EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: MIL Y UNA HISTORIA DE EXPLORADORES
DE SUEÑOS
La experiencia se lleva a cabo en la Institución Educativa Federico Ozanam,
ubicada en el barrio Buenos Aires, comuna 8, los estudiantes beneficiados son
niños de 11 a 13 años, que cursan sexto grado, el docente que lidera los procesos
de la asignatura lengua castellana se llama Leonardo Úsuga Valle, quien muestra
un inmenso interés en abrir múltiples posibilidades de interpretación y producción
a partir de la literatura y quien cree firmemente que los “niños” de sexto deben y
pueden ir más allá de lo que el estilo tradicional de enseñanza les brinda,
llevándolos a leer fragmentos de obras avanzadas y mostrándoles que la literatura
es una puerta multidireccional que permite crear y re-crear sueños de manera
simultánea y de que cada interpretación, bien argumentada es buen camino que
abre la imaginación y permite nuevos viajes a mundos desconocidos, para ello
busca apoyarse en actividades múltiples, pero definidas en cada sesión, pasando
por la interpretación, la argumentación, el conversatorio, la proyección de nuevas
alternativas y la creación de conocimiento en conjunto, utilizando textos diversos
como poesía, cuentos cortos o fragmentos de textos largos que permitan
interpretaciones múltiples.
Propósitos y relación con objetivos estratégicos del PTA
1. Potencializar la imaginación en los estudiantes.
2. Fomentar el hábito de la lectura en los niños y adolescentes.
3. Desarrollar habilidades básicas: escuchar, hablar, leer y escribir; y
superiores: argumentación, interpretación, proposición basado en diferentes
metodologías.
4. Promover la reflexión, tanto de las posibilidades interpretativas, como de la
socialización en el aula (participación regulada, crítica sobre otros puntos
de vista, etc.)
5. Generar producción textual a nivel individual a partir de conversatorios y
reflexiones.
6. Sensibilizar sobre las múltiples posibilidades de interpretación que un
mismo texto puede generar, socializando diferentes interpretaciones
argumentadas a través de diálogos grupales que permitan la crítica y la
opinión sobre el tema tratado.
7. Incentivar la producción escrita socializando las mejores producciones a
nivel grupal con lecturas en voz alta y exaltando los aspectos positivos de
dicha producción.
8. Integrar valores como la tolerancia y el respeto ante la producción y el
trabajo de sus pares académicos, concientizando sobre las múltiples
capacidades que cada uno tiene y que en su momento son fortaleza.
Descripción de la experiencia:
La experiencia: MIL Y UNA HISTORIA DE EXPLORADORES DE SUEÑOS, es
una propuesta que surge de la necesidad de “recuperar” adolescentes que están
inmersos en un mundo digital, donde los valores y el aprendizaje son nulos, ya
que estos medios son subutilizados en procesos vanales de socialización tosca,
con lenguaje soez en algunos casos y con un aprendizaje nulo, la idea es
rescatarlos y traerlos al texto impreso, donde cada uno enfrente retos cognitivos
en el campo de la interpretación, la argumentación, la creación o la imaginación.
El objetivo inicial, era en realidad muy simple, romper esquemas tradicionales de
enseñanza de lectura para niños y adolescentes del grado sexto, alejándolos un
poco del clásico cuento tradicional y avanzar en lecturas de más compromiso,
tratando de abrir la mente a textos “nuevos” y más serios a los leídos en etapas
anteriores, a la vez de alejarlos de encasillamientos tales como “esos niños no
están para ese tipo de lecturas”
Todo proceso tiene etapas de ensayo y error, este no es diferente en ese aspecto,
se inició al comienzo del año con la propuesta de asignar una hora de lectura
semanal en los niños, se buscó espacio en la biblioteca del colegio y se eligieron
unas obras de lectura general, con el propósito de que cada niño eligiera una y la
leyera completa, haciendo resúmenes en los cuadernos, de cada visita a la
biblioteca, después de muchos viernes viendo algunas caras de aburrimiento,
muchos bostezos y un esfuerzo inmenso por trabajar en silencio para procurar
concentración, fue evidente que no era la mejor manera de aproximarlos al texto
escrito, es loable que algunos estudiantes se “encarretaron” con las obras leídas,
todas diversas, yendo desde obras generales del tipo “crónicas de una muerte
anunciada” de Gabriel García Márquez, hasta: carta a un niño que nunca nació de
Oriana Falacci, cada visita se hacía acompañada del docente quien asesoraba a
los estudiantes sobre el “lenguaje desconocido” que dificultaba la comprensión de
cada escrito. Esto llevó a crear una opción alterna de ayudar a comprender la
lectura haciendo ejercicios de AMPLIACIÓN DE VOCABULARIO en clases,
buscando significados de palabras poco comunes para ellos y que son extraídas
de textos literarios, esta actividad se viene haciendo desde inicios de año, sin
embargo, se evidenció durante el primer periodo académico que muchos
estudiantes no lograban concentrarse, pues la expectativa de leer una obra
completa los predispone haciéndolos reacios a hacer lecturas largas,
produciéndoles sueño en varios casos, desgano en otros y con algunos muy
buenos frutos, ya que algunos de ellos le dieron continuidad a la lectura por fuera
de la biblioteca.
Para el segundo periodo, se cambió la estrategia, utilizando estrategias
aprendidas en el PLAN NACIONAL DE LECTURA se decidió buscar una mejor
forma de interactuar con el texto escrito, teniendo en cuenta que los estudiantes
se aburren con obras largas, se empezó a trabajar con cuentos cortos o
fragmentos de obras con una extensión máxima de una hoja fotocopiada por
ambos lados y con actividades a desarrollar, cada una de ellas con un objetivo
diferente en cada clase, cada viernes, se abre un espacio para leer y producir en
alguna competencia específica.
Fue de esta manera que empezaron a ver como los cuentos son un campo más
amplio que el típico cuento tradicional, y que la literatura permite expresiones
abiertas, sin moralismos en su narrativa, uno de estos fragmentos correspondió a
la descripción del personaje “La machiche” de la novela LA MANSIÓN DE
ARAUCAIMA de Álvaro Mutis, una mujer desinhibida, sencilla, descalza, que
consuela a los hombres con el sexo y que se acepta a si misma ya en su adultez,
sin ningún rastro de pudor, con algunos kilos de más, con sus canas al aire, y con
su desvergonzada actitud, una de las preguntas sobre este personaje se basó en
la opinión argumentada sobre este personaje, encontrando tantos puntos de vista
como matices tiene el personaje en la obra. Cada estudiante escribió y argumentó
su forma de percibirla, y en el conversatorio afloraron diversos puntos de vista que
enriquecieron la multiplicidad de interpretaciones.
Relación de logros y aprendizajes:
Creo que el impacto en los estudiantes se da, al igual que en la literatura, desde
múltiples perspectivas, tanto en lo cognitivo (aprendizaje en técnicas de
argumentación, de proposición, de interpretación), como en el ámbito social
(aprender a interactuar de manera sana alrededor de un texto, pedir la palabra,
admirar sus propias producciones, escuchar con respeto otros puntos de vista,
comentar con respeto las apreciaciones de sus congéneres, despertar a un mundo
inmenso de posibilidades que representan un “viaje” tanto al mundo interior, como
al mundo visto desde la perspectiva de muchos autores, con la colección semilla
buscan también, diferentes fuentes de inspiración, tanto ideas nuevas a partir de
los contenidos, como desarrollar afecto por los textos a partir de sus ilustraciones,
a la par de trabajar con ideas de formulación de preguntas o forma de afrontar
cada texto diferentes al tradicional resumen. Se ha aprendido a contextualizar los
escritos, a “ponerse en los zapatos” de cada personaje, a describir más a partir de
deducciones de las acciones de cada personaje, el PLAN NACIONAL DE
LECTURA, abrió puertas a la exploración de cada texto de muchas formas,
olvidando un poco la estereotipación de que los niños no son capaces de enfrentar
textos serios o de que un cuento debe empezarse con el típico y trillado: “había
una vez…”, incluso a romper esquemas de personajes principescos, analizando
en frio el desempeño de personajes como los protagonistas de “la noche de los
feos” de Mario Benedetti, análisis del cual se desprenden ideas como de que la
vida no es tan perfecta como la vemos, de que no sólo los “lindos” son especiales
o de que las peripecias de estos personajes principescos o caballerescos son las
únicas dignas de contar.
Propuestas de escritos a partir de INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA
ESCALERA llevaron a producciones divertidas, por ejemplo de INSTRUCCIONES
PARA REIR, algunas de ellas fueron leídas en el grupo por su riqueza de ideas y
se disfrutaron y comentaron con ideas jocosas que a la vez desestresaron a los
estudiantes
Desafíos asociados a la experiencia:
Las dificultades asociadas a esta experiencia son muchas:
El desgano con la lectura de textos escritos (están acostumbrados a textos
que involucran más la lectura de imágenes que de textos).
La falta de costumbre ya que en sus familias muchos padres no fomentan
la lectura a temprana edad y no aportan a partir del ejemplo ya que ellos
mismos no son buenos lectores.
El desconocimiento de términos “poco comunes” dificulta la comprensión
de textos escritos. (esta falencia se trata de subsanar con ejercicios de
ampliación de vocabulario, consistentes en búsqueda de palaras poco
comunes extraídas de textos literarios y utilizadas en contexto a partir de la
elaboración de oraciones utilizando estas palabras en contexto) para ello
se basan en el significado encontrado en el diccionario.
Algunos estudiantes asumen el espacio del colegio como lugar de
socialización y no como espacio para crear conocimiento.
Algunos estudiantes son tímidos y no se atreven a hacer lecturas en voz
alta o a compartir sus producciones literarias debido al temor de
exteriorizar sus sentimientos, lo cual, en ocasiones impide que compartan
sus mismos textos.
En algunas ocasiones los estudiantes no tienen presupuesto para la
fotocopia o no lo guardan dado que les parece menos importante invertir
en un texto que en el mecato, esto ha llevado a que el docente patrocine a
algunos estudiantes de su propio bolsillo.