Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Un Plan Lector
Un Plan Lector
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 46 Anuncio

Plan lector de un centro

Descargar para leer sin conexión

Ponencia realizada por Pascual Asensio Sánchez en el curso "Evaluación e intervención de la dislexia" organizado por la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía. Zaragoza 26 de octubre de 2011

Ponencia realizada por Pascual Asensio Sánchez en el curso "Evaluación e intervención de la dislexia" organizado por la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía. Zaragoza 26 de octubre de 2011

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Plan lector de un centro (20)

Plan lector de un centro

  1. 1. Plan lector de un centro Por Pascual Asensio Sánchez C.E.I.P. “Benedicto XIII” Illueca (Zaragoza) www.cillueca.educa.aragon.es (plan lector) Curso: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE LA DISLEXIA 26 de octubre de 2011 (Zaragoza)
  2. 2. EXPERIENCIA <ul><li>No soy ningún experto pedagogo o psicólogo. </li></ul><ul><ul><li>Terminología usada… </li></ul></ul><ul><ul><li>Algunos de vosotros seguro que sabéis más que yo de estos temas. </li></ul></ul><ul><ul><li>No se más de dislexia que vosotros. </li></ul></ul><ul><ul><li>No existe la “Barita mágica” </li></ul></ul><ul><li>Si he trabajado la lectura en todos sus ámbitos: PREVENCIÓN. </li></ul><ul><ul><li>Puesta en práctica de un Plan Lector. (5 cursos) </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>2 años como Proyecto de Innovación, y 3 cursos más. </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Plan de Bibliotecas escolares. </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>3 años en el Plan Oficial </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>7 en total años trabajado la biblioteca del centro. </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>4 años en el Proyecto Leer Juntos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Experiencias en otros colegios. </li></ul></ul><ul><ul><li>Asistencia a cursos, seminarios, jornadas, etc. </li></ul></ul>
  3. 3. Plan Lector como prevención <ul><li>Nada nuevo, pero SI ES NUEVA: </li></ul><ul><ul><li>La sistematización : del plan, de las actividades… </li></ul></ul><ul><ul><li>Estabilidad: dadas las características de nuestro centro y de muchos otros. </li></ul></ul><ul><li>Todo en educación es discutible. Este planeamiento también, siempre que sea para enriquecer, sumar, mejorar… no para restar o tirar por tierra (muy común en la educación) </li></ul>
  4. 4. Para que sirve esta charla <ul><li>Ejemplo 1: </li></ul><ul><ul><li>Padre en reunión de padres y madres de 3 años. </li></ul></ul><ul><li>Ejemplo 2: </li></ul><ul><ul><li>Lo que me dice una madre, que es mujer del Jefe de Estudios. </li></ul></ul><ul><li>ME LO TENGO QUE CREER… </li></ul><ul><li>… y esa es mi misión hoy </li></ul><ul><li>… haceos creer en LA LECTURA. </li></ul>
  5. 5. ¿Por qué? LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA <ul><li>Nos aporta información: </li></ul><ul><ul><li>La mayoría de los aprendizajes escolares se basan en la lectura. Aproximadamente un 90%. </li></ul></ul><ul><ul><li>Para comprender el mundo y la nuestra sociedad. </li></ul></ul><ul><li>Mejora: </li></ul><ul><ul><li>Expresión oral y escrita, el vocabulario, la ortografía… </li></ul></ul><ul><ul><li>Crea hábitos de reflexión, análisis, concentración </li></ul></ul><ul><li>Para disfrute personal: entretiene, hace gozar… </li></ul>
  6. 6. ¿De dónde partimos? <ul><li>De investigaciones sobre la lectura. </li></ul><ul><ul><li>Universidades: ¡aprovechemos sus descubrimientos! </li></ul></ul><ul><ul><li>Infomes: PILRS, PISA </li></ul></ul><ul><li>De experiencias sobre lectura en centros de INFANTIL y PRIMARIA. ( No conozco Secundaria) </li></ul><ul><li>Materiales editados. </li></ul><ul><li>Bibliografía sobre lectura. </li></ul><ul><li>Si conozco cuales son la variables, qué es lo que funciona, podré actuar. </li></ul><ul><li>La puesta en práctica de algunas estrategias educativas contribuirá en forma considerable a ayudar a los niños a convertirse en buenos lectores y escritores. </li></ul>
  7. 7. Informe PIRLS 2006 <ul><li>ASPECTOS EN LOS QUE PODEMOS INCIDIR PARA MEJORAR </li></ul><ul><li>Fomentar la actitud e interés hacia la lectura. </li></ul><ul><li>Aumentar autoconcepto lector. </li></ul><ul><li>Realizar un programa específico de desarrollo lector en el centro. </li></ul><ul><li>Convertir a la lectura en una asignatura evaluada por separado. </li></ul><ul><li>Fomentar la formación del profesorado en lectura. </li></ul><ul><li>Trabajar sistemáticamente la lectura silenciosa en clase. (Frente a la lectura en voz alta) </li></ul><ul><li>Potenciar la biblioteca escolar y de aula. </li></ul><ul><li>Disponer de diversidad de libros infantiles en casa. </li></ul><ul><li>Fomentar el hábito lector de los padres. </li></ul><ul><li>Aumentar los recursos educativos del hogar: mesa de estudio, ordenador, libros … </li></ul><ul><li>Incidir y cambiar el contexto sociocultural de los alumnos. </li></ul><ul><li>(De otros estudios) </li></ul><ul><li>Aumentar la comprensión lectora y la velocidad lectora de los alumnos. </li></ul><ul><li>Importancia de la conciencia fonológica en Infantil. </li></ul><ul><li>Trabajo de los prerrequisitos lectores. </li></ul>Informe completo Resumen
  8. 8. LOS PILARES DE LA LECTURA <ul><li>¿Qué apartados debe tener nuestro Plan Lector? </li></ul><ul><li>¿Cuáles pensáis vosotros que son? </li></ul><ul><li>LOS OCHO PILARES DE LA LECTURA. </li></ul><ul><li>Antes de leer: Los prerrequisitos lectores. </li></ul><ul><li>El método de enseñanza de la lectura. </li></ul><ul><li>El trabajo de la competencia lectora. </li></ul><ul><li>La animación lectora. </li></ul><ul><li>La biblioteca del centro. </li></ul><ul><li>Lectura en familia. </li></ul><ul><li>Formación del profesorado en lectura. </li></ul><ul><li>La evaluación del proceso. </li></ul><ul><li>Cada uno de estos puntos es un mundo… </li></ul><ul><li>y se necesitaría una charla, un cursillo, y muchas investigaciones para cada uno de ellos… </li></ul>Resumen Plan lector
  9. 9. Competencia lectora en Infantil <ul><li>En Infantil: </li></ul><ul><ul><li>NO DEBEN APRENDER A LEER </li></ul></ul><ul><ul><li>Se les prepara para aprender MEJOR en PRIMERO. </li></ul></ul><ul><li>Leer no es: </li></ul><ul><ul><li>Descodificar un texto para que los padres o la dirección del centro estén contentos. No es deletrear sin sentido. Eso no es competencia lectora. </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Ejemplo: cómo llegan muchos los niños a 1º de Primaria. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>No leen palabras completas, no dan significados a lo que leen. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Separan y unen las palabras: no dan significados a los que escriben. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Entonación de robot: No saben expresar la lectura y no comprenden. </li></ul></ul></ul><ul><li>Sin embargo: Puede haber alumnos que aprendan en Infantil a leer muy bien. </li></ul><ul><ul><li>Cada niño aprende según sus capacidades: Influencia de la genética y el entorno. </li></ul></ul><ul><li>Todo el trabajo en Infantil es FUNDAMENTAL para el éxito posterior, no solo en lectura, sino en cualquier otro aspecto del aprendizaje. </li></ul>
  10. 10. Teoría de las conexiones cerebrales <ul><li>La teoría: </li></ul><ul><ul><li>Al nacer apenas hay conexiones cerebrales entre las neuronas del cerebro. </li></ul></ul><ul><ul><li>Las conexiones aparecen en cada experiencia, en cada aprendizaje. </li></ul></ul><ul><ul><li>Los primeros 6 años de vida son fundamentales para que se cierren las conexiones cerebrales entre neuronas y capacitar al individuo. </li></ul></ul><ul><li>Actuación: Estimulación para capacitar a nuestros alumnos. </li></ul><ul><ul><li>Variadas experiencias: cuanto más experiencias diferentes se tengan más conexiones cerebrales tendrán lugar en los niños pequeños. </li></ul></ul><ul><ul><li>Actividades dirigidas : muchas, variadas, cortas, diferentes, interesantes, motivantes, activas, participativas, reflexivas, lúdicas, creativas, manipulativas…Tener múltiples experiencias vitales. </li></ul></ul><ul><ul><li>Actividades libres: que permitan al niño descubrir, explorar y recrearse, que les permita visitar otros espacios físicos… y no solo &quot;aprender“. </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Cuidemos de que gocen de tiempos libres que desarrollen su autonomía y creatividad. Ej: Seguir a una hormiga lo que hace en el patio. ¿Qué hace? ¿dónde va? ¿Por qué va en fila?... </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>No realizar solo fichas y fichas de colorear o de señalar siempre iguales y que no aportan nada nuevo. </li></ul></ul>
  11. 11. 1. Prerrequisitos en la lectura <ul><li>¿Que son? </li></ul><ul><ul><li>Condiciones, circunstancias, capacidades intelectuales previas, necesarias para que se pueda iniciar y desarrollar con éxito y eficacia el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura. </li></ul></ul><ul><ul><li>Su entrenamiento y mejora lleve consigo una mejora del rendimiento lector. </li></ul></ul><ul><ul><li>Estas condiciones no son suficientes, hay mucho más, pero si necesarias. </li></ul></ul><ul><li>En la actualidad se pretende determinar las variables predictoras o facilitadores del éxito en el aprendizaje de la lectura. </li></ul><ul><li>¿Cuáles creéis que son vosotros?!! PENSAD¡¡ </li></ul>
  12. 12. Prerrequisitos en la lectura Predictores: <ul><ul><li>Conciencia fonológica: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Reconocimiento oral de los fonemas y sílabas. </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Conocimiento del nombre de las letras. </li></ul></ul><ul><ul><li>Velocidad de determinación. </li></ul></ul>Ejercicios conciencia fonológica Ejercicios en la web: vel. denominación letras Ejercicios en la web Ejercicios en la web: letras
  13. 13. Prerrequisitos en la lectura Habilidades facilitadoras: <ul><ul><li>Procesos cognitivos: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Capacidad de atención. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Discriminación y percepción </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Memoria </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Habilidades lingüísticas: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Mejora de la dicción de fonemas. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Expresión oral y complejidad de frases. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Aumento del vocabulario. </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Metalingüísticas: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Conocimiento y segmentación de las partes del lenguaje. </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Experiencias previas de lectura y escritura: </li></ul></ul><ul><li>Motivación para aprender a leer. </li></ul>Ejercicios Trabalenguas
  14. 14. Prerrequisitos en la lectura Anteriormente eran: <ul><ul><ul><li>Orientación espacial, esquema corporal, lateralidad, coordinación ojo-mano. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Memoria visual, atención, discriminación visual. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Orientación temporal. </li></ul></ul></ul>
  15. 15. 2. El método en Infantil. <ul><ul><li>Puesta en práctica de experiencias de aprendizaje que facilitarán el aprendizaje de la lectura posteriormente (prerrequisitos lectores ) </li></ul></ul><ul><ul><li>Definir un método de aprendizaje. </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Fonético, silábico, global… </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>¿Por qué del método global? </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Todos pueden contribuir… </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Diferenciar lectura y escritura. </li></ul></ul><ul><ul><li>¿En letra de imprenta o manuscrita? </li></ul></ul><ul><ul><li>¿ Cuándo comenzar con el método de aprendizaje de la lectura? !!!Desde que nacen.¡¡¡ Ejemplo del método Doman, de tipo global </li></ul></ul>Ejercicios en la web Método Doman Ejemplo 1 Ejemplo 2
  16. 16. <ul><li>Objetivo: dominar la técnica lectora para ser lector competente Posiblemente es el aspecto que MENOS SE TRABAJA EN EN PRIMARIA de los cinco comentados para el PLAN LECTOR. </li></ul><ul><li>Competencia es : Capacitar, dotar, avanzar... en una tarea. Es lo que ahora llamamos una competencia. </li></ul><ul><ul><li>Por eso, NUNCA terminamos de aprender a leer. Durante toda la vida continuamos mejorando nuestra capacidad lectora o competencia lectora. </li></ul></ul><ul><li>La capacidad lectora es una técnica , en la que influyen aspectos neuronales y fisiológicos, y se pueden desarrollar. VER ANEXO. </li></ul><ul><ul><li>No tiene nada que ver con el “romanticismo” que envuelve a la lectura. Eso vendrá después con la animación lectora. </li></ul></ul><ul><ul><li>No son actividades de animación lectora, de cuentacuentos, de técnicas de escritura, etc... que también influyen en el desarrollo de la capacidad, pero NO SON LA CAPACIDAD. </li></ul></ul><ul><li>Diferenciar claramente las técnicas para mejorar la lectura en voz alta , de la lectura silenciosa. </li></ul><ul><li>Es muy importante saber COMO SE LEE, FISIOLOGÍA DE LA LECTURA para aplicar las técnicas. </li></ul>3. Competencia lectora en Primaria
  17. 17. Nuestro Proyecto en PRIMARIA de Competencia lectora <ul><li>Proyectos lectores: 6 al curso. </li></ul><ul><ul><li>HORARIO: 30 minutos 4 veces a la semana. </li></ul></ul><ul><ul><li>Actividades de comprensión. </li></ul></ul><ul><ul><li>Actividades de velocidad </li></ul></ul><ul><ul><li>Actividades de vocabulario </li></ul></ul><ul><li>Lectura de libros comunes: </li></ul><ul><li>Lectura silenciosa y lectura en voz alta. </li></ul><ul><li>Lecturas en otros soportes. </li></ul><ul><li>Búsqueda de información. </li></ul><ul><li>Actividades en la biblioteca. </li></ul>Act. Plan Lector
  18. 18. Proyectos lectores <ul><li>Partiremos de 6 lecturas en el curso adecuadas a la edad. </li></ul><ul><li>Lectura individual silenciosa: </li></ul><ul><ul><li>Recordamos normas de buena lectura individual. </li></ul></ul><ul><ul><li>Controlamos el tiempo para medir la velocidad. </li></ul></ul><ul><ul><li>Test de preguntas de comprensión para medir la comprensión. Corrección de los test de preguntas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Tablas estadísticas de lectura. comprensión, velocidad, y lectura eficaz. </li></ul></ul>Resultados Prueba de lectura Cronómetro Estadísticas
  19. 19. <ul><li>La experiencia y observación nos dicen: </li></ul><ul><ul><li>Los lectores que más leen, leen más rápido. </li></ul></ul><ul><ul><li>Los lectores que leen más rápido comprenden más. </li></ul></ul><ul><ul><li>No tenemos todo el tiempo del mundo. </li></ul></ul><ul><ul><li>Conclusión: Debo mejorar la velocidad lectora. </li></ul></ul><ul><li>Actividades de velocidad lectora: </li></ul><ul><li>En la lectura: </li></ul><ul><li>En la ficha de actividades: </li></ul><ul><li>En la web: </li></ul>Velocidad lectora Ejer. velocidad en la lectura Ejer. velocidad en la ficha Columnas Por palabras Salto de ojo
  20. 20. Comprensión lectora <ul><li>Sin comprensión no hay lectura. </li></ul><ul><ul><li>Decodificación de los signos para dar un significado. </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Palabras, frases, Textos. </li></ul></ul></ul><ul><li>Actividades de comprensión lectora: </li></ul><ul><ul><li>El cuestionario de preguntas: </li></ul></ul><ul><ul><li>En la ficha: </li></ul></ul><ul><ul><li>En la web: </li></ul></ul>Ficha de actividades: comprensión lectora Sin vocales Números por vocales Números por letras Lectura misteriosa
  21. 21. Vocabulario <ul><li>Importancia del vocabulario </li></ul><ul><ul><li>Relación con los aprendizajes previos: escolares, familiares, vivenciales… </li></ul></ul><ul><ul><li>Actividades: </li></ul></ul><ul><ul><li>En la lectura. </li></ul></ul><ul><ul><li>Sinónimos, antónimos, familias… </li></ul></ul><ul><ul><li>- Definición de palabras: juegos creativos. </li></ul></ul>Ficha de actividades: vocabulario
  22. 22. Habilidad visual <ul><li>La lectura está en estrecha relación con la vista por tanto: </li></ul><ul><ul><li>La habilidad visual es fundamental para el buen lector. </li></ul></ul><ul><ul><li>Es importante conocer el mecanismo visual de la lectura. </li></ul></ul><ul><li>La ampliación del campo visual. </li></ul><ul><li>La reducción del número de fijaciones. </li></ul><ul><li>La “regresión”. </li></ul><ul><li>Actividades: </li></ul>Músculo del ojo Efectos visuales Columnas Salto de ojo Web Extremadura
  23. 23. Lectura en voz alta: Comunicamos a los demás <ul><li>Objetivo: que los demás nos entiendan bien, no que comprenda yo. Se trata de convertirnos en los mejores “presentadores del telediario”. </li></ul><ul><li>Cómo hacerlo: en todas las áreas… Controlando… V-V-V-E </li></ul><ul><ul><li>VELOCIDAD. </li></ul></ul><ul><ul><li>VOLUMEN. </li></ul></ul><ul><ul><li>VOCALIZACIÓN. </li></ul></ul><ul><ul><li>ENTONACIÓN. </li></ul></ul><ul><li>Trabalenguas: mejorar la dicción. </li></ul>Normas para leer en voz alta Trabalenguas en la web
  24. 24. La lectura silenciosa: <ul><li>Objetivo de la lectura : Leer lo más rápidamente posible comprendiendo lo más posible, con la finalidad de aprender, de informarme o de pasarlo bien. </li></ul><ul><li>La lectura silenciosa es la que realmente nos debe interesar potenciar y mejorar en el aula. </li></ul><ul><li>Actividades: </li></ul><ul><ul><li>En todas las áreas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Libros comunes de lectura: </li></ul></ul>Normas de lectura silenciosa Plan de lecturas comunes
  25. 25. Lectura en otros soportes <ul><li>No solo leemos en libros. Es importante leer en todo tipo de soportes y situaciones. </li></ul><ul><ul><li>El periódico como recurso educativo. </li></ul></ul><ul><ul><li>Folletos, recetas, trípticos, publicidad, etc. </li></ul></ul><ul><ul><li>Internet. </li></ul></ul>
  26. 26. Búsqueda de información <ul><li>Se trata de aprender a localizar la información que nos interesa. </li></ul><ul><ul><li>¡¡¡No es necesario leerlo todo¡¡¡ </li></ul></ul><ul><ul><li>Es una actividad que realizamos cotidianamente en múltiples ocasiones. </li></ul></ul><ul><li>Actividades: </li></ul><ul><ul><li>Buscar palabras concretas, o que comiencen por “X” o que terminen por “Y” o que contengan “Z” </li></ul></ul><ul><ul><li>Actividades en la biblioteca. </li></ul></ul><ul><ul><li>Ejemplos de Orientacion Andujar. </li></ul></ul><ul><ul><li>Buscar en Internet. </li></ul></ul><ul><ul><li>Buscar en el periódico. </li></ul></ul>En la lectura Ejemplos
  27. 27. 4. Animación lectora. <ul><ul><li>La animación lectora es importante para motivar a los niños a leer. </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Aquí la creatividad del maestro será muy importante. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Implicación de la familia. </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>“ La lectura es una afición, difícilmente se enseña, más bien se contagia.” </li></ul></ul>
  28. 28. Actividades de animación… <ul><li>Proyecto de Maletas viajeras </li></ul><ul><li>Biblioteca de aula. “Los más leones” </li></ul><ul><ul><li>Ficha de lectura del libro: </li></ul></ul><ul><ul><li>¡¡¡NO extra!!! voluntaria y lo más corta posible </li></ul></ul><ul><li>Carnet de la biblioteca. </li></ul><ul><li>Sesiones con autores e ilustradores de libros. </li></ul><ul><li>Ver Kamishibais o realizarlos. </li></ul><ul><li>Animaciones a la lectura de madres de Leer Juntos. </li></ul><ul><li>Cuentacuentos en familia y externos. </li></ul><ul><li>Actividades en el aula. </li></ul><ul><ul><li>Pasar narraciones a cómics, a formato cuento, kamisibai, etc… </li></ul></ul><ul><ul><li>Hacer libros de palabras inventadas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Marcapáginas. </li></ul></ul>Maletas viajeras Ficha de lectura Los más “leones” marcapáginas Carnet biblioteca
  29. 29. 5. La biblioteca escolar. <ul><li>Organización: Elección de libros a comprar, Abies, Catalogación, tejuelos, carnet de biblioteca… </li></ul><ul><li>Préstamos: </li></ul><ul><ul><li>En horario extraescolar con madres. </li></ul></ul><ul><li>Meses temáticos: </li></ul><ul><ul><li>Animación y decoración: el cuerpo humano, miedo, hadas y gnomos, osos, interculturalidad, biodiversidad, el circo, piratas… </li></ul></ul><ul><ul><li>Carnets con sellos: premios y regalos. </li></ul></ul><ul><li>La biblioteca como EJE del centro </li></ul><ul><li>Como centro de investigación y aprendizaje . </li></ul><ul><ul><li>Hora semanal de cada grupo en la biblioteca. </li></ul></ul><ul><li>De actividades : de cuentacuentos, teatros, encuentros con autores… </li></ul><ul><li>Implicación de las familias : libros para adultos: educativos y novelas. </li></ul><ul><li>Biblioteca de centro frente a la biblioteca de aula. </li></ul><ul><li>Creación de la biblioteca de profesorado de novela. </li></ul><ul><ul><li>Fomentar el hábito lector del profesorado </li></ul></ul>Fotografías de la biblioteca Carnet poesía
  30. 30. 6. Lectura y familias <ul><li>En la escuela : El objetivo prioritario de la escuela es desarrollar la competencia lectora , la capacidad de comprender los textos. Secundario crear el hábito lector. </li></ul><ul><li>En casa puede incidirse más en el desarrollo de hábitos , en la familiaridad con los libros. Secundario la competencia lectora. </li></ul><ul><ul><li>“ En casas que se lee… se acabárá leyendo” </li></ul></ul><ul><li>Ambos esfuerzos deben ir de la mano </li></ul>
  31. 31. Conclusiones del Informe PIRLS <ul><li>Referente a la FAMILIA: </li></ul><ul><li>Invariables: </li></ul><ul><li>- Trabajo de los padres. </li></ul><ul><li>- Nivel de estudios de los padres. </li></ul><ul><li>Variables: </li></ul><ul><li>- Hábito lector de los padres. </li></ul><ul><li>- Recursos educativos del hogar: mesa de estudio, ordenador, libros … </li></ul><ul><li>- Contexto sociocultural. </li></ul><ul><li>- El lenguaje y el vocabulario de casa </li></ul><ul><li>Referente a LA ESCUELA Y LOS ALUMNOS: </li></ul><ul><li>Variables: </li></ul><ul><li>Trabajo de la lectura silenciosa sistemático en clase. (Frente a la lectura en voz alta) </li></ul><ul><li>Potenciar la visita a las bibliotecas. </li></ul><ul><li>Actitud e interés hacia la lectura. </li></ul><ul><li>Autoconcepto lector. </li></ul><ul><li>Número y diversidad de libros infantiles de la casa. </li></ul>Resumen Informe PIRLS
  32. 32. ¿Qué debemos hacer en casa para crear hijos lectores? <ul><li>Motivación: Actitud positiva hacia la lectura. </li></ul><ul><li>Ser ejemplo de lectura. </li></ul><ul><li>Crear hábitos lectores. </li></ul><ul><li>Leer Juntos : Familia-niños. </li></ul><ul><li>Bibliotecas : de casa, del centro o del pueblo. </li></ul><ul><li>Implicación de la familia en la escuela. </li></ul>
  33. 33. 1. Motivación. <ul><li>El interés por los libros no se enseña, se contagia. </li></ul><ul><li>Promoviendo actitudes positivas hacia la lectura y la escritura. </li></ul><ul><li>No se trata de querer enseñar antes, sino de suscitar su interés. </li></ul><ul><li>Podemos convertir el salón en un misterioso castillo, en pasillo en gran barco pirata, o la habitación en un gran bosque encantado..., le ayudaremos a ser un gran lector. </li></ul>
  34. 34. 2. Ejemplo de lectura <ul><li>El ejemplo es importante, los niños imitan lo que ven. </li></ul><ul><li>Hay que sentir para poderlo transmitir. Es inútil sermonear sobre los supuestos beneficios de la lectura. </li></ul><ul><li>Sólo desde la coherencia y el entusiasmo tendremos credibilidad como lectores. </li></ul><ul><li>Convertirnos en una familia en la que se vean y valores los libros y otros soportes escritos. </li></ul>
  35. 35. 3. Crear hábitos de lectura. <ul><li>Crear hábitos lectores: Mantener pequeños rituales familiares en torno a los libros aporta sentido y valor a la lectura, ayudando a identificar dicha actividad como placentera. </li></ul><ul><li>Leer por gusto. Si el niño o niña no quiere en ese momento, no forzarlo. Aprovechas situaciones favorables. </li></ul><ul><li>No cargar la lectura con ningún trabajo si no se quiere . </li></ul>
  36. 36. 4. Leer con nuestros hijos. <ul><li>Leer con nuestro hijos: Dedicarles tiempo. </li></ul><ul><li>A través de la lectura compartida se pueden estrechar lazos afectivos. </li></ul>Tríptico “LEEMOS JUNTOS EN INFANTIL” Tríptico “LEEMOS JUNTOS EN PRIMARIA”
  37. 37. 5. Las bibliotecas <ul><li>La biblioteca ofrece múltiples oportunidades para descubrir nuevas lecturas desde distintos medios, lenguajes y estilos. </li></ul><ul><li>Visitar con los hijos las bibliotecas es inculcar un hábito cultural, una puerta abierta para el lector futuro. </li></ul><ul><li>Las lecturas de ficción son sólo una parte de la amplia oferta lectora de la biblioteca: comics, libros de conocimientos, enciclopedias, DVD’s, películas… </li></ul><ul><li>BIBLIOTECA: del colegio, de clase, de casa, del pueblo de una ciudad… </li></ul><ul><li>Y también … LIBRERÍAS. Contagiar la afición por mirar libros. </li></ul>
  38. 38. 6. La implicación de la familia en la escuela <ul><li>Los maestros en general somos reacios a este tipo de colaboración: </li></ul><ul><ul><li>Ejemplo del año pasado en nuestro cole con las animaciones lectoras en el aula, o con las madres bibliotecarias. </li></ul></ul><ul><li>La implicación de la familia en la escuela es fundamental para valorar la enseñanza y por tanto la lectura. </li></ul>
  39. 39. Nuestro Plan lector y familias CEIP “Benedicto XIII” - Illueca <ul><li>Transmitir a las familias la importancia de la lectura: </li></ul><ul><ul><li>Inclusión en las notas de una nota de lectura. (Antes del GIR) </li></ul></ul><ul><ul><li>Reuniones de tutoría. </li></ul></ul><ul><ul><li>Trípticos sobre lectura. </li></ul></ul><ul><ul><li>Charlas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Recomendaciones de lecturas en Navidad, verano, etc. </li></ul></ul><ul><li>Participación de las familias: </li></ul><ul><ul><li>Maleta viajera. Inclusión de libros para adultos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Madres bibliotecarias. </li></ul></ul><ul><ul><li>Realización de cuentacuentos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Animaciones lectoras. </li></ul></ul><ul><ul><li>Programa “Leer Juntos” para adultos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Sellos para familias en el carnet: acompañar a los niños a la biblioteca: </li></ul></ul>Tríptico biblioteca mes del miedo
  40. 40. 7. Formación del profesorado <ul><li>Asistencia a cursos, seminarios, etc. </li></ul><ul><li>Ponentes con nuevas experiencias. </li></ul><ul><li>Conocer materiales editados. </li></ul><ul><li>Lectura de bibliografía sobre el tema. </li></ul><ul><ul><li>Infantil y Prerrequisitos lectores. </li></ul></ul><ul><ul><li>Estudios sobre la lectura. </li></ul></ul><ul><ul><li>Actividades de Animación lectora. </li></ul></ul><ul><ul><li>Actividades en la biblioteca. </li></ul></ul><ul><ul><li>Lectura y familia. </li></ul></ul>Bibliografía
  41. 41. 8. Evaluación. <ul><li>TODO EL PLAN ES DISCUTIBLE: ¡¡¡Pero hay que tener un plan!!! </li></ul><ul><li>IMPLICACIÓN: Creer en el proyecto y trasmitir entusiasmo por el proyecto. </li></ul><ul><ul><li>También en la ampliación de conocimientos en este campo, en la formación </li></ul></ul><ul><ul><li>Cuesta asumir normas de centro para aplicar en “mi clase”. Ej: fichas de lectura, organización de la biblioteca de aula. </li></ul></ul><ul><ul><li>DEL EQUIPO DIRECTIVO a nivel administrativo, económico, emocional, etc. </li></ul></ul><ul><ul><li>DE LAS FAMILIAS. Colaboración en actividades propuestas, ambiente lector, etc. </li></ul></ul><ul><li>DEMASIADA LECTURA: </li></ul><ul><ul><li>Se critica que demasiadas actividades de lectura puede llegar a saturar, superponerse, desmotivar… yo creo que si son diferentes y suman no importa. </li></ul></ul><ul><li>Aplicación del proyecto a los alumnos con dificultades. </li></ul><ul><li>CAMBIOS CONSTANTES DEL PROFESORADO: </li></ul><ul><ul><li>Necesidad de Sistematizar el plan. </li></ul></ul><ul><ul><li>Problema de comenzar casi de nuevo todos los cursos. </li></ul></ul>
  42. 42. Proyecto abierto o cerrado <ul><li>Críticas del profesorado de que es un plan demasiado estructurado. </li></ul><ul><ul><li>Libre: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Si no se dice lo que hay que hacer… es mucho trabajo el que tengo que preparar y no lo hago. </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Estructurado: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Si se da todo hecho… es dirigido y no le pongo entusiasmo. </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Difícil llegar a un punto medio cuando somos muchos y cambiamos cada curso. </li></ul></ul><ul><li>No ha sido un plan cerrado ya que ha ido creciendo cada año con nuevas actividades. </li></ul><ul><li>La temporalización es un guión abierto y flexible, pero se debe realizar. </li></ul><ul><li>Repetición excesiva de las actividades que al llegar a 6º aburren… … necesidad de proponer nuevas actividades. </li></ul><ul><li>Todas las actividades deben ser atrayentes para los alumnos. </li></ul>
  43. 43. Cambios realizados <ul><li>CAMBIO EN EL HORARIO. Propuesta de 4 medias horas a la semana más una hora quincenal de biblioteca. </li></ul><ul><li>Este curso: </li></ul><ul><ul><li>Inclusión de diferentes tipos de lectura: folleto, receta, tríptico, noticias, etc. </li></ul></ul><ul><ul><li>Inclusión de lecturas de búsqueda de información. </li></ul></ul><ul><ul><li>Cambio del carnet de biblioteca a uno anual. </li></ul></ul><ul><ul><li>Ficha a rellenar tras leer un libro de lectura diferenciada en 1º ciclo. </li></ul></ul><ul><ul><li>Debate del plan de actividades para proponer nuevas actividades en el 2º trimestre. </li></ul></ul><ul><ul><li>Introducir evaluación del plan por parte de los alumnos. </li></ul></ul><ul><li>Organización: BIBLIOTECA DE AULA frente a BIBLIOTECA DE CENTRO. </li></ul><ul><li>Necesario introducir un PLAN DE REDACCIÓN Y EXPRESIÓN ORAL. </li></ul><ul><li>Posibilidad de realizar LECTURA COMPARTIDA EN PAREJA. </li></ul>
  44. 44. Los derechos del lector Daniel Penac “Como una novela” <ul><li>Derecho a no leer. </li></ul><ul><li>Derecho a saltarse páginas. </li></ul><ul><li>Derecho a no terminar un libro. </li></ul><ul><li>Derecho a releer. </li></ul><ul><li>Derecho a leer cualquier cosa. </li></ul><ul><li>Derecho a leer lo que me gusta. </li></ul><ul><li>Derecho a leer en cualquier parte. </li></ul><ul><li>Derecho a picotear. </li></ul><ul><li>Derecho a leer en voz alta. </li></ul><ul><li>Derecho a guardar silencio. </li></ul><ul><li>Los 10 derechos anteriores se resumen en uno: </li></ul><ul><li>No burlarse jamás de los que no leen, si quieres que un día ellos lean. </li></ul>Derechos en dibujo
  45. 45. En resumen poco a poco… ¡ACTUAR! <ul><li>EN LOS OCHO PILARES DE LA LECTURA </li></ul><ul><li>Antes de leer: Los prerrequisitos lectores. </li></ul><ul><li>El método de enseñanza de la lectura. </li></ul><ul><li>El trabajo de la competencia lectora. </li></ul><ul><li>La animación lectora. </li></ul><ul><li>La biblioteca del centro. </li></ul><ul><li>Lectura en familia. </li></ul><ul><li>Formación del profesorado en lectura. </li></ul><ul><li>La evaluación del proceso. </li></ul>
  46. 46. <ul><li>¡Feliz lectura! </li></ul>

Notas del editor

  • Mostrar: Libro Técnicas de lectura eficaz.

×