangos térmicos: psicrófilos, mesófilos y termófilos • Se ha desarrollado biorremediación con éxito en muchos climas, desde Alaska al Sahara, lo que indica que las poblaciones microbianas se adecuan a las condiciones ambientales que se dan en cada caso. • La temperatura también influye en los contaminantes: su incremento aumenta su solubilidad en agua, lo que facilita la biodegradación, pero también la de los que resultan tóxicos, lo que afecta negativamente a los microorganismos
  • 12. • Lo ideal para la mayoría de organismos es casi la neutralidad, algo por encima de 7. Es bastante bueno el intervalo de 6,5 a 8 u 8,5. Fuera de este intervalo se pueden desnaturalizar proteínas • Los hongos están mejor adaptados a un entorno algo más ácido que las bacterias. • Se comprueba que ocurre biorremediación en un amplio margen de niveles de humectación • La humedad óptima en un suelo depende fundamentalmente del tipo de suelo HUMEDAD PH
  • 13. • Además de carbono, hidrógeno y oxígeno ) son necesarios otros nutrientes: N y P los principales, pero también K, Ca, S, Mg y oligoelementos • La velocidad de la descomposición es en función del numero de microorganismos • Factor limitante puede ser abiótico y biótico NUTRIENTES POBLACIÓN MICROBIANA