Exposición

Monse Smith
Monse SmithProfessor en ABC DE LOS TCA
RIED: Red de Investigadores sobre la Evaluación de la Docencia
El reconocimiento de la complejidad inherente a
los procesos de enseñanza y aprendizaje, aunado a
la abundancia de posturas e ideas que hasta hoy
no se han colocado en línea para logar constituir
un cuerpo de conocimientos común y articulado
en torno al desarrollo de una teoría acerca de la
docencia, ha traída como consecuencia que las
metodologías utilizadas para la evaluación del
quehacer docente estén pobremente
sistematizadas y articuladas entre si.
 Fernández (2001): “una valoración basada en el
cuestionario de opinión-como medida objetiva y
total de evaluación, es muy pobre para medir el
desempeño del profesor en todas sus facetas”
 Se considera que el mejoramiento de la práctica
docente no puede ser resultado de políticas
institucionales dirigidas a estimular la
productividad, sino del desarrollo de un
proyecto institucional en el cual la actividad
docente y su perfeccionamiento ocupen un lugar
preponderante.”
Dos funciones para una propuesta
articulada
La función de la docencia
y la de su evaluación
como practica regulada
institucionalmente
instrumentar un tipo de
evaluación que considere
aspectos referentes al
sentido y a la pertinencia
de dichas funciones
3 ejes de la
evaluación
Actividad
cotidiana de la
ensenanza
El estudio de la
docencia como
aspecto de las
políticas
institucionales
Nivel institucional
Proceso de
autoevaluación
Evaluación
externa
Proceso de ingreso,
formación, permanencia y
promoción que se desarrollan
en el contexto de la carrera
docente
Vinculada con la impartición
de la cátedra y contribuye al
mejoramiento de la
ensenanza
 La función docente es una actividad
determinada por condicionantes políticos,
económicos, sociales, epistemológicos y
filosóficos que estructuran la sociedad y
desde los cuales se requiere abordar su
estudio.
 Es necesario delimitar las diversas funciones
docentes
 Para el diseño y validación alternativa de
evaluación se tiene que considerar:
a) Sucesos que ocurren en el interior del aula escolar
b) Sucesos que forman parte de la practica educativa del profesor y que
ocurren antes y después del desarrollo de la clase
c) Los que forman parte del contexto institucional en el
que el profesor lleva a cabo su practica docente
d) Aquellos que ocurren como resultado de interacción de
profesores y alumnos en el aula
Ejes rectores de un
proyecto de
evaluación
El análisis del
pensamiento del
profesor
La caracterización y
ponderación de las
acciones docentes en
relacion con los logros
obtenidos por los
alumnos
Considerar los
diferentes momentos
de la realización de la
practica educativa:
planeación, desarrollo
y evaluación
Confrontar el proyecto
institucional con las
acciones del docente
RIED: Red de Investigadores sobre la Evaluación de la Docencia
 Práctica educativa: conjunto de situaciones que se
enmarcan en el contexto institucional y que influyen en los
procesos de enseñanza y aprendizaje propiamente dichos
 Coll y Solé: distinción entre practica escolar y no escolar,
puesta en operación por diversos grupos sociales. Requiere
un definición de la intencionalidad de la actividad
educadora.
 Moran: forma de práctica social, y por tanto los profesores
no la realizan de manera aislada por estar inmersas en ella.
 Práctica docente: conjunto de situaciones áulicas que
configuran el quehacer del profesor y de los alumnos en
función de determinados objetivos de formación
 Interactividad de Coll y Solé: alude al
despliegue de acciones que el profesor y los
alumnos realizan antes, durante y después de
la situación didáctica.
 La RIED: evaluación de la docencia que se
vincula con el análisis del pensamiento del
profesor, su postura epistemológica frente a
una determinada disciplina y las
consecuencias que tiene en la planeación su
acción pedagógica y conocimiento práctico
Docencia
Reflexión/vautoevaluac
ión
Evaluación realizada por los alumnos
Evaluación de pares
 Enfatiza sobre la importancia de la investigación para
avanzar en la construcción teórica acerca de la docencia y de
su evaluación.
 Hineley y Ponder tres tipos de interrogantes para la
investigación que alimentan el campo educativo:
1) Aspectos descriptivos: Qué sucesos ocurren en el
aula?
2)Aspectos analíticos: Porqué ocurren estos sucesos?
3)Aspectos comprensivos: Qué significan estos sucesos y
qué consecuencias tienen?
• Definir los paradigmas en los cuales se basa la investigación
 Paradigma proceso-producto: qué sucede al interior del aula,
con el fin de explicar qué otras variables internas o del proceso
podrían afectar los resultados obtenidos por profesores con
capacidad y características similares. Hace énfasis en los
productos de aprendizaje
 Paradigma mediacional: además de observar los
comportamientos de profesores y alumnos, se interesa por las
construcciones mentales de los alumnos cuando codifican y
retienen la información enseñad. Hace énfasis en el proceso de
enseñanza, a fin de descubrir los procesos mentales que tiene el
profesor.
 Paradigma ecológico: estudio de las relaciones humanas que
surgen como respuesta a las demandas ambientales en el marco
natural del aula. Influencia de los estudios etnograficos.
 Evaluación formativa y humanística:
3 directrices
1) El docente como persona
2) La evaluación docente como
parte integral del curriculum
3) La docencia como práctica social de
un colectivo: en una comunidad de
profesores
1)la filosofía educativa y misión de la institución
2)el modelo curricular
3)el modelo pedagógica
4)el perfil docente contextualizado
5)la opinión de los profesores y alumnos sobre
qué evaluar de la practica docente
6)El análisis de otros instrumentos de
universidades nacionales e internacionales
7)la literatura especializada
Exposición
Para conocer como significan, interpretan, deciden y actúan en su actividad docente
• Creencias
• Expectativas
• Actitudes
• Valores
No siempre hay una relación entre lo que se hace y lo que se piensa (el que ejecuta el curriculum es
finalmente el maestro, por ello…
Los datos obtenidos respecto a cómo y con base en que elabora juicios y toma decisiones un profesor
permite detectar las necesidades del desarrollo profesional docente.
Exposición
Captar el pensamiento interactivo durante el desarrollo de la clase, por medio de la
constante toma de decisiones. (Sobre las capacidades del profesor)
(el conocimiento en acción-conocimiento práctico del profesor)
La idea de conocer la práctica del profesor y su constante toma de decisiones es en que se
promueva la formación docente situada en el contexto mismo de la realización del
profesor
Exposición
Propuesta (García et al (2000)
El punto de partido de la propuesta ..
Que permite evaluar la efectividad de la enseñanza desarrollada por un profesor, es el resultado del
aprendizaje logrado por sus alumnos.
El método se interesa en valorar de qué manera aprenden los alumnos gracias a la intervención del
maestro. (Seguimiento; Evaluación Formal)
Ofrecer a los profesores elementos de reflexión sobre su quehacer docente y de análisis sobre su práctica,
por medio de categorías bien diferenciadas que le permitan afianzar o modificar su actuación para
reducir mejores aprendizajes.
Figueroa (2000)
Se centra en el modelo del profesor reflexivo y enfatiza la
participación del profesor en la evaluación de su propia
práctica.
Arbesú y Figueroa (2001), Arbesú y Rueda (2003)
Con base en instrumentos cualitativos, obtener información de la práctica
docente y permite no sólo la conversación propia del profesor, sino el diálogo
reflexivo entre el profesor y el investigador.
Con la idea de cambiar actitudes y creencias hacia una mejora en la práctica
educativa.
García (2004) Mentoría
Similar a la anterior
Relación intensa de trabajo entre un miembro experimentado para
orientar, aconsejar, asesorar y promover el desarrollo profesional de un
joven docente (para construir con él una persona competente)
Exposición
Recurso utilizado previamente para la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.
Este sistema favorece al propio docente (autoevaluación), a la instancia
evaluadora (retroalimentación) y a la institución (calidad institucional, mejores
profesores)
• El portafolio es un expediente donde se resume tanto fortalezas como aspectos a
mejorar.
• El portafolios de los alumnos muestra múltiples y variadas evidencias de aprendizaje
para demostrar qué es lo que estos han aprendido y entendido, mediante Mapas
conceptuales, reportes de investigación, síntesis y crítica de temas.
El portafolio del docente integra los mejores trabajos, con las evidencias más representativas, o el
expediente completo.
• ¿El debate es entre evaluar o calificar, entre centrar el portafolios en el desarrollo del estudiante o en el
cumplimiento del programa escolar por pate del profesor?
• ¿Es el propósito del portafolio del docente demostrar el desarrollo de la enseñanza y del aprendizaje, o el
rendimiento del estudiante y del docente?
El uso de la evaluación del portafolios docente no es tan extenso porque la cultura de la evaluación con el
propósito de sancionar o despedir es aún generalizado.
Díaz Barriga (2003)
Exposición
Modalidad educativa no presencial apoyada en un ambiente de aprendizaje
mediatizado, donde la interacción cara a cara desaparece.
Pérez (2003) señala que no hay muchas propuestas de evaluación docente
en línea, los que hay son guías generales de corte cuantitativo para
conocer la efectividad de los recursos en línea y comparaciones con sus
equivalentes en los salones de clase tradicionales.
Exposición
Exposición
. Filosófico. Orientar sobre la concepción de ser humano y tipo de profesor que
privilegian las instituciones educativas
. Epistemológicos: analizan la estructura y concepción de la práctica del docente en
relación con la(s) disciplinas(s) que se imparte
. Psicológico: orientan sobre las concepciones a cerca de la enseñanza y el aprendizaje
que fundamentan las prácticas educativa y docente.
4. Sociales: propone fuentes y determinantes de la relación escuela-sociedad. Establecen
las formas de organización privilegiadas por las instituciones educativas de acuerdo con
los valores, metas y expectativas que las sustentan.
. Pedagógico: Enmarcan la teorías educativas, loe métodos y estrategias de enseñanza, la
evaluación del aprendizaje, así como la relación profesor-alumno, mediante el
establecimiento de parámetros para la organización del grupo-clase, la clarificación de
los fines de la enseñanza y la propuesta de didácticas específicas para las diferentes
disciplinas o asignaturas del curriculum
A partir de los referentes conceptuales mencionados, es
posible identificar tres grandes dimensiones de la práctica
educativa.
Dimensión A
(Teorías Asumidas)
• Las creencias y conocimientos del profesor a cerca de la enseñanza en general y de
la enseñanza de su asignatura en particular.
• La planeación que el profesor hace de su clase
• Las expectativas que posee acerca del grupo clase y de la propia eficacia del docente.
• En conjunto dichos aspectos constituyen el bagaje experiencial y prospectivo del
maestro que influye en sus actuaciones.
Demisión B
(Teorías en uso)
Un proceso de objetivación de la situación didáctica:
en esta se concretan no solo las previsiones hechas con anterioridad por el profesor respecto a sus
concepciones y expectativas, sino que se ven influidas por la naturaleza misma del grupo-clase y las
características de los alumnos como individuos en su especificidad.
• Clase social de pertenencia
• Modo de relaciones entre alumnos
• Competencia cognitivas
• Pautas culturales
En este punto, el profesor pone en operación sus marcos referenciales para ejercer su práctica docente;
ponen en juego sus teorías., más allá de que sean validada o no. a esto Kane (2004) denomina Teorías en
uso.
Dimensión C
(Reflexión o Revisión de las Teorías)
Corresponde al reconocimiento de los logros de aprendizaje; es decir, al después, a
las transformaciones surgidas en el aprendizaje, a partir de las acciones de
enseñanza por parte del profesor, y de aprendizaje por parte de los alumnos.
El modelo propuesto puede en el momento actual de su
desarrollo estar más vinculado con los proceso de investigación
sobre la docencia.
Deberá irse ajustando cada vez más a las condiciones de la
práctica y el contexto de la evaluación de la docencia.
1 de 38

Recomendados

La práctica educativa. Unidades de análisis. Objetivo: Mejorar la práctica do... por
La práctica educativa. Unidades de análisis. Objetivo: Mejorar la práctica do...La práctica educativa. Unidades de análisis. Objetivo: Mejorar la práctica do...
La práctica educativa. Unidades de análisis. Objetivo: Mejorar la práctica do...guest01d6af
2.3K vistas4 diapositivas
Reporte de lectura 16.moises por
Reporte de lectura 16.moisesReporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moisesm23rm
570 vistas5 diapositivas
Análisis de la práctica educativa de los docentes por
Análisis de la práctica educativa de los docentesAnálisis de la práctica educativa de los docentes
Análisis de la práctica educativa de los docentesGermán de Jesús Amador Hdez.
1.9K vistas16 diapositivas
Art07 por
Art07Art07
Art07Victoria Andrea Peña Peña
72 vistas12 diapositivas
EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE por
EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJEINSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
22.3K vistas34 diapositivas
Evaluación formativa por
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativaCristian Uribe Martinez
114 vistas24 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Es posible mejorar la evaluación por
Es posible mejorar la evaluaciónEs posible mejorar la evaluación
Es posible mejorar la evaluaciónNatacha Gutiérrez Alarcón
6.6K vistas14 diapositivas
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica por
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didácticaBreve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didácticaMegami-rehtsey Asia
3.7K vistas7 diapositivas
La practica educativa como enseñar capitulo 3 por
La practica educativa como enseñar capitulo 3La practica educativa como enseñar capitulo 3
La practica educativa como enseñar capitulo 3brendagleza
4.7K vistas3 diapositivas
La observación en la sala de clases como instrumento para mejorar la enseñanza por
La observación en la sala de clases como instrumento para mejorar la enseñanzaLa observación en la sala de clases como instrumento para mejorar la enseñanza
La observación en la sala de clases como instrumento para mejorar la enseñanzaMiguel Varela Perez
1.6K vistas8 diapositivas
Las situaciones de enseñanza y su evaluación por
Las situaciones de enseñanza y su evaluaciónLas situaciones de enseñanza y su evaluación
Las situaciones de enseñanza y su evaluaciónLaura Sz
1.2K vistas35 diapositivas
Categorías y preguntas orientadoras vf por
Categorías y preguntas orientadoras vfCategorías y preguntas orientadoras vf
Categorías y preguntas orientadoras vfSilvia Natalia Gonzalez Diaz
614 vistas2 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica por Megami-rehtsey Asia
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didácticaBreve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica
Megami-rehtsey Asia3.7K vistas
La practica educativa como enseñar capitulo 3 por brendagleza
La practica educativa como enseñar capitulo 3La practica educativa como enseñar capitulo 3
La practica educativa como enseñar capitulo 3
brendagleza4.7K vistas
La observación en la sala de clases como instrumento para mejorar la enseñanza por Miguel Varela Perez
La observación en la sala de clases como instrumento para mejorar la enseñanzaLa observación en la sala de clases como instrumento para mejorar la enseñanza
La observación en la sala de clases como instrumento para mejorar la enseñanza
Miguel Varela Perez1.6K vistas
Las situaciones de enseñanza y su evaluación por Laura Sz
Las situaciones de enseñanza y su evaluaciónLas situaciones de enseñanza y su evaluación
Las situaciones de enseñanza y su evaluación
Laura Sz1.2K vistas
Diaz barriga frida_capitulo_5_rubricas por UDELAS
Diaz barriga frida_capitulo_5_rubricasDiaz barriga frida_capitulo_5_rubricas
Diaz barriga frida_capitulo_5_rubricas
UDELAS4.5K vistas
LA IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA REFLEXIVA COMO EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE EN LA ... por christianceapcursos
LA IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA REFLEXIVA COMO EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE EN LA ...LA IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA REFLEXIVA COMO EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE EN LA ...
LA IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA REFLEXIVA COMO EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE EN LA ...
christianceapcursos5.4K vistas
Cuadro comparativo entre tres marcos de referencia por Nellyla
Cuadro comparativo entre tres marcos de referenciaCuadro comparativo entre tres marcos de referencia
Cuadro comparativo entre tres marcos de referencia
Nellyla3.4K vistas
Evaluacion de los aprendizajes por Johana Acosta
Evaluacion de los aprendizajesEvaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajes
Johana Acosta2.2K vistas

Destacado

Grupo empresarial antioqueño por
Grupo empresarial antioqueñoGrupo empresarial antioqueño
Grupo empresarial antioqueñoadrianamonyoya
320 vistas7 diapositivas
Agencia de viajes por
Agencia de viajesAgencia de viajes
Agencia de viajesMaria De Jesús XD Mejia
349 vistas11 diapositivas
Mi biografia slide share:Edith por
Mi biografia slide share:EdithMi biografia slide share:Edith
Mi biografia slide share:Edithlabiografiash
250 vistas7 diapositivas
presentacion 1) por
presentacion 1)presentacion 1)
presentacion 1)tovarb
203 vistas10 diapositivas
Festivales de musica electronica por
Festivales de musica electronicaFestivales de musica electronica
Festivales de musica electronicaVictorRMoli
209 vistas5 diapositivas
Google docs vila.... por
Google docs vila....Google docs vila....
Google docs vila....hualesvila
108 vistas11 diapositivas

Destacado(20)

Grupo empresarial antioqueño por adrianamonyoya
Grupo empresarial antioqueñoGrupo empresarial antioqueño
Grupo empresarial antioqueño
adrianamonyoya320 vistas
Mi biografia slide share:Edith por labiografiash
Mi biografia slide share:EdithMi biografia slide share:Edith
Mi biografia slide share:Edith
labiografiash250 vistas
presentacion 1) por tovarb
presentacion 1)presentacion 1)
presentacion 1)
tovarb203 vistas
Festivales de musica electronica por VictorRMoli
Festivales de musica electronicaFestivales de musica electronica
Festivales de musica electronica
VictorRMoli209 vistas
Google docs vila.... por hualesvila
Google docs vila....Google docs vila....
Google docs vila....
hualesvila108 vistas
Redes conceptos2 por aleCollazo6
Redes conceptos2Redes conceptos2
Redes conceptos2
aleCollazo6106 vistas
PRESENTACION HOTEL BOTANICO PARA UN GRUPO DE ASPM por ASPM
PRESENTACION HOTEL BOTANICO PARA UN GRUPO DE ASPMPRESENTACION HOTEL BOTANICO PARA UN GRUPO DE ASPM
PRESENTACION HOTEL BOTANICO PARA UN GRUPO DE ASPM
ASPM 954 vistas
Elementos de la comunicación por manumaff
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
manumaff101 vistas
Presentacion cidec could computing por kenny05
Presentacion cidec could computingPresentacion cidec could computing
Presentacion cidec could computing
kenny05199 vistas
Contabilizacion final para subir por Lesly_12
Contabilizacion final para subirContabilizacion final para subir
Contabilizacion final para subir
Lesly_12234 vistas
Recomendaciones por Disrley97
RecomendacionesRecomendaciones
Recomendaciones
Disrley9798 vistas
My cool new Slideshow! por Kuldeep Pal
My cool new Slideshow!My cool new Slideshow!
My cool new Slideshow!
Kuldeep Pal71 vistas
Como crear un correo gmail por hualesvila
Como crear un correo gmailComo crear un correo gmail
Como crear un correo gmail
hualesvila90 vistas

Similar a Exposición

S4 tarea4 flsim.powerpoint por
S4 tarea4 flsim.powerpointS4 tarea4 flsim.powerpoint
S4 tarea4 flsim.powerpointSolFlores35
34 vistas12 diapositivas
Recensión actividad z por
Recensión actividad zRecensión actividad z
Recensión actividad zHilda Mary Moscoso Garay
659 vistas6 diapositivas
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola. por
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Paola Garcia Velazquez
354 vistas41 diapositivas
Diseño de autoevaluación por
Diseño de autoevaluaciónDiseño de autoevaluación
Diseño de autoevaluaciónLeticia Tirado Sanchez
1.5K vistas30 diapositivas
S4 tarea4 savae por
S4 tarea4 savaeS4 tarea4 savae
S4 tarea4 savaeErik Santos Sanchez Valencia
120 vistas8 diapositivas
La practica docente por
La practica docenteLa practica docente
La practica docenteangeles alvarez
51 vistas5 diapositivas

Similar a Exposición(20)

S4 tarea4 flsim.powerpoint por SolFlores35
S4 tarea4 flsim.powerpointS4 tarea4 flsim.powerpoint
S4 tarea4 flsim.powerpoint
SolFlores3534 vistas
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) por Yami Hernandez
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
Yami Hernandez51.8K vistas
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA por Moises Logroño
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICAEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
Moises Logroño3.7K vistas
Elab examenes libro_comprnderytransformar por Fernanda Ibara
Elab examenes libro_comprnderytransformarElab examenes libro_comprnderytransformar
Elab examenes libro_comprnderytransformar
Fernanda Ibara25 vistas
Curso integral módulo ii por Imelda Ayala
Curso integral módulo iiCurso integral módulo ii
Curso integral módulo ii
Imelda Ayala1.3K vistas
Criterios constructivistas de la evaluación en el aprendizaje del educando y ... por lampega
Criterios constructivistas de la evaluación en el aprendizaje del educando y ...Criterios constructivistas de la evaluación en el aprendizaje del educando y ...
Criterios constructivistas de la evaluación en el aprendizaje del educando y ...
lampega1.9K vistas
situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica por DELIA ALBITER PUEBLA
situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críticasituación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
REVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdf por Hernan Pilco
REVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdfREVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdf
REVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdf
Hernan Pilco31 vistas
La observaci%f3n de aula por Pipee Ppareds
La observaci%f3n de aulaLa observaci%f3n de aula
La observaci%f3n de aula
Pipee Ppareds830 vistas

Exposición

  • 1. RIED: Red de Investigadores sobre la Evaluación de la Docencia
  • 2. El reconocimiento de la complejidad inherente a los procesos de enseñanza y aprendizaje, aunado a la abundancia de posturas e ideas que hasta hoy no se han colocado en línea para logar constituir un cuerpo de conocimientos común y articulado en torno al desarrollo de una teoría acerca de la docencia, ha traída como consecuencia que las metodologías utilizadas para la evaluación del quehacer docente estén pobremente sistematizadas y articuladas entre si.
  • 3.  Fernández (2001): “una valoración basada en el cuestionario de opinión-como medida objetiva y total de evaluación, es muy pobre para medir el desempeño del profesor en todas sus facetas”  Se considera que el mejoramiento de la práctica docente no puede ser resultado de políticas institucionales dirigidas a estimular la productividad, sino del desarrollo de un proyecto institucional en el cual la actividad docente y su perfeccionamiento ocupen un lugar preponderante.”
  • 4. Dos funciones para una propuesta articulada La función de la docencia y la de su evaluación como practica regulada institucionalmente instrumentar un tipo de evaluación que considere aspectos referentes al sentido y a la pertinencia de dichas funciones
  • 5. 3 ejes de la evaluación Actividad cotidiana de la ensenanza El estudio de la docencia como aspecto de las políticas institucionales Nivel institucional Proceso de autoevaluación Evaluación externa Proceso de ingreso, formación, permanencia y promoción que se desarrollan en el contexto de la carrera docente Vinculada con la impartición de la cátedra y contribuye al mejoramiento de la ensenanza
  • 6.  La función docente es una actividad determinada por condicionantes políticos, económicos, sociales, epistemológicos y filosóficos que estructuran la sociedad y desde los cuales se requiere abordar su estudio.  Es necesario delimitar las diversas funciones docentes
  • 7.  Para el diseño y validación alternativa de evaluación se tiene que considerar: a) Sucesos que ocurren en el interior del aula escolar b) Sucesos que forman parte de la practica educativa del profesor y que ocurren antes y después del desarrollo de la clase c) Los que forman parte del contexto institucional en el que el profesor lleva a cabo su practica docente d) Aquellos que ocurren como resultado de interacción de profesores y alumnos en el aula
  • 8. Ejes rectores de un proyecto de evaluación El análisis del pensamiento del profesor La caracterización y ponderación de las acciones docentes en relacion con los logros obtenidos por los alumnos Considerar los diferentes momentos de la realización de la practica educativa: planeación, desarrollo y evaluación Confrontar el proyecto institucional con las acciones del docente
  • 9. RIED: Red de Investigadores sobre la Evaluación de la Docencia
  • 10.  Práctica educativa: conjunto de situaciones que se enmarcan en el contexto institucional y que influyen en los procesos de enseñanza y aprendizaje propiamente dichos  Coll y Solé: distinción entre practica escolar y no escolar, puesta en operación por diversos grupos sociales. Requiere un definición de la intencionalidad de la actividad educadora.  Moran: forma de práctica social, y por tanto los profesores no la realizan de manera aislada por estar inmersas en ella.  Práctica docente: conjunto de situaciones áulicas que configuran el quehacer del profesor y de los alumnos en función de determinados objetivos de formación
  • 11.  Interactividad de Coll y Solé: alude al despliegue de acciones que el profesor y los alumnos realizan antes, durante y después de la situación didáctica.  La RIED: evaluación de la docencia que se vincula con el análisis del pensamiento del profesor, su postura epistemológica frente a una determinada disciplina y las consecuencias que tiene en la planeación su acción pedagógica y conocimiento práctico
  • 13.  Enfatiza sobre la importancia de la investigación para avanzar en la construcción teórica acerca de la docencia y de su evaluación.  Hineley y Ponder tres tipos de interrogantes para la investigación que alimentan el campo educativo: 1) Aspectos descriptivos: Qué sucesos ocurren en el aula? 2)Aspectos analíticos: Porqué ocurren estos sucesos? 3)Aspectos comprensivos: Qué significan estos sucesos y qué consecuencias tienen? • Definir los paradigmas en los cuales se basa la investigación
  • 14.  Paradigma proceso-producto: qué sucede al interior del aula, con el fin de explicar qué otras variables internas o del proceso podrían afectar los resultados obtenidos por profesores con capacidad y características similares. Hace énfasis en los productos de aprendizaje  Paradigma mediacional: además de observar los comportamientos de profesores y alumnos, se interesa por las construcciones mentales de los alumnos cuando codifican y retienen la información enseñad. Hace énfasis en el proceso de enseñanza, a fin de descubrir los procesos mentales que tiene el profesor.  Paradigma ecológico: estudio de las relaciones humanas que surgen como respuesta a las demandas ambientales en el marco natural del aula. Influencia de los estudios etnograficos.
  • 15.  Evaluación formativa y humanística: 3 directrices 1) El docente como persona 2) La evaluación docente como parte integral del curriculum 3) La docencia como práctica social de un colectivo: en una comunidad de profesores
  • 16. 1)la filosofía educativa y misión de la institución 2)el modelo curricular 3)el modelo pedagógica 4)el perfil docente contextualizado 5)la opinión de los profesores y alumnos sobre qué evaluar de la practica docente 6)El análisis de otros instrumentos de universidades nacionales e internacionales 7)la literatura especializada
  • 18. Para conocer como significan, interpretan, deciden y actúan en su actividad docente • Creencias • Expectativas • Actitudes • Valores No siempre hay una relación entre lo que se hace y lo que se piensa (el que ejecuta el curriculum es finalmente el maestro, por ello… Los datos obtenidos respecto a cómo y con base en que elabora juicios y toma decisiones un profesor permite detectar las necesidades del desarrollo profesional docente.
  • 20. Captar el pensamiento interactivo durante el desarrollo de la clase, por medio de la constante toma de decisiones. (Sobre las capacidades del profesor) (el conocimiento en acción-conocimiento práctico del profesor) La idea de conocer la práctica del profesor y su constante toma de decisiones es en que se promueva la formación docente situada en el contexto mismo de la realización del profesor
  • 22. Propuesta (García et al (2000) El punto de partido de la propuesta .. Que permite evaluar la efectividad de la enseñanza desarrollada por un profesor, es el resultado del aprendizaje logrado por sus alumnos. El método se interesa en valorar de qué manera aprenden los alumnos gracias a la intervención del maestro. (Seguimiento; Evaluación Formal) Ofrecer a los profesores elementos de reflexión sobre su quehacer docente y de análisis sobre su práctica, por medio de categorías bien diferenciadas que le permitan afianzar o modificar su actuación para reducir mejores aprendizajes.
  • 23. Figueroa (2000) Se centra en el modelo del profesor reflexivo y enfatiza la participación del profesor en la evaluación de su propia práctica.
  • 24. Arbesú y Figueroa (2001), Arbesú y Rueda (2003) Con base en instrumentos cualitativos, obtener información de la práctica docente y permite no sólo la conversación propia del profesor, sino el diálogo reflexivo entre el profesor y el investigador. Con la idea de cambiar actitudes y creencias hacia una mejora en la práctica educativa.
  • 25. García (2004) Mentoría Similar a la anterior Relación intensa de trabajo entre un miembro experimentado para orientar, aconsejar, asesorar y promover el desarrollo profesional de un joven docente (para construir con él una persona competente)
  • 27. Recurso utilizado previamente para la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. Este sistema favorece al propio docente (autoevaluación), a la instancia evaluadora (retroalimentación) y a la institución (calidad institucional, mejores profesores) • El portafolio es un expediente donde se resume tanto fortalezas como aspectos a mejorar. • El portafolios de los alumnos muestra múltiples y variadas evidencias de aprendizaje para demostrar qué es lo que estos han aprendido y entendido, mediante Mapas conceptuales, reportes de investigación, síntesis y crítica de temas.
  • 28. El portafolio del docente integra los mejores trabajos, con las evidencias más representativas, o el expediente completo. • ¿El debate es entre evaluar o calificar, entre centrar el portafolios en el desarrollo del estudiante o en el cumplimiento del programa escolar por pate del profesor? • ¿Es el propósito del portafolio del docente demostrar el desarrollo de la enseñanza y del aprendizaje, o el rendimiento del estudiante y del docente? El uso de la evaluación del portafolios docente no es tan extenso porque la cultura de la evaluación con el propósito de sancionar o despedir es aún generalizado. Díaz Barriga (2003)
  • 30. Modalidad educativa no presencial apoyada en un ambiente de aprendizaje mediatizado, donde la interacción cara a cara desaparece. Pérez (2003) señala que no hay muchas propuestas de evaluación docente en línea, los que hay son guías generales de corte cuantitativo para conocer la efectividad de los recursos en línea y comparaciones con sus equivalentes en los salones de clase tradicionales.
  • 33. . Filosófico. Orientar sobre la concepción de ser humano y tipo de profesor que privilegian las instituciones educativas . Epistemológicos: analizan la estructura y concepción de la práctica del docente en relación con la(s) disciplinas(s) que se imparte . Psicológico: orientan sobre las concepciones a cerca de la enseñanza y el aprendizaje que fundamentan las prácticas educativa y docente. 4. Sociales: propone fuentes y determinantes de la relación escuela-sociedad. Establecen las formas de organización privilegiadas por las instituciones educativas de acuerdo con los valores, metas y expectativas que las sustentan. . Pedagógico: Enmarcan la teorías educativas, loe métodos y estrategias de enseñanza, la evaluación del aprendizaje, así como la relación profesor-alumno, mediante el establecimiento de parámetros para la organización del grupo-clase, la clarificación de los fines de la enseñanza y la propuesta de didácticas específicas para las diferentes disciplinas o asignaturas del curriculum
  • 34. A partir de los referentes conceptuales mencionados, es posible identificar tres grandes dimensiones de la práctica educativa.
  • 35. Dimensión A (Teorías Asumidas) • Las creencias y conocimientos del profesor a cerca de la enseñanza en general y de la enseñanza de su asignatura en particular. • La planeación que el profesor hace de su clase • Las expectativas que posee acerca del grupo clase y de la propia eficacia del docente. • En conjunto dichos aspectos constituyen el bagaje experiencial y prospectivo del maestro que influye en sus actuaciones.
  • 36. Demisión B (Teorías en uso) Un proceso de objetivación de la situación didáctica: en esta se concretan no solo las previsiones hechas con anterioridad por el profesor respecto a sus concepciones y expectativas, sino que se ven influidas por la naturaleza misma del grupo-clase y las características de los alumnos como individuos en su especificidad. • Clase social de pertenencia • Modo de relaciones entre alumnos • Competencia cognitivas • Pautas culturales En este punto, el profesor pone en operación sus marcos referenciales para ejercer su práctica docente; ponen en juego sus teorías., más allá de que sean validada o no. a esto Kane (2004) denomina Teorías en uso.
  • 37. Dimensión C (Reflexión o Revisión de las Teorías) Corresponde al reconocimiento de los logros de aprendizaje; es decir, al después, a las transformaciones surgidas en el aprendizaje, a partir de las acciones de enseñanza por parte del profesor, y de aprendizaje por parte de los alumnos.
  • 38. El modelo propuesto puede en el momento actual de su desarrollo estar más vinculado con los proceso de investigación sobre la docencia. Deberá irse ajustando cada vez más a las condiciones de la práctica y el contexto de la evaluación de la docencia.