EL ART NOUVEAU Y LAS
VARIANTES MODERNISTAS
ARQUITECTURA Y ARTES
DECORATIVAS
Sobre finales del siglo XIX hay reacciones contra las
fórmulas historicistas y eclécticas imperantes, y se
plantea una arquitectura más creativa, dejándole un
lugar a los nuevos materiales, mostrándolos
abiertamente y construyendo con ellos un
verdadero culto a la decoración.
Estos arquitectos renovadores, que rechazan la
tradición y reivindican la libertad
individual en la creación, darán soluciones muy
disímiles a su afán innovador,
por lo que constituyen un movimiento, y no un
estilo, denominado Modernismo.
Se desarrolla a caballo entre los siglos XIX y XX
(1890-1910) abarcando al diseño en general,
es decir arquitectura, mobiliario, joyería, cerámica,
artes gráficas, etc.
Y en lo que refiere a la arquitectura se revalorizó
toda la producción artesanal:
carpintería, herrería, vidriería…
Movimiento “Arts & Crafts” – Inglaterra (188)
Diseños de William Morris
Diseño para un papel de pared
Diseño textil
Casa Tassel. Bruselas.
Víctor Horta. 1892-1893.
La fachada repite, como elemento
dominante, el bow-window de
las casas contiguas.
Pero se distingue por el desarrollo
curvilíneo que, en dos de los tres
pisos de la casa,
enlaza con los paños laterales.
Frente a la complejidad del interior,
la fachada de la casa Tassel
es más bien modesta.
En medio de la pared de piedra
se utilizan algunos elementos
de hierro
Victor Horta
Casa Tassel
Escaleras
Concepto de
“arte total” todos
los elementos diseñados
(escaleras de madera, mosaico del suelo,
barandilla, etc.)
Ordenación en torno a
una escalera con las
habitaciones
a un solo lado.
Empleo del hierro
con función
sustentante
y decorativa
Predominio de las
formas curvas, ondulantes
Decoración inspirada en
la naturaleza ( hojas,
flores, etc.)
Juego armonioso
de la luz y el color
(verdes, marrones,
dorados)
Columnas muy estilizadas soportan
estructura, permitiendo una mayor
libertad en la organización
de los espacios y dotándolos de
mayor ligereza
Estudiada organización
de los espacios como un
todo armónico y complementando
su funcionalidad con su valor estético
Entrada al Metro de París
Estación Porte Dauphine. París.
Héctor Guimard. 1900.
Esta entrada, una de las pocas que
se conservan con todos sus elementos
originales, en su momento constituyó
un símbolo del progreso,
en consonancia con el optimismo
reinante en París por entonces.
Consta de una elegante marquesina q
ue se abre en forma de abanico,
estructura tomada como modélica
que se repitió en numerosas
construcciones de diferentes ciudades.
Castel Berenguer. París
Héctor Guimard. 1894-1898
Se trata de un edificio de
apartamentos de estructura
historicista y decoración modernista
También es modernista el concepto
de unidad que presenta la obra,
ya que Guimard no sólo decoró
la estructura arquitectónica
sino que coordinó todos los
trabajos de carpintería,
herrería, vidriería, tapicería y otros