Presentación
Primero que nada me gustaría mencionar que este es un catalogo en el que señalaremos y
hablaremos sobre la gran variedad y cantidad de estilo de baila que en todo nuestro Perú ,
este catalogo lo hice con la finalidad de dar a conocer a todo el publico y lectores en
general las muchas formas que tenemos todos los peruanos para poder expresarnos y ser
nosotros mismos o en otras palabras bailar, también algo que me gustaría mencionar es
que así se verán mucho estilos y tipos de baile muy variados tanto de la costa como de la
sierra como de la selva y también señalaremos algunos aspectos importantes sobre estos
como de donde son ,donde se bailan, como lo bailan,etc.
el landó
Procede de Angola, país situado en África Central. El landó
pertenece al folklore negro y llegó a América cuando los colonos
introdujeron a los esclavos, dando origen a danzas afroamericanas.
Hombres y mujeres realizan un baile con la contorsión de sus
cuerpos, en los que se enfatiza el movimiento del vientre, al ritmo
de tambores y otros instrumentos de percusión.
Hombres y mujeres danzan descalzos en una actitud festiva y
alegre, vestidos con trajes sencillos y de colores. Normalmente los
hombres llevan sombrero.
costa
Costa
Esta danza procede del landó y se caracteriza por acentuar los
movimientos de pelvis en una especie de baile erótico que tiene
lugar en la mitad de una gran fiesta.
El mestizaje cultural en Lima entre gitanos y mulatos a mediados
del siglo XIX, originó este tipo de danza que en un ritual amoroso
destaca la obsesión de un hombre por una mujer. Durante el mismo
se hace un juego especial con pañuelos que adorna el cortejo.
el zamacuecas
el zapateo
Esta danza llegó a Suramérica a comienzos del siglo XVII
procedente de España. Fue adoptada inicialmente por los
gauchos habitantes de Argentina y Chile y más tarde llegó a
Perú.
En sincronía con el sonido de la guitarra, las palmas y la cajita
de madera, los bailarines zapatean respetando las reglas de la
danza, en un estilo parecido al flamenco español.
Se baila en grupo al ritmo de suaves acordes dando protagonista
a los bailarines para demostrar su habilidad con el zapateo.
costa
el son de los diablos
Acompañados por guitarras, cajitas y quijadas de
burros, los danzantes hacen una representación que se
pasea por las calles, siendo liderados por el Diablo.
Generalmente visten trajes de color rojo y muchos
llevan la máscara del líder.
Los movimientos acrobáticos, un vestuario colorido y
el constante zapateo al son de tambores, son las
características de este tipo de baile que se realiza con
motivo del Corpus Christi.
la marinera limeña
Procede de la zamacueca y se ejecuta en pareja. El hombre expresa
de forma constante su coquetería, intentando mostrar a la mujer su
fuerza e inteligencia mientras ella le responde con movimientos
insinuantes y pícaros.
Para realizar este tipo de danza se utiliza un vestuario más formal. El
hombre viste traje, camisa blanca, corbata, zapatos negros y pañuelo,
mientras que la mujer luce un elegante vestido de falda con rotondas.
Como instrumentos utiliza la guitarra, el cajón y las palmas, pero en
tiempos recientes ha incorporado vientos que le dan un toque de
banda popular.
marinera norteña
Este tipo de danza procede de la zamacueca. Consiste en un ritual que
representa el apareamiento del gallo y la gallina y se le conoce como
baile negro.
El hombre que baila con traje y zapatos persigue a la mujer con las
manos en la cintura; la mujer va descalza y lleva siempre una mano en
la espalda.
El vestido de la mujer consiste en una amplia falda rotonda y en medio
de saltos y paseos sigue el juego de seducción del hombre.
baile de las tijeras
cada danzante debe sostener un par de tijeras en las manos,
mientras la percusión suena para marcar los pasos. Se cree que el
uso de las tijeras se debe a que los antiguos danzantes incas fueron
explotados en las minas por los españoles, de esta manera, surge la
idea de tomar un par de tijeras en cada mano para danzar.
En la sierra peruana, este baile tiene lugar desde abril hasta
diciembre y se celebra en cada una de las festividades de los
pueblos andinos.
sierra
el huayno
Las canciones del Huayno son cantadas en quechua, por
esta razón se considera a este baile uno de los más
auténticos de la sierra peruana. El Huayno apareció en el
año 1586 y desde entonces ha pasado de generación en
generación como parte de la tradición inca.
El Huayno es el baile andino del que parten los demás
bailes de la sierra peruana. Por esta razón, se baila durante
todas las festividades peruanas y se caracteriza por sus
pasos alegres.
En la zona sur de la sierra este baile es un poco más lento,
sin embargo en la región central de los Andes es animado,
pero sus canciones tienen letras tristes.
el Sara kutipay
El Sara Kutipay es una de las pocas danzas que refleja el espíritu
comunitario de los peruanos descendientes de los incas. Es una
representación teatral de los campesinos peruanos mientras
estos trabajan la tierra. Se baila principalmente en Ayacucho y su
nombre traduce como “cultivo de maíz”.
Sara Kutipay refleja el espíritu del Ayni, el trabajo comunitario
que tenía lugar bajo el mando de los incas. Los incas tenían tres
principios básicos: el trabajo duro, la disciplina y la comunidad.
Por este motivo, se cree que el Sara Kutipay es la danza de la
solidaridad, donde los campesinos y sus esposas deben bailar de
manera coreográfica durante ocho actos. El acto principal de este
baile recrea el trabajo de la tierra y el cultivo de los suelos de
manera secuencial y coordinada.
la diablada
La diablada es considerada el bastión de la herencia cultural de Puno. Es
una danza que muestra los trajes más exóticos entre todas las danzas de
Perú. Se lleva a cabo llevando llamativos y fascinantes trajes y máscaras
de diablo.
Este tipo de baile floreció en el altiplano chileno, boliviano y peruano.
Cada país tiene su propia versión del baile. En el caso de Perú, la
diablada apareció en Puno en el año 1576, cuando el mito de Aymaran
de Supay (el diablo) se popularizó en la región, indicando que este
deambulaba por las noches buscando hombres que le venerasen y
castigando a aquellos que los despreciasen.
La leyenda cuenta que, en 1675, el español José Salcedo presenció una
discusión entre el diablo y la virgen María en las minas de Puno. Desde
ese entonces, decidió ser más amable con los mineros indígenas y les
dio permiso de bailar la diablada durante el festival de la Virgen de la
Candelaria en Puno.
el allpa llankay
Es una danza agrícola del género de las Cachuas que
representa el trabajo del sembrado del maíz y de las
diferentes labores que se dan dentro del proceso agrícola y
que están ligadas íntimamente a la fuerza, destreza,
habilidad y manejo de instrumentos o herramientas
agrícolas. Estaba dirigido por un jefe o curaca elegido para
que aplique el sistema del trabajo Inca: El Ayni y la Minka de
carácter colectivo y compensación mutua entre comuneros,
hoy se realiza el mismo trabajo bajo la atenta supervisión
del Llaqtakamayoq o Qollana y que por turno
periódicamente se les encarga organizar las faenas agrícolas.
sierra
la trilla
Es una actividad agrícola que consiste en separar los granos de las
espigas en los cereales acompañado de la danza de los jóvenes
solteros sobre un área pequeña denominada eras lugar donde se
depositan las espigas cosechadas. Las "Pasñas" (muchachas) salen a
la "era" (campo) y llaman a los "maqtas" (muchachos) para dar
comienzo al trabajo. Durante la faena van cantando frases picarescas
para terminar en el "apahuay" (llévame) dando comienzo al
servinakuy o el compromisos de casamiento. En el baile el Maqta
mayor es el encargado de guiar el compás del zapateo, y el Maqta
menor siguen a los mayores. La que canta es la primer pasña, que
interpreta canciones picaras. Hoy en día, esta fiesta lo realizan los
mayordomos de la fiesta patronal de la Virgen de la Candelaria los
días: 14, 15 y 16 de junio, donde ya no se realiza la trilla, sino más
bien solamente se han recreado a juegos representativos, muchas
veces denominado como el Huaylas.
sierra
Danza de la boa
Originaria de la Amazonía peruana, esta popular danza de la
selva peruana, específicamente de Ucayali, esta danza es un grato
homenaje y ritual a la serpiente, donde se busca evitar
maldiciones o eventos trágicos que puedan afectar cosechas de
la zona.
Al momento de realizar la danza, el principal atractivo visual es la
boa, que es cargada por bailarines, detrás del cuello. Las mujeres
visten prendas cortas mientras simulan movimientos típicos de
una boa cuando se arrastra.
No existe fecha específica para bailar la danza de la boa, pero es
habitual que los nativos la lleven a cabo durante meses donde la
lluvia abunda en la región, que son entre noviembre y marzo.
selva
danza del shipibo
Tiene su origen en el territorio Amazónico, entre dos grupos
étnicos, los Yawuas, un grupo nativo que habitaban en las
orillas del río Amazonas, y por su motivación por gobernar las
orillas del río Ucayali, con el fin de hacer respetar su honor y
sus tierras.
Para esta danza los bailarines emplean ropa típica de los
shipibos, la cual es llamativa, de colores fuertes. Normalmente,
estos bailes se celebran en la fiesta de San Juan (junio) y
carnavales (febrero).
Danza del orgullo Shipibo. Son un grupo étnico, los cuales
están ubicados en las riberas del río Ucayali. Esta danza típica
tiene un origen religioso y al mismo tiempo extravagante, con
sus movimientos las mujeres imponen su belleza y a los
hombre su fuerza.
selva
danza de los tulumayos
La fogata de «Los Tulumayos», es una danza basada en una de las
tribus que existía a orillas del río del mismo nombre. Eran pacíficas,
quienes fueron arraigadas por la religión, en ese entonces por los
franciscanos, sucesivamente fueron eliminados por los shipivos.
En esta danza se pintan el rostro con líneas que significaban la
forma de su territorio, o su descendencia. Para bajar el frío creaban
grandes fogatas a orillas del río en las noches, portando antorchas
con fuego, adoraban al sol, fuego, luna y al arco iris. En estas
fiestas se narran las expediciones o aventuras a través de la música
y el baile, eran los varones los que contaban las historias, mientras
las mujeres y los niños escuchaban atentamente.
selva
Danza de lo cholones rupa
rupa
La danza Cholones de Rupa Rupa, es una manifestación festiva, ya que se
puede apreciar mucha alegría en su ejecución. Los bailarines imitan a los
monos y jaguares, en su intento de esconderse en la Selva.
Los cholones fueron una tribu muy poblada, se ubicaron entre los ríos
Taso en la provincia de Leoncio Prado y el río Mixiollo en la provincia de
Tocache (San Martín), en los límites de Huánuco y San Martín. Su
extensión era un poco alejada del río Huallaga, por lo que los Incas
residieron entre el río Las Mercedes y la Morada.
selva
la danza buri buriti
Esta danza de la selva no es solo movimiento hipnotizador, es
considerado un baile de guerreros en el bajo Ucayali. Suena
empoderante ¿verdad? los nativos lo bailan para estar listos para
salir a cazar y pescar, da una gran fuerza y motivación interior.
También se usa para defenderse, principalmente cuando otros
buscan invadir o quitarles sus tierras, espacios y/o cosechas.
La danza Buri Buriti trae consigo toda una historia y cultura que
sorprendería a cualquiera y nos ayuda a conocer a los nativos de
Ucayali y sus tradiciones. ¿Qué esperas para visitarlos y conocer sus
danzas?
selva
la danza ayahuasca
La danza Ayahuasca está inspirada en el trabajo de los curanderos o
chamanes del Amazonas. En la danza se muestra como el curandero
busca aliviar diversas enfermedades; los curanderos se
encomiendan a la madre tierra y al padre río para realizar este
trabajo.
El Chamán mediante sus cánticos prepara el Ayahuasca y, acorde a
sus creencias, se encomienda a los animales buenos y a los
animales feroces de la selva para que sus curaciones sean efectivas.
El chamán o curandero no cobra por los servicios, su trabajo es
retribuido con animales como aves y reptiles.
selva
así como estas existen muchas mas danzas bailes y estilos de bailes las cuales puedes aprender y también
puedes aprender de estas y estas las puedes encontrar aquí
https://peru.info/es-pe/talento/noticias/6/24/danzas-tipicas-de-la-selva-peruana
https://www.lifeder.com/bailes-tipicos-sierra-peru/
https://www.lifeder.com/danzas-tipicas-costa-peruana/
Espero que les allá gustado este catalogo en el que te mostramos algunas de las muchas manifestaciones por
todo el Perú y así como estos hay aun mas manifestaciones culturales por descubrir
Nos vemos