SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Profesorado de Educación Primaria ISFD N° 108
TALLER DE DEFINICION INSTITUCIONAL: Juegos para la estimulación
del lenguaje
Prof: Claudia TAIBO
Lunes de 20 a 22 hs

¿Qué es el lenguaje?
El lenguaje es una de las funciones del ser humano que presenta una evolución
compleja en su adquisición y desarrollo, debido a la interacción de un enorme
número de variables, tales como la madurez neuropsicológica, la afectividad, el
desarrollo cognitivo, la correcta maduración de los órganos periféricos del lenguaje
o los contextos en los que el niño está inmerso, entre otras.
El lenguaje se compone de dos áreas vinculadas entre sí: recepción y expresión, en
las cuales se reconocen cuatro subsistemas que se enriquecen mutuamente: el
fonológico, el morfosintáctico, el semántico y el pragmático. Además, intervienen
los procesos básicos para el aprendizaje como la atención, memoria y motivación.
La adquisición del lenguaje por parte del niño es un proceso eminentemente activo
y creativo. El niño participa del mismo no solo a través de la estimulación de los
sistemas de adaptación del lenguaje adulto, sino también a través de
manipulaciones espontáneas de los datos que posee, mediante intentos expresivos
a veces correctos y a veces desajustados respecto al uso habitual del idioma,
productos de una generalización que demuestra la capacidad del niño para extraer
determinadas constantes de los modelos adultos.
La función primaria del lenguaje es la comunicación e intercambio social y la
verdadera comunicación requiere significado. Es en estos conceptos donde se trata
de explicar la importancia del lenguaje social como inicial camino del desarrollo del
pensamiento verbal, es donde el niño nutrido de acciones e intercambio social, va
desarrollando su pensamiento.

¿Por qué estimular el lenguaje?
La importancia de trabajar la estimulación del lenguaje oral se justifica por:
- El doble carácter del lenguaje: como comunicación y como representación mental
y estructurador del pensamiento.
 - El carácter compensador de esta etapa educativa. El input lingüístico es el
conjunto de experiencias lingüísticas que el niño recibe de su entorno social
inmediato e implica diferentes estilos y modos de uso del lenguaje. Al respecto,
recordaremos a Bernstein y su distinción entre código elaborado y código
restringido. Las investigaciones de este autor trataban sobre el lenguaje como
mecanismo de transmisión sociocultural. Con sus estudios comparativos entre
niños cuyas familias utilizaban un vocabulario restringido, sintaxis simple y
dificultades para el manejo verbal y otros cuyos padres poseían un lenguaje más
elaborado y rico, explicó el fracaso académico que sistemáticamente padece el
alumnado proveniente de los grupos sociales más desfavorecidos. Como la escuela
utiliza y exige un lenguaje elaborado, los niños con pocos recursos lingüísticos
suelen encontrar una dificultad adicional que les entorpece e incluso, a veces,
impide otros logros académicos. Este estudio nos permite acercarnos a la
necesidad de la estimulación del lenguaje y las dificultades que se presentan en
entornos sociales desfavorables pero que cada vez son más comunes en nuestra
realidad social.
Otras investigaciones han descubierto que el lenguaje, en su capacidad de
organizar la experiencia individual y social, aportar los criterios de espacio y tiempo
y permitir una rápida recuperación y transmisión de información, contenidos y
afectos, permite unificar diversas funciones básicas tales como la atención, la
discriminación, la memoria y otras, en situaciones de conversación, descripción o
relatos orales, tan típicas y naturales al interactuar con niños.
El trabajo del lenguaje oral de forma sistemática favorecerá la conciencia lingüística
y, con ello, se establecen las bases de un buen aprendizaje de la lectura. Los
problemas lectores que pueden aparecer más adelante se deben en muchos casos
a un bajo nivel en la madurez lingüística.
Se deben ofrecer oportunidades enriquecedoras que se dan a través del
intercambio comunicativo en actividades que el niño realiza a partir del lenguaje,
poniéndolo "en situaciones de uso de la lengua". Un afianzamiento de la oralidad,
tantas veces olvidada desde lo familiar, (ya no se enseña de abuelos a nietos y de
padres a hijos, historias, cantos, coplas, juegos, trabalenguas, pequeños versos
etc.) La lengua, que es la materia prima de la escritura, es escasa hasta en lo
coloquial, y ello es lo más que notamos en nuestros niños, esta falta parece ser no
solo en nuestra comunidad, sino que se presenta como un mal global, nuestros
niños miran y escuchan la TV (no hablan con ella), y sus padres luchan para lograr la
subsistencia y mantener sus trabajos de mucha carga horaria, o están ocupados en
conseguir uno.
Por todo lo expuesto, podemos concluir que la estimulación del lenguaje oral es el
objetivo fundamental en cualquier actividad que se realice en la educación infantil.

¿Cómo se desarrolla el lenguaje en los bebés?
Diversos autores coinciden en que el desarrollo de lenguaje verbal comprende dos
etapas:

Etapa Pre-lingüística: Es considerada como la etapa del nivel fónico puro,
comprende las expresiones vocales y sonidos que realiza el bebé desde el llanto
hasta los gorjeos y balbuceos en el primer año de vida. Esta etapa que muchas
veces es dejada de lado, es la que permitirá formar las bases necesarias para la
producción de sonidos, sílabas y palabras.

Etapa Lingüística: Esta etapa empieza cuando el niño expresa la primera palabra,
ya no solo realiza emisiones fónicas sino que empezará a expresarse verbalmente a
través de palabras y frases con contenido semántico y sintáctico.
Es necesario recalcar que el desarrollo de estos periodos se refiere al lenguaje
expresivo del niño y que previamente y en mayor proporción se estará
desarrollando el lenguaje comprensivo.
Secuencia de desarrollo del lenguaje por edades

De 0 a 1 mes: El bebé prestará atención a los sonidos o gritos. Se comunicará a
través del llanto buscando la satisfacción de sus necesidades.

2 meses: Produce ruidos y llantos diferenciados según la necesidad del niño o la
causa que lo produce.

3 meses: Emite vocalizaciones y sonidos guturales “ga, ga” “gu, gu”, empezará a
producir balbuceos con algunas consonantes y vocales.

4 meses: Existirá mayor interés por parte del bebé hacia las personas y los objetos,
empezará a darse cuenta que los sonidos que emite producen un efecto en su
entorno, aprenderá la función de la comunicación verbal, por ende las
vocalizaciones y gorjeos aumentarán.

6 meses: Por medio de los balbuceos empezará a conversar con las demás
personas, emitirá más vocales unidas a consonantes para formar sílabas pa/, /ma/,
/ba/, /ta/.

8 meses: Es la etapa del parloteo, emitirá más silabas seguidas a modo de
respuesta a sus conversaciones, por ejemplo: “da-da”, “ba-ba”, “ma-ma”.

10 meses: Responde a su nombre y a consignas simples tales como “no”, “veni”.
Vocaliza de manera más articulada, empieza a imitar palabras.

12 meses: Imita las palabras y la entonación de los adultos. Comprende órdenes y
prohibiciones y dice 2 o 3 palabras en promedio.

18 meses: Su nivel de comprensión mejora notablemente, empieza a pedir las
cosas señalando o nombrando los objetos, puede pronunciar correctamente un
promedio de 10 palabras, señala algunas partes de su cuerpo cuando se lo piden.

2 años: Se interesa más por la comunicación verbal, ya es capaz de expresar frases
de dos a tres palabras y utilizar algunos pronombres personales (mío, vos, yo).

3 años: Existe un incremento rápido del vocabulario, cada día aprende más
palabras, su lenguaje ya es comprensible. El uso del lenguaje es mayor y lo utiliza al
conversar con los demás o cuando está solo.

4 años: A esta edad el niño prácticamente domina la gramática, su vocabulario
sigue desarrollándose, utiliza pronombres, verbos, artículos. Esta edad es
caracterizada por las preguntas ¿qué es? ¿Por qué? ¿Para qué?
Este es el proceso normal del desarrollo del lenguaje en los niños, es posible que
algunos salgan de los estándares establecidos, pero es común, ya que cada niño es
diferente como también su entorno.

Características del juego

Según Díaz (1997) las Características del juego son las siguientes:

   •   Es una actividad espontánea y libre. El juego es un camino que elige el niño
       para divertirse y para construirse de manera espontánea y libre, su espíritu
       creador y su imaginación.
   •   No tiene interés material. La intención del juego es la recreación del mundo
       real o fantástico a través del mundo imaginario, donde el niño participa y
       asigna a sus personajes actos psicomotores y exposiciones verbales.

   •   Se desarrolla en orden. En los momentos previos al juego se observa una
       etapa de preparación; por lo tanto en el desempeño se manifiesta una
       estructura sencilla, coherente y con un fin específico; por lo que se puede
       decir que el juego siempre tiene un objetivo y por tanto una orientación.

   •   El juego manifiesta regularidad y consistencia. El juego permite al niño
       expresar en su actividad lúdica condiciones, tanto biológicas como sociales,
       lo que le brinda oportunidades para un futuro.

   •   Tiene límites que la propia trama establece

   •   Se auto promueve. El juego según Díaz (1997) prepara para otro juego, ya
       que las habilidades y destrezas que se adquieren en un momento dado
       sirven como facilitadotes para posteriores desempeños lúdicos.

   •   Es un espacio liberador. El juego es un espacio liberador en cuanto permite
       disminuir tensiones y desarrolla la inteligencia del individuo.

   •   El juego no aburre. Al momento en que un juego se vuelve tedioso o
       desinteresado ya deja de ser lúdico; todo juego es interesante y divertido.

   •   Es una fantasía hecha realidad. Por medio del juego se dejan ver muchas de
       las fantasías que viven en la mente de los niños

   •   Es una reproducción de la realidad en el plano de la ficción. En este sentido
       los niños suelen reproducir situaciones que observan en su día a día.

   •   Se expresa en un tiempo y un espacio. Según Díaz (1997) el juego se
       desarrolla en espacios de tiempo; pero dicha actividad se traslada
       temporalmente a diferentes momentos y situaciones.

   •   Es evolutivo
•   El juego no solo sirve a los niños para conocerse a si mismos, sino también al
       mundo que los rodea; de esta manera se emprende un proceso evolutivo
       que se inicia con el dominio del cuerpo para posteriormente manejar las
       relaciones sociales y de su medio.

   •   Es una forma de comunicación. Para los niños el juego, es la mejor manera
       de comunicarse ya que a través de este expresa su deseo de conocer,
       entender y dominar su realidad. Por lo tanto gracias al juego, el niño puede
       conocerse a si mismo y a los demás ya que no es una experiencia
       únicamente personal sino también colectiva dado que se expresa en el
       relación con semejantes o mayores, entonces en efecto es una forma de
       comunicación .

El juego como herramienta didáctica

Los juegos posibilitan tanto la práctica controlada dentro de un marco significativo
como la práctica libre y la expresión creativa, además de cubrir tanto
conocimientos lingüísticos como socioculturales
La repetición es una de las fórmulas para conseguir que el alumno interiorice las
explicaciones recibidas en clase, pero para que esa repetición no resulte pesada se
debería cambiar la forma y evitar repeticiones mecánicas, es decir, realizar
actividades lúdicas que refuercen las tareas realizadas con anterioridad.
Entendemos que el juego es una herramienta a disposición del profesor como
cualquier otra; por lo tanto, debemos incluirlo dentro del proceso de aprendizaje.
No se trata de realizar actividades lúdicas sin más, el juego implica realizar una
programación, incluir estas actividades en el momento adecuado del proceso
enseñanza-aprendizaje, controlar, guiar, asesorar, es decir, se requiere de una
planificación, en donde se consideren edades, intereses, deseos, necesidades,
habilidades y retos, además de la cantidad de personas que conforman el grupo.
Se presentan proyectos basados en juegos. En general, son actividades lúdicas que
tienen como objetivo la integración de las cuatro destrezas, puesto que se ejercita
la comprensión auditiva, la comprensión y producción escrita y, finalmente, la
producción oral.
Se ha comprobado con éxito cómo estas actividades captan el interés del alumno y
le estimulan en la consecución de los objetivos.
Estas son algunas de las características que supone la incorporación de materiales
lúdicos en el aula:
· Aumenta la motivación para la consecución de los objetivos del juego
· Puede elegir entre aprendizaje individual o en equipo.
· Puede realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje.
· Permite incluir la práctica lúdica en cualquier momento de la programación (o
bien rellenar los últimos minutos de clase).
· Crea un buen ambiente en clase. ·
- Permite practicar todo tipo de aspectos (gramaticales, funcionales...).
· Sirven como relajante después de actividades que precisan mucha atención.
· Se ajusta a las necesidades específicas del perfil del alumno.
- Puede afianzar sus conocimientos además de aprender contenidos nuevos.



Papel del profesor en el juego

Muchos docentes consideran que una vez dadas las instrucciones del juego los
alumnos ya pueden funcionar solos. Este no es nuestro criterio. Del mismo modo
que el profesor toma un papel secundario de orientador, guía, facilitador... en
muchas de las actividades comunicativas que se dan en el aula, durante los juegos,
el profesor debe adoptar ese mismo papel secundario, orientando, animando y
guiando a los alumnos para que consigan el objetivo propuesto.
Nuestra experiencia nos ha mostrado que mientras los alumnos juegan, a menudo,
caen en el desánimo al comprobar sus errores y, en muchas ocasiones, tenemos
que recordarles que están jugando y jugando se aprende del error.

Planificar para jugar
Para que el juego sea una actividad placentera tanto para los niños como para los
docentes, se deben realizar previsiones que tengan en cuenta los espacios, los
tiempos, los materiales y los participantes.
Los espacios: Pueden realizarse en espacios abiertos y/o cerrados; en el aula, en el
SUM, en el patio, etc. Es necesario establecer acuerdos institucionales sobre el uso
de los espacios compartidos de manera de evitar esperas que con frecuencia
ocurren cuando no existe un cronograma planificado. También es importante
relacionar el espacio seleccionado con el tipo de juego a proponer a los alumnos
(los de persecución requieren espacios abiertos) y prever las adecuaciones que ese
espacio requiera (correr o trasladar muebles, delimitar perímetro, etc.), además de
no descuidar las perfectas condiciones de higiene.
Es necesario considerar además, que los espacios amplios como el patio o el SUM
podrán sectorizarse para realizar diferentes juegos.
Los tiempos: Es necesario tener en cuenta criterios de flexibilidad para el tiempo
disponible, relacionados por ejemplo, con el interés y el disfrute de los niños.
Aquellos juegos que generan apatía deben terminar rápidamente para dar lugar a
otra propuesta más convocante.
Tanto en la organización de los tiempos como de los espacios y materiales, el
docente tomará los recaudos necesarios para evitar esperas, traslados y demoras
que conspiran contra el entusiasmo que genera una propuesta de juego, cuando
ésta despierta el interés por participar.
Los materiales: Podrán ser convencionales (aquellos construidos específicamente
para determinados juegos (aros, sogas, pelotas), y no convencionales (telas, cajas,
envases descartables, elementos de la naturaleza), teniendo en cuenta que no
generen dificultades en su uso que no puedan resolverse a través del juego.
Los participantes: Si bien los niños pueden realizar juegos individuales, siempre es
recomendable que compartan las normas y el disfrute, jugando con otros niños,
con los docentes, las familias; en grupo total, pequeños grupos o por parejas.
Se busca que el protagonismo sea de los chicos.
Entendemos que la finalidad de los juegos no es alentar la competencia, sino por el
contrario favorecer un clima placentero, distendido y colaborativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimosUnidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimospablorasela
 
Manual de experimentos para la educación inicial
Manual  de experimentos para la educación inicial Manual  de experimentos para la educación inicial
Manual de experimentos para la educación inicial Carol Martinez
 
Caracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantesCaracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantesFlavi Rivera
 
Proyecto de aula "Lateralidad"
Proyecto de aula "Lateralidad"Proyecto de aula "Lateralidad"
Proyecto de aula "Lateralidad"Paolita
 
Planificación construimos juguetes
Planificación  construimos juguetesPlanificación  construimos juguetes
Planificación construimos juguetesCiintuu Añasco
 
Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)arcoiris2013
 
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJESUNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJESmariachercoles161
 
Reunión de padres y madres E.I.
Reunión de padres y madres E.I.Reunión de padres y madres E.I.
Reunión de padres y madres E.I.Paloma Lozano
 
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz MatuhuraEl arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhurajimenaortizm
 
Proyecto: Sabores y colores
Proyecto: Sabores y coloresProyecto: Sabores y colores
Proyecto: Sabores y coloresProsperoGarcia
 
Evaluación para niños de 0 a 1 año
Evaluación para niños de 0 a 1 añoEvaluación para niños de 0 a 1 año
Evaluación para niños de 0 a 1 añoPatricia Lozano
 
Valores contenidos en el perfil del niño que se pretende formar
Valores contenidos en el perfil del niño que se pretende formarValores contenidos en el perfil del niño que se pretende formar
Valores contenidos en el perfil del niño que se pretende formarLeidy Núñez Rodriguez
 
La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaLa importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaCarmen Carmen
 
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL UNIDOCENTE 3,4,5 AÑOS listo.docx
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL UNIDOCENTE 3,4,5 AÑOS listo.docxCARPETA PEDAGOGICA INICIAL UNIDOCENTE 3,4,5 AÑOS listo.docx
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL UNIDOCENTE 3,4,5 AÑOS listo.docxMISAURELIALASTRA
 

La actualidad más candente (20)

Unidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimosUnidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimos
 
Tarjeta
TarjetaTarjeta
Tarjeta
 
Manual de experimentos para la educación inicial
Manual  de experimentos para la educación inicial Manual  de experimentos para la educación inicial
Manual de experimentos para la educación inicial
 
Caracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantesCaracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantes
 
Proyecto de aula "Lateralidad"
Proyecto de aula "Lateralidad"Proyecto de aula "Lateralidad"
Proyecto de aula "Lateralidad"
 
Planificación construimos juguetes
Planificación  construimos juguetesPlanificación  construimos juguetes
Planificación construimos juguetes
 
Ejemplo de proyecto ludico
Ejemplo de proyecto ludicoEjemplo de proyecto ludico
Ejemplo de proyecto ludico
 
Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)
 
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJESUNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
 
Reunión de padres y madres E.I.
Reunión de padres y madres E.I.Reunión de padres y madres E.I.
Reunión de padres y madres E.I.
 
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz MatuhuraEl arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
 
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 añosSecuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
 
Proyecto: Sabores y colores
Proyecto: Sabores y coloresProyecto: Sabores y colores
Proyecto: Sabores y colores
 
Evaluación para niños de 0 a 1 año
Evaluación para niños de 0 a 1 añoEvaluación para niños de 0 a 1 año
Evaluación para niños de 0 a 1 año
 
Ppt estrategias ciclo i
Ppt estrategias ciclo iPpt estrategias ciclo i
Ppt estrategias ciclo i
 
Juegos matemáticos
Juegos matemáticosJuegos matemáticos
Juegos matemáticos
 
Valores contenidos en el perfil del niño que se pretende formar
Valores contenidos en el perfil del niño que se pretende formarValores contenidos en el perfil del niño que se pretende formar
Valores contenidos en el perfil del niño que se pretende formar
 
La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaLa importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia
 
Areas curriculares Nivel inicial
Areas curriculares Nivel inicialAreas curriculares Nivel inicial
Areas curriculares Nivel inicial
 
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL UNIDOCENTE 3,4,5 AÑOS listo.docx
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL UNIDOCENTE 3,4,5 AÑOS listo.docxCARPETA PEDAGOGICA INICIAL UNIDOCENTE 3,4,5 AÑOS listo.docx
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL UNIDOCENTE 3,4,5 AÑOS listo.docx
 

Similar a Qué es el lenguaje primaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdfSidneyLedezma
 
Juárez gonzález claudia karina. no 9
Juárez gonzález claudia karina. no 9Juárez gonzález claudia karina. no 9
Juárez gonzález claudia karina. no 9leonelponce13
 
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquizaTecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquizamaribeltoaquiza
 
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquizaTecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquizapaolapotosi
 
Ambiente Familiar y Adquisición del Lenguaje
Ambiente Familiar y Adquisición del LenguajeAmbiente Familiar y Adquisición del Lenguaje
Ambiente Familiar y Adquisición del Lenguajemaria jose
 
Ambiente Familiar y Lenguaje
Ambiente Familiar y LenguajeAmbiente Familiar y Lenguaje
Ambiente Familiar y Lenguajemaria jose
 
ESTIMULACION EN EL NIÑO
ESTIMULACION EN EL NIÑOESTIMULACION EN EL NIÑO
ESTIMULACION EN EL NIÑOamandallerena8
 
Desarrollo lingüístico del niño
Desarrollo lingüístico del niñoDesarrollo lingüístico del niño
Desarrollo lingüístico del niñoLilian Lemus
 
Desarrollo del lenguaje_y_trastornos
Desarrollo del lenguaje_y_trastornosDesarrollo del lenguaje_y_trastornos
Desarrollo del lenguaje_y_trastornosanamrodri
 
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...Aries Hernandez Martrinez
 
Tema 9 expresion
Tema 9 expresionTema 9 expresion
Tema 9 expresionnadiarula
 
Tema 9 expresion
Tema 9 expresionTema 9 expresion
Tema 9 expresionnadiarula
 

Similar a Qué es el lenguaje primaria (20)

Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
 
Juárez gonzález claudia karina. no 9
Juárez gonzález claudia karina. no 9Juárez gonzález claudia karina. no 9
Juárez gonzález claudia karina. no 9
 
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquizaTecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
 
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquizaTecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
 
Ambiente Familiar y Adquisición del Lenguaje
Ambiente Familiar y Adquisición del LenguajeAmbiente Familiar y Adquisición del Lenguaje
Ambiente Familiar y Adquisición del Lenguaje
 
Ambiente Familiar y Lenguaje
Ambiente Familiar y LenguajeAmbiente Familiar y Lenguaje
Ambiente Familiar y Lenguaje
 
ESTIMULACION EN EL NIÑO
ESTIMULACION EN EL NIÑOESTIMULACION EN EL NIÑO
ESTIMULACION EN EL NIÑO
 
Desarrollo lingüístico del niño
Desarrollo lingüístico del niñoDesarrollo lingüístico del niño
Desarrollo lingüístico del niño
 
LIBRO
LIBROLIBRO
LIBRO
 
Desarrollo del lenguaje_y_trastornos
Desarrollo del lenguaje_y_trastornosDesarrollo del lenguaje_y_trastornos
Desarrollo del lenguaje_y_trastornos
 
DESARROLLO clase 2A
DESARROLLO clase 2ADESARROLLO clase 2A
DESARROLLO clase 2A
 
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
 
Lenguaje verbal
Lenguaje verbal Lenguaje verbal
Lenguaje verbal
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Vigtosky
VigtoskyVigtosky
Vigtosky
 
Vigtosky diana
Vigtosky dianaVigtosky diana
Vigtosky diana
 
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJEBASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
 
Tema 9 expresion
Tema 9 expresionTema 9 expresion
Tema 9 expresion
 
Tema 9 expresion
Tema 9 expresionTema 9 expresion
Tema 9 expresion
 

Qué es el lenguaje primaria

  • 1. Profesorado de Educación Primaria ISFD N° 108 TALLER DE DEFINICION INSTITUCIONAL: Juegos para la estimulación del lenguaje Prof: Claudia TAIBO Lunes de 20 a 22 hs ¿Qué es el lenguaje? El lenguaje es una de las funciones del ser humano que presenta una evolución compleja en su adquisición y desarrollo, debido a la interacción de un enorme número de variables, tales como la madurez neuropsicológica, la afectividad, el desarrollo cognitivo, la correcta maduración de los órganos periféricos del lenguaje o los contextos en los que el niño está inmerso, entre otras. El lenguaje se compone de dos áreas vinculadas entre sí: recepción y expresión, en las cuales se reconocen cuatro subsistemas que se enriquecen mutuamente: el fonológico, el morfosintáctico, el semántico y el pragmático. Además, intervienen los procesos básicos para el aprendizaje como la atención, memoria y motivación. La adquisición del lenguaje por parte del niño es un proceso eminentemente activo y creativo. El niño participa del mismo no solo a través de la estimulación de los sistemas de adaptación del lenguaje adulto, sino también a través de manipulaciones espontáneas de los datos que posee, mediante intentos expresivos a veces correctos y a veces desajustados respecto al uso habitual del idioma, productos de una generalización que demuestra la capacidad del niño para extraer determinadas constantes de los modelos adultos. La función primaria del lenguaje es la comunicación e intercambio social y la verdadera comunicación requiere significado. Es en estos conceptos donde se trata de explicar la importancia del lenguaje social como inicial camino del desarrollo del pensamiento verbal, es donde el niño nutrido de acciones e intercambio social, va desarrollando su pensamiento. ¿Por qué estimular el lenguaje? La importancia de trabajar la estimulación del lenguaje oral se justifica por: - El doble carácter del lenguaje: como comunicación y como representación mental y estructurador del pensamiento. - El carácter compensador de esta etapa educativa. El input lingüístico es el conjunto de experiencias lingüísticas que el niño recibe de su entorno social inmediato e implica diferentes estilos y modos de uso del lenguaje. Al respecto, recordaremos a Bernstein y su distinción entre código elaborado y código restringido. Las investigaciones de este autor trataban sobre el lenguaje como mecanismo de transmisión sociocultural. Con sus estudios comparativos entre niños cuyas familias utilizaban un vocabulario restringido, sintaxis simple y dificultades para el manejo verbal y otros cuyos padres poseían un lenguaje más elaborado y rico, explicó el fracaso académico que sistemáticamente padece el alumnado proveniente de los grupos sociales más desfavorecidos. Como la escuela utiliza y exige un lenguaje elaborado, los niños con pocos recursos lingüísticos
  • 2. suelen encontrar una dificultad adicional que les entorpece e incluso, a veces, impide otros logros académicos. Este estudio nos permite acercarnos a la necesidad de la estimulación del lenguaje y las dificultades que se presentan en entornos sociales desfavorables pero que cada vez son más comunes en nuestra realidad social. Otras investigaciones han descubierto que el lenguaje, en su capacidad de organizar la experiencia individual y social, aportar los criterios de espacio y tiempo y permitir una rápida recuperación y transmisión de información, contenidos y afectos, permite unificar diversas funciones básicas tales como la atención, la discriminación, la memoria y otras, en situaciones de conversación, descripción o relatos orales, tan típicas y naturales al interactuar con niños. El trabajo del lenguaje oral de forma sistemática favorecerá la conciencia lingüística y, con ello, se establecen las bases de un buen aprendizaje de la lectura. Los problemas lectores que pueden aparecer más adelante se deben en muchos casos a un bajo nivel en la madurez lingüística. Se deben ofrecer oportunidades enriquecedoras que se dan a través del intercambio comunicativo en actividades que el niño realiza a partir del lenguaje, poniéndolo "en situaciones de uso de la lengua". Un afianzamiento de la oralidad, tantas veces olvidada desde lo familiar, (ya no se enseña de abuelos a nietos y de padres a hijos, historias, cantos, coplas, juegos, trabalenguas, pequeños versos etc.) La lengua, que es la materia prima de la escritura, es escasa hasta en lo coloquial, y ello es lo más que notamos en nuestros niños, esta falta parece ser no solo en nuestra comunidad, sino que se presenta como un mal global, nuestros niños miran y escuchan la TV (no hablan con ella), y sus padres luchan para lograr la subsistencia y mantener sus trabajos de mucha carga horaria, o están ocupados en conseguir uno. Por todo lo expuesto, podemos concluir que la estimulación del lenguaje oral es el objetivo fundamental en cualquier actividad que se realice en la educación infantil. ¿Cómo se desarrolla el lenguaje en los bebés? Diversos autores coinciden en que el desarrollo de lenguaje verbal comprende dos etapas: Etapa Pre-lingüística: Es considerada como la etapa del nivel fónico puro, comprende las expresiones vocales y sonidos que realiza el bebé desde el llanto hasta los gorjeos y balbuceos en el primer año de vida. Esta etapa que muchas veces es dejada de lado, es la que permitirá formar las bases necesarias para la producción de sonidos, sílabas y palabras. Etapa Lingüística: Esta etapa empieza cuando el niño expresa la primera palabra, ya no solo realiza emisiones fónicas sino que empezará a expresarse verbalmente a través de palabras y frases con contenido semántico y sintáctico. Es necesario recalcar que el desarrollo de estos periodos se refiere al lenguaje expresivo del niño y que previamente y en mayor proporción se estará desarrollando el lenguaje comprensivo.
  • 3. Secuencia de desarrollo del lenguaje por edades De 0 a 1 mes: El bebé prestará atención a los sonidos o gritos. Se comunicará a través del llanto buscando la satisfacción de sus necesidades. 2 meses: Produce ruidos y llantos diferenciados según la necesidad del niño o la causa que lo produce. 3 meses: Emite vocalizaciones y sonidos guturales “ga, ga” “gu, gu”, empezará a producir balbuceos con algunas consonantes y vocales. 4 meses: Existirá mayor interés por parte del bebé hacia las personas y los objetos, empezará a darse cuenta que los sonidos que emite producen un efecto en su entorno, aprenderá la función de la comunicación verbal, por ende las vocalizaciones y gorjeos aumentarán. 6 meses: Por medio de los balbuceos empezará a conversar con las demás personas, emitirá más vocales unidas a consonantes para formar sílabas pa/, /ma/, /ba/, /ta/. 8 meses: Es la etapa del parloteo, emitirá más silabas seguidas a modo de respuesta a sus conversaciones, por ejemplo: “da-da”, “ba-ba”, “ma-ma”. 10 meses: Responde a su nombre y a consignas simples tales como “no”, “veni”. Vocaliza de manera más articulada, empieza a imitar palabras. 12 meses: Imita las palabras y la entonación de los adultos. Comprende órdenes y prohibiciones y dice 2 o 3 palabras en promedio. 18 meses: Su nivel de comprensión mejora notablemente, empieza a pedir las cosas señalando o nombrando los objetos, puede pronunciar correctamente un promedio de 10 palabras, señala algunas partes de su cuerpo cuando se lo piden. 2 años: Se interesa más por la comunicación verbal, ya es capaz de expresar frases de dos a tres palabras y utilizar algunos pronombres personales (mío, vos, yo). 3 años: Existe un incremento rápido del vocabulario, cada día aprende más palabras, su lenguaje ya es comprensible. El uso del lenguaje es mayor y lo utiliza al conversar con los demás o cuando está solo. 4 años: A esta edad el niño prácticamente domina la gramática, su vocabulario sigue desarrollándose, utiliza pronombres, verbos, artículos. Esta edad es caracterizada por las preguntas ¿qué es? ¿Por qué? ¿Para qué?
  • 4. Este es el proceso normal del desarrollo del lenguaje en los niños, es posible que algunos salgan de los estándares establecidos, pero es común, ya que cada niño es diferente como también su entorno. Características del juego Según Díaz (1997) las Características del juego son las siguientes: • Es una actividad espontánea y libre. El juego es un camino que elige el niño para divertirse y para construirse de manera espontánea y libre, su espíritu creador y su imaginación. • No tiene interés material. La intención del juego es la recreación del mundo real o fantástico a través del mundo imaginario, donde el niño participa y asigna a sus personajes actos psicomotores y exposiciones verbales. • Se desarrolla en orden. En los momentos previos al juego se observa una etapa de preparación; por lo tanto en el desempeño se manifiesta una estructura sencilla, coherente y con un fin específico; por lo que se puede decir que el juego siempre tiene un objetivo y por tanto una orientación. • El juego manifiesta regularidad y consistencia. El juego permite al niño expresar en su actividad lúdica condiciones, tanto biológicas como sociales, lo que le brinda oportunidades para un futuro. • Tiene límites que la propia trama establece • Se auto promueve. El juego según Díaz (1997) prepara para otro juego, ya que las habilidades y destrezas que se adquieren en un momento dado sirven como facilitadotes para posteriores desempeños lúdicos. • Es un espacio liberador. El juego es un espacio liberador en cuanto permite disminuir tensiones y desarrolla la inteligencia del individuo. • El juego no aburre. Al momento en que un juego se vuelve tedioso o desinteresado ya deja de ser lúdico; todo juego es interesante y divertido. • Es una fantasía hecha realidad. Por medio del juego se dejan ver muchas de las fantasías que viven en la mente de los niños • Es una reproducción de la realidad en el plano de la ficción. En este sentido los niños suelen reproducir situaciones que observan en su día a día. • Se expresa en un tiempo y un espacio. Según Díaz (1997) el juego se desarrolla en espacios de tiempo; pero dicha actividad se traslada temporalmente a diferentes momentos y situaciones. • Es evolutivo
  • 5. El juego no solo sirve a los niños para conocerse a si mismos, sino también al mundo que los rodea; de esta manera se emprende un proceso evolutivo que se inicia con el dominio del cuerpo para posteriormente manejar las relaciones sociales y de su medio. • Es una forma de comunicación. Para los niños el juego, es la mejor manera de comunicarse ya que a través de este expresa su deseo de conocer, entender y dominar su realidad. Por lo tanto gracias al juego, el niño puede conocerse a si mismo y a los demás ya que no es una experiencia únicamente personal sino también colectiva dado que se expresa en el relación con semejantes o mayores, entonces en efecto es una forma de comunicación . El juego como herramienta didáctica Los juegos posibilitan tanto la práctica controlada dentro de un marco significativo como la práctica libre y la expresión creativa, además de cubrir tanto conocimientos lingüísticos como socioculturales La repetición es una de las fórmulas para conseguir que el alumno interiorice las explicaciones recibidas en clase, pero para que esa repetición no resulte pesada se debería cambiar la forma y evitar repeticiones mecánicas, es decir, realizar actividades lúdicas que refuercen las tareas realizadas con anterioridad. Entendemos que el juego es una herramienta a disposición del profesor como cualquier otra; por lo tanto, debemos incluirlo dentro del proceso de aprendizaje. No se trata de realizar actividades lúdicas sin más, el juego implica realizar una programación, incluir estas actividades en el momento adecuado del proceso enseñanza-aprendizaje, controlar, guiar, asesorar, es decir, se requiere de una planificación, en donde se consideren edades, intereses, deseos, necesidades, habilidades y retos, además de la cantidad de personas que conforman el grupo. Se presentan proyectos basados en juegos. En general, son actividades lúdicas que tienen como objetivo la integración de las cuatro destrezas, puesto que se ejercita la comprensión auditiva, la comprensión y producción escrita y, finalmente, la producción oral. Se ha comprobado con éxito cómo estas actividades captan el interés del alumno y le estimulan en la consecución de los objetivos. Estas son algunas de las características que supone la incorporación de materiales lúdicos en el aula: · Aumenta la motivación para la consecución de los objetivos del juego · Puede elegir entre aprendizaje individual o en equipo. · Puede realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje. · Permite incluir la práctica lúdica en cualquier momento de la programación (o bien rellenar los últimos minutos de clase). · Crea un buen ambiente en clase. · - Permite practicar todo tipo de aspectos (gramaticales, funcionales...). · Sirven como relajante después de actividades que precisan mucha atención.
  • 6. · Se ajusta a las necesidades específicas del perfil del alumno. - Puede afianzar sus conocimientos además de aprender contenidos nuevos. Papel del profesor en el juego Muchos docentes consideran que una vez dadas las instrucciones del juego los alumnos ya pueden funcionar solos. Este no es nuestro criterio. Del mismo modo que el profesor toma un papel secundario de orientador, guía, facilitador... en muchas de las actividades comunicativas que se dan en el aula, durante los juegos, el profesor debe adoptar ese mismo papel secundario, orientando, animando y guiando a los alumnos para que consigan el objetivo propuesto. Nuestra experiencia nos ha mostrado que mientras los alumnos juegan, a menudo, caen en el desánimo al comprobar sus errores y, en muchas ocasiones, tenemos que recordarles que están jugando y jugando se aprende del error. Planificar para jugar Para que el juego sea una actividad placentera tanto para los niños como para los docentes, se deben realizar previsiones que tengan en cuenta los espacios, los tiempos, los materiales y los participantes. Los espacios: Pueden realizarse en espacios abiertos y/o cerrados; en el aula, en el SUM, en el patio, etc. Es necesario establecer acuerdos institucionales sobre el uso de los espacios compartidos de manera de evitar esperas que con frecuencia ocurren cuando no existe un cronograma planificado. También es importante relacionar el espacio seleccionado con el tipo de juego a proponer a los alumnos (los de persecución requieren espacios abiertos) y prever las adecuaciones que ese espacio requiera (correr o trasladar muebles, delimitar perímetro, etc.), además de no descuidar las perfectas condiciones de higiene. Es necesario considerar además, que los espacios amplios como el patio o el SUM podrán sectorizarse para realizar diferentes juegos. Los tiempos: Es necesario tener en cuenta criterios de flexibilidad para el tiempo disponible, relacionados por ejemplo, con el interés y el disfrute de los niños. Aquellos juegos que generan apatía deben terminar rápidamente para dar lugar a otra propuesta más convocante. Tanto en la organización de los tiempos como de los espacios y materiales, el docente tomará los recaudos necesarios para evitar esperas, traslados y demoras que conspiran contra el entusiasmo que genera una propuesta de juego, cuando ésta despierta el interés por participar. Los materiales: Podrán ser convencionales (aquellos construidos específicamente para determinados juegos (aros, sogas, pelotas), y no convencionales (telas, cajas, envases descartables, elementos de la naturaleza), teniendo en cuenta que no generen dificultades en su uso que no puedan resolverse a través del juego.
  • 7. Los participantes: Si bien los niños pueden realizar juegos individuales, siempre es recomendable que compartan las normas y el disfrute, jugando con otros niños, con los docentes, las familias; en grupo total, pequeños grupos o por parejas. Se busca que el protagonismo sea de los chicos. Entendemos que la finalidad de los juegos no es alentar la competencia, sino por el contrario favorecer un clima placentero, distendido y colaborativo.