Patrística

Filosofía Patrística
etapas y representantes
• «Cuando el cristianismo, para defenderse de los ataques polémicos y de las
persecuciones, y asimismo para garantizar su propia unidad contra escisiones y
errores, tuvo que poner en claro sus propios presupuestos teóricos y organizarse
como sistema doctrinal, se presentó como expresión completa y definitiva de la
verdad que la filosofía griega había buscado, aunque sólo la había hallado de una
manera parcial e imperfecta. Una vez en el terreno de la filosofía, el cristianismo
sostuvo su continuidad con la filosofía griega y se presentó como la última y más
completa manifestación de la misma» (N. Abbagnano, Historia de la filosofía, t. 1,
256).
Origen de la filosofía patrística
Al comienzo, la catequesis de la doctrina cristiana se apoyaba en la predicación oral de los
testigos de Jesucristo
Una parte de esa catequesis se puso por escrito (Evangelios)
Casi al mismo tiempo surgieron resúmenes orgánicos de los artículos dogmáticos, conocidos
como Símbolos de la fe (Credo)
Ya a mediados del siglo II, los cristianos acudieron a la especulación teológica para
• precisar mejor las fórmulas dogmáticas contenidas en los Símbolos de la fe
• deshacer los argumentos heréticos
• defenderse de las acusaciones calumniosas de las autoridades romanas
Patrística
Periodo de elaboración doctrinal y fijación conceptual desarrollado por los Padres de la
Iglesia, quienes se valieron de la filosofía pagana para explicar y defender los contenidos
de la fe
Padres de la Iglesia: escritores cristianos de los primeros siglos que cumplen con las
siguientes características:
• Ortodoxia en la doctrina católica (no entendida como inmunidad total de
errores, sino como fiel comunión doctrinal con la Iglesia)
• Santidad de vida
• Reconocimiento o aprobación por parte de la Iglesia Católica
• Antigüedad
Lapso de casi siete siglos comprendido entre la muerte del último de los Apóstoles
(hacia el 100 d.C.), y el comienzo de la Edad Media (hacia el 750)
Etapas de la patrística
1. De los comienzos del siglo II al Concilio de Nicea (325d.C.)
2. Desde el Concilio de Nicea a la caída del Imperio Romano de Occidente
(476d.C.)
3. De los comienzos del siglo VI a mediados del siglo VIII. Este periodo es de
transición hacia la Edad Media
Filón de Alejandría (10ca-45ca)
Precursor de los Padres de la Iglesia: fue el primero en buscar unir filosofía y
Revelación, de la escritura entresacó una “filosofía mosaica”
De origen judío, absorbió la tradición griega
Uso de la alegoría filosófica: hay que descubrir un mensaje filosófico escondido en la
verdad revelada
Toma el concepto de Logos griego para afirmar que es un segundo Dios o Hijo
primogénito del Padre, creador del mundo y mediador entre Dios y los hombres
Padres de la Iglesia
En los primeros cuatro siglos podemos distinguir Padres Apostólicos, Padres
Apologistas y la Escuela catequética de Alejandría (Didaskálion); entre los Padres
Apologistas se distinguen griegos y latinos
1.DeloscomienzosdelsigloIIalConciliodeNicea(325d.C.)
Padres Apostólicos
Tuvieron relación con los Apóstoles
Íntimamente ligados al Nuevo Testamento
Literatura pastoral escrita principalmente en forma epistolar
Sus escritos «tienen un valor extraordinario para los cristianos, por ser los
documentos más antiguos de la Tradición en materia de fe, pero tienen escaso
interés desde el punto de vista filosófico y teológico-especulativo» (J. I. Saranyana,
Historia de la Filosofía Medieval, 29)
1.DeloscomienzosdelsigloIIalConciliodeNicea(325d.C.)
1.DeloscomienzosdelsigloIIalConciliodeNicea(325d.C.)
Padres Apostólicos
• San Clemente Romano (?-97)
• Ignacio de Antioquía (35-107)
• Policarpo de Esmirna (69-155)
• Papías de Hierápolis (70-163)
• Pseudo-Bernabé
• Hermas de Roma (s. II)
• Temas: Santísima Trinidad, Encarnación, Iglesia, temas morales, Cristocentrismo, Parusía
• Sencillez en los escritos: sin pretensiones teológicas o polémicas
• Intención pastoral: exhortación a las virtudes
• Escritas en griego vulgar (koiné)
• Dirigidos a cristianos de modesta condición social
1.DeloscomienzosdelsigloIIalConciliodeNicea(325d.C.)
Textos de los padres apostólicos
• La Didakhé es un manual de regulaciones comunitarias;
• La Carta a los Corintios de Clemente Romano es una intervención de la iglesia de Roma
en la crisis de otra comunidad, apoyando la estructuración jerárquica en el principio de la
sucesión apostólica;
• Las Cartas de San Ignacio de Antioquía atestiguan la solidaridad entre las iglesias y la
corresponsabilidad de un obispo frente al cisma y la herejía;
• La Carta de Bernabé es un tratado sobre la interpretación cristiana del Antiguo
Testamento dirigido a cristianos atraídos por el judaísmo;
• El Pastor de Hermas es un libro apocalíptico con un mensaje de penitencia para la Iglesia.
Padres apologistas
Buscan defenderse de los ataques externos
Escriben textos destinados a defenderse de los paganos que están generalmente
en forma de diálogo o discurso, según las reglas de la retórica griega
Se distinguen Padres apologistas griegos y latinos; «los griegos siempre dan la
bienvenida al apoyo de la razón [excepto Taciano], en tanto que la mente romana
subraya siempre: 1) el factor de la personalidad en la aceptación de la fe cristiana
y 2) el factor suprapersonal de la autoridad» (W. Jaeger, Cristianismo primitivo y
paideia griega)
1.DeloscomienzosdelsigloIIalConciliodeNicea(325d.C.)
Padres apologistas griegos
Quadrato: sólo se sabe que fue el primer apologista, discípulo de los apóstoles.
Apología de Quadrato (¿Discurso a Diogneto?)
San Justino (100-165): primer platónico cristiano y más importante de los
apologistas. Identificó el Logos griego con Jesucristo. Las semillas del verbo están presentes
en todos los hombres (incluso paganos) para conocer la verdad
Taciano (120-180): discípulo de Justino, adversario de la filosofía griega
Atenágoras (133-190): proporcionó la primera prueba racional de la unicidad de
Dios y profundizó en el problema de la Trinidad
Teófilo de Antioquía: explicó la Trinidad a través de la doctrina del Logos de Justino
1.DeloscomienzosdelsigloIIalConciliodeNicea(325d.C.)
Padres apologistas latinos
Minucio Félix (150-270): condena la filosofía griega por grandilocuente,
pomposa, vana, abstracta y superficial. Sólo la doctrina cristiana puede
considerarse sabiduría del corazón, auténtica y profunda
Tertuliano (160ca-220ca): Atenas y Jerusalén no tienen nada en común: fe en
Cristo y sabiduría humana se contradicen (creo porque es absurdo); el alma es por
naturaleza cristiana pero la filosofía la aleja de la verdad
1.DeloscomienzosdelsigloIIalConciliodeNicea(325d.C.)
Escuela catequética de Alejandría
San Clemente de Alejandría (150ca): se propone demostrar la perfecta armonía
entre fe y razón que hay en el cristianismo. La filosofía no vuelve más fuerte a la verdad,
pero defiende la fe de los ataques de los enemigos de la verdad
Orígenes (185-253): Dios es una realidad incorpórea y su naturaleza trascendente lo
hace incomprensible para la mente humana. Jesús, unigénito de Dios es “la sabiduría de
Dios sustancialmente subsistente”, en la que desde siempre existen las Ideas de todos los
seres existentes. Considera a Jesús subordinado al Padre
• La encarnación del alma humana depende del pecado, pero el cuerpo en sí no es
negativo y puede ser instrumento de expiación y purificación; sin embargo, una sola vida
no es suficiente para lograrlo, por ello acepta la reencarnación (Orígenes incurrió en
ciertas herejías pero la Iglesia reconoce sus contribuciones en otros campos)
1.DeloscomienzosdelsigloIIalConciliodeNicea(325d.C.)
Edicto de Milán y concilio de Nicea
Edicto de Milán (313): promulgado por Constantino permite al cristianismo
manifestarse públicamente. Este acontecimiento permitió al cristianismo enfocarse más
en la fijación del dogma que en la defensa de sus creencias
Concilio de Nicea (325): fijación del símbolo de la fe de los cristianos (Credo)
Este periodo es el de mayor esplendor en la patrística y su máximo representante es San
Agustín, a quien veremos en sesiones posteriores.
Otros representantes son los Padres Capadocios y el Pseudo-Dionisio Areopagita
2.DesdeelConciliodeNiceaalacaídadelImperioRomanodeOccidente(476d.C.)
Padres Capadocios
Retomaron la herencia griega con mayor fuerza que sus predecesores, gracias a
ellos hubo un renacimiento de la cultura clásica grecorromana
«Demuestran que la teología es una gran ciencia que se basa en el conocimiento
superior y que es una tarea filosófica de la inteligencia» (W. Jaeger, Cristianismo
primitivo y paideia griega)
Desarrollan toda una civilización cristiana, se mueven con familiaridad en todos los
aspectos culturales
«El cristianismo surge ahora, a través de ellos, como heredero de todo lo que
parecía digno de sobrevivir en la tradición griega» (W. Jaeger, Cristianismo primitivo y
paideia griega)
2.DesdeelConciliodeNiceaalacaídadelImperioRomanodeOccidente(476d.C.)
Padres Capadocios
San Gregorio de Nisa (335-394): hermano menor de San Basilio y amigo de Gregorio
Nacianceno. El más filosófico de los tres. Sus tres principales líneas de pensamiento: 1) El
mundo inteligible prevalece sobre el sensible, 2) La antropología la funda en la semejanza
hombre-Dios, 3) Si nos separamos de la carne y las pasiones podremos acceder a Dios
San Gregorio Nacianceno (330-390) usa la filosofía contra los paganos y contra los
herejes. La razón puede probar la existencia de Dios a partir del orden cósmico, probar
los atributos negativos de Dios, explica al hombre como cuerpo, alma e intelecto
(Orígenes)
San Basilio (329ca-379): recurre libremente a la filosofía platónica, aristotélica y
estoica. De Dios sólo podemos tener un conocimiento negativo. El mundo fue creado por
Dios libremente, tanto lo material como lo espiritual. El mal no proviene de Dios sino de
la voluntad de las creaturas
2.DesdeelConciliodeNiceaalacaídadelImperioRomanodeOccidente(476d.C.)
Pseudo-Dionisio Areopagita
Se inspira fuertemente en el platonismo y hace una interpretación del pensamiento
cristiano con base en la filosofía de Proclo
Introduce la teología apofática (negativa), afirma la absoluta trascendencia de Dios
respecto al mundo, de Él sólo se puede decir lo que no es o guardar silencio místico
2.DesdeelConciliodeNiceaalacaídadelImperioRomanodeOccidente(476d.C.)
Transición a la Edad Media
Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, surgen y se desarrollan los
reinos romano-bárbaros que fueron también convirtiéndose al cristianismo
Comenzó un período de renacimiento cultural, religioso y político del Occidente
europeo: surgieron algunas figuras que conservaron y transmitieron el legado cultural
heleno-romano a la posteridad medieval
De esta etapa sobresalen las figuras de Juan Damasceno y Severino Boecio quien, es
considerado el máximo representante de este periodo de transición
3.DeloscomienzosdelsigloVIamediadosdelsigloVIII
Severino Boecio (480-525)
Considerado el último de los romanos y el primero de los escolásticos
Para dar difusión a la cultura griega, se propuso la traducción y comentario de
innumerables obras -principalmente aristotélicas- al latín
Uno de los problemas más representativos en la Edad Media -el de los universales- llegó
a través de Boecio y su comentario a la Isagoge de Porfirio, su respuesta a tal problema fue
designado realismo moderado
Afirmó que el papel de la filosofía es indicar al hombre la verdadera felicidad -que es
Dios- y enseñarle a confiar en su providencia
3.DeloscomienzosdelsigloVIamediadosdelsigloVIII
Juan Damasceno (675 - 749)
A diferencia de los otros padres, tomó elementos de la filosofía de Aristóteles y no sólo de
Platón
Más que postulados originales, se dedicó a la sistematización, las sistematizaciones
escolásticas lo tomaron por modelo
Gozó de gran autoridad en Oriente (equivalente a la de Santo Tomás en Occidente) y
con él se cierra el período de la patrística griega
3.DeloscomienzosdelsigloVIamediadosdelsigloVIII
Bibliografía
• N. Abbagnano, Historia de la filosofía, t. 1,
Hora, Barcelona 1994
• M. Beuchot, Historia de la filosofía medieval,
FCE, México 2013
• W. Jaeger, Cristianismo primitivo y paideia
griega, FCE, México 2012
• G. Reale – D. Antíseri, Historia de la filosofía,
t. 2, UPN/San Pablo, Colombia 2010
1 de 22

Recomendados

Patristica Y Escolastica por
Patristica Y EscolasticaPatristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaRoberth Miranda
17.8K vistas10 diapositivas
FE Y RAZÓN por
FE Y RAZÓN FE Y RAZÓN
FE Y RAZÓN Manuel Jimenez
10K vistas50 diapositivas
Corrientes teológicas por
Corrientes teológicasCorrientes teológicas
Corrientes teológicasAdonay Rojas Ortiz
15.2K vistas53 diapositivas
Patrística y Escolástica por
Patrística y EscolásticaPatrística y Escolástica
Patrística y Escolásticamaestrachamuca
57.3K vistas12 diapositivas
Concilios Iglesia Católica por
Concilios Iglesia CatólicaConcilios Iglesia Católica
Concilios Iglesia CatólicaHumberto Corrales
28.7K vistas35 diapositivas
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV por
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVRAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVMinisterio de Educación
86.6K vistas69 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El inicio del cristianismo por
El inicio del cristianismoEl inicio del cristianismo
El inicio del cristianismoboristrofimov
24.1K vistas35 diapositivas
Santo tomas de aquino presentacion por
Santo tomas de aquino presentacionSanto tomas de aquino presentacion
Santo tomas de aquino presentacionBrayan Parra
20.1K vistas6 diapositivas
Fuentes de la teología moral por
Fuentes de la teología moralFuentes de la teología moral
Fuentes de la teología moraltulioandres
5.8K vistas21 diapositivas
El Helenismo por
El HelenismoEl Helenismo
El Helenismominervagigia
192K vistas25 diapositivas
San agustin presentacion por
San agustin presentacionSan agustin presentacion
San agustin presentacionSoniaZenteno
6.7K vistas6 diapositivas
San Agustin por
San AgustinSan Agustin
San AgustinAde Poveda
7.5K vistas15 diapositivas

La actualidad más candente(20)

El inicio del cristianismo por boristrofimov
El inicio del cristianismoEl inicio del cristianismo
El inicio del cristianismo
boristrofimov24.1K vistas
Santo tomas de aquino presentacion por Brayan Parra
Santo tomas de aquino presentacionSanto tomas de aquino presentacion
Santo tomas de aquino presentacion
Brayan Parra20.1K vistas
Fuentes de la teología moral por tulioandres
Fuentes de la teología moralFuentes de la teología moral
Fuentes de la teología moral
tulioandres5.8K vistas
San agustin presentacion por SoniaZenteno
San agustin presentacionSan agustin presentacion
San agustin presentacion
SoniaZenteno6.7K vistas
San Agustin por Ade Poveda
San AgustinSan Agustin
San Agustin
Ade Poveda7.5K vistas
Introduccion a la teologia por clasesteologia
Introduccion a la teologia Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia
clasesteologia10.6K vistas
La Filosofía Medieval árabe y Judía por minervagigia
La Filosofía Medieval árabe y JudíaLa Filosofía Medieval árabe y Judía
La Filosofía Medieval árabe y Judía
minervagigia23.5K vistas
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO por wilfran2151
TEORIA DEL METODO TEOLOGICOTEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
wilfran215145.3K vistas
Linea del tiempo del Cristianismo por DavidGalln
Linea del tiempo del CristianismoLinea del tiempo del Cristianismo
Linea del tiempo del Cristianismo
DavidGalln16.8K vistas
diapositivas de patristica y escolastica por so_nice_17
diapositivas de patristica y escolasticadiapositivas de patristica y escolastica
diapositivas de patristica y escolastica
so_nice_174K vistas
Patristica Y Escolastica por eduhistoria
Patristica Y EscolasticaPatristica Y Escolastica
Patristica Y Escolastica
eduhistoria4.6K vistas
La patristica y escolastica. por geovanny00
La patristica y escolastica.La patristica y escolastica.
La patristica y escolastica.
geovanny001.5K vistas

Similar a Patrística

La patristica por
La patristicaLa patristica
La patristicaluisramong
6.2K vistas8 diapositivas
Filosofia medieval por
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medievalangelita_maria
3K vistas12 diapositivas
Grupo 1 abogadas por
Grupo 1 abogadasGrupo 1 abogadas
Grupo 1 abogadasStephany Mendia
3.6K vistas68 diapositivas
Filosofia medieval por
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medievalMadara Dawn
1.2K vistas9 diapositivas
Sesión V.Historia de la Teología por
Sesión V.Historia de la TeologíaSesión V.Historia de la Teología
Sesión V.Historia de la TeologíaÁngela Patricia Cadavid Vélez
818 vistas26 diapositivas
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica por
Filosofia Medieval Cristiana 1: PatristicaFilosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: PatristicaGerardo Viau Mollinedo
59.8K vistas27 diapositivas

Similar a Patrística(20)

La patristica por luisramong
La patristicaLa patristica
La patristica
luisramong6.2K vistas
Filosofia medieval por Madara Dawn
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
Madara Dawn1.2K vistas
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO por Ricardo Mojica
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLOLA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO
Ricardo Mojica5.5K vistas
Sesión V. Historia de la teología por Viviana Ortiz
Sesión V. Historia de la teologíaSesión V. Historia de la teología
Sesión V. Historia de la teología
Viviana Ortiz122 vistas
3 san justino, apologista por Rebeca Reynaud
3 san justino, apologista3 san justino, apologista
3 san justino, apologista
Rebeca Reynaud1.6K vistas
Filosofia medieval y renacentista por leans1006
Filosofia medieval  y renacentistaFilosofia medieval  y renacentista
Filosofia medieval y renacentista
leans10062.3K vistas

Más de Montserrat Espinosa

Hombre por
HombreHombre
HombreMontserrat Espinosa
2.2K vistas8 diapositivas
El problema de Dios: diversas posturas por
El problema de Dios: diversas posturasEl problema de Dios: diversas posturas
El problema de Dios: diversas posturasMontserrat Espinosa
4.7K vistas8 diapositivas
Santo Tomas, pensamiento por
Santo Tomas, pensamientoSanto Tomas, pensamiento
Santo Tomas, pensamientoMontserrat Espinosa
6.3K vistas14 diapositivas
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantes por
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantesFilosofía de la Edad Media: etapas y representantes
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantesMontserrat Espinosa
14.7K vistas22 diapositivas
Apogeo de la Escolástica. Florecimiento de las Universidades por
Apogeo de la Escolástica. Florecimiento de las UniversidadesApogeo de la Escolástica. Florecimiento de las Universidades
Apogeo de la Escolástica. Florecimiento de las UniversidadesMontserrat Espinosa
1.5K vistas11 diapositivas
San Agustin por
San AgustinSan Agustin
San AgustinMontserrat Espinosa
2.2K vistas16 diapositivas

Más de Montserrat Espinosa(6)

Último

números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
46 vistas13 diapositivas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
64 vistas6 diapositivas
Caso clinico VIH sida tb.pptx por
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxAGUSTIN VEGA VERA
36 vistas17 diapositivas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
35 vistas15 diapositivas
Misión en favor de los poderosos.pdf por
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
69 vistas10 diapositivas
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
383 vistas26 diapositivas

Último(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad35 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga76 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vistas

Patrística

  • 2. • «Cuando el cristianismo, para defenderse de los ataques polémicos y de las persecuciones, y asimismo para garantizar su propia unidad contra escisiones y errores, tuvo que poner en claro sus propios presupuestos teóricos y organizarse como sistema doctrinal, se presentó como expresión completa y definitiva de la verdad que la filosofía griega había buscado, aunque sólo la había hallado de una manera parcial e imperfecta. Una vez en el terreno de la filosofía, el cristianismo sostuvo su continuidad con la filosofía griega y se presentó como la última y más completa manifestación de la misma» (N. Abbagnano, Historia de la filosofía, t. 1, 256).
  • 3. Origen de la filosofía patrística Al comienzo, la catequesis de la doctrina cristiana se apoyaba en la predicación oral de los testigos de Jesucristo Una parte de esa catequesis se puso por escrito (Evangelios) Casi al mismo tiempo surgieron resúmenes orgánicos de los artículos dogmáticos, conocidos como Símbolos de la fe (Credo) Ya a mediados del siglo II, los cristianos acudieron a la especulación teológica para • precisar mejor las fórmulas dogmáticas contenidas en los Símbolos de la fe • deshacer los argumentos heréticos • defenderse de las acusaciones calumniosas de las autoridades romanas
  • 4. Patrística Periodo de elaboración doctrinal y fijación conceptual desarrollado por los Padres de la Iglesia, quienes se valieron de la filosofía pagana para explicar y defender los contenidos de la fe Padres de la Iglesia: escritores cristianos de los primeros siglos que cumplen con las siguientes características: • Ortodoxia en la doctrina católica (no entendida como inmunidad total de errores, sino como fiel comunión doctrinal con la Iglesia) • Santidad de vida • Reconocimiento o aprobación por parte de la Iglesia Católica • Antigüedad Lapso de casi siete siglos comprendido entre la muerte del último de los Apóstoles (hacia el 100 d.C.), y el comienzo de la Edad Media (hacia el 750)
  • 5. Etapas de la patrística 1. De los comienzos del siglo II al Concilio de Nicea (325d.C.) 2. Desde el Concilio de Nicea a la caída del Imperio Romano de Occidente (476d.C.) 3. De los comienzos del siglo VI a mediados del siglo VIII. Este periodo es de transición hacia la Edad Media
  • 6. Filón de Alejandría (10ca-45ca) Precursor de los Padres de la Iglesia: fue el primero en buscar unir filosofía y Revelación, de la escritura entresacó una “filosofía mosaica” De origen judío, absorbió la tradición griega Uso de la alegoría filosófica: hay que descubrir un mensaje filosófico escondido en la verdad revelada Toma el concepto de Logos griego para afirmar que es un segundo Dios o Hijo primogénito del Padre, creador del mundo y mediador entre Dios y los hombres
  • 7. Padres de la Iglesia En los primeros cuatro siglos podemos distinguir Padres Apostólicos, Padres Apologistas y la Escuela catequética de Alejandría (Didaskálion); entre los Padres Apologistas se distinguen griegos y latinos 1.DeloscomienzosdelsigloIIalConciliodeNicea(325d.C.)
  • 8. Padres Apostólicos Tuvieron relación con los Apóstoles Íntimamente ligados al Nuevo Testamento Literatura pastoral escrita principalmente en forma epistolar Sus escritos «tienen un valor extraordinario para los cristianos, por ser los documentos más antiguos de la Tradición en materia de fe, pero tienen escaso interés desde el punto de vista filosófico y teológico-especulativo» (J. I. Saranyana, Historia de la Filosofía Medieval, 29) 1.DeloscomienzosdelsigloIIalConciliodeNicea(325d.C.)
  • 9. 1.DeloscomienzosdelsigloIIalConciliodeNicea(325d.C.) Padres Apostólicos • San Clemente Romano (?-97) • Ignacio de Antioquía (35-107) • Policarpo de Esmirna (69-155) • Papías de Hierápolis (70-163) • Pseudo-Bernabé • Hermas de Roma (s. II) • Temas: Santísima Trinidad, Encarnación, Iglesia, temas morales, Cristocentrismo, Parusía • Sencillez en los escritos: sin pretensiones teológicas o polémicas • Intención pastoral: exhortación a las virtudes • Escritas en griego vulgar (koiné) • Dirigidos a cristianos de modesta condición social
  • 10. 1.DeloscomienzosdelsigloIIalConciliodeNicea(325d.C.) Textos de los padres apostólicos • La Didakhé es un manual de regulaciones comunitarias; • La Carta a los Corintios de Clemente Romano es una intervención de la iglesia de Roma en la crisis de otra comunidad, apoyando la estructuración jerárquica en el principio de la sucesión apostólica; • Las Cartas de San Ignacio de Antioquía atestiguan la solidaridad entre las iglesias y la corresponsabilidad de un obispo frente al cisma y la herejía; • La Carta de Bernabé es un tratado sobre la interpretación cristiana del Antiguo Testamento dirigido a cristianos atraídos por el judaísmo; • El Pastor de Hermas es un libro apocalíptico con un mensaje de penitencia para la Iglesia.
  • 11. Padres apologistas Buscan defenderse de los ataques externos Escriben textos destinados a defenderse de los paganos que están generalmente en forma de diálogo o discurso, según las reglas de la retórica griega Se distinguen Padres apologistas griegos y latinos; «los griegos siempre dan la bienvenida al apoyo de la razón [excepto Taciano], en tanto que la mente romana subraya siempre: 1) el factor de la personalidad en la aceptación de la fe cristiana y 2) el factor suprapersonal de la autoridad» (W. Jaeger, Cristianismo primitivo y paideia griega) 1.DeloscomienzosdelsigloIIalConciliodeNicea(325d.C.)
  • 12. Padres apologistas griegos Quadrato: sólo se sabe que fue el primer apologista, discípulo de los apóstoles. Apología de Quadrato (¿Discurso a Diogneto?) San Justino (100-165): primer platónico cristiano y más importante de los apologistas. Identificó el Logos griego con Jesucristo. Las semillas del verbo están presentes en todos los hombres (incluso paganos) para conocer la verdad Taciano (120-180): discípulo de Justino, adversario de la filosofía griega Atenágoras (133-190): proporcionó la primera prueba racional de la unicidad de Dios y profundizó en el problema de la Trinidad Teófilo de Antioquía: explicó la Trinidad a través de la doctrina del Logos de Justino 1.DeloscomienzosdelsigloIIalConciliodeNicea(325d.C.)
  • 13. Padres apologistas latinos Minucio Félix (150-270): condena la filosofía griega por grandilocuente, pomposa, vana, abstracta y superficial. Sólo la doctrina cristiana puede considerarse sabiduría del corazón, auténtica y profunda Tertuliano (160ca-220ca): Atenas y Jerusalén no tienen nada en común: fe en Cristo y sabiduría humana se contradicen (creo porque es absurdo); el alma es por naturaleza cristiana pero la filosofía la aleja de la verdad 1.DeloscomienzosdelsigloIIalConciliodeNicea(325d.C.)
  • 14. Escuela catequética de Alejandría San Clemente de Alejandría (150ca): se propone demostrar la perfecta armonía entre fe y razón que hay en el cristianismo. La filosofía no vuelve más fuerte a la verdad, pero defiende la fe de los ataques de los enemigos de la verdad Orígenes (185-253): Dios es una realidad incorpórea y su naturaleza trascendente lo hace incomprensible para la mente humana. Jesús, unigénito de Dios es “la sabiduría de Dios sustancialmente subsistente”, en la que desde siempre existen las Ideas de todos los seres existentes. Considera a Jesús subordinado al Padre • La encarnación del alma humana depende del pecado, pero el cuerpo en sí no es negativo y puede ser instrumento de expiación y purificación; sin embargo, una sola vida no es suficiente para lograrlo, por ello acepta la reencarnación (Orígenes incurrió en ciertas herejías pero la Iglesia reconoce sus contribuciones en otros campos) 1.DeloscomienzosdelsigloIIalConciliodeNicea(325d.C.)
  • 15. Edicto de Milán y concilio de Nicea Edicto de Milán (313): promulgado por Constantino permite al cristianismo manifestarse públicamente. Este acontecimiento permitió al cristianismo enfocarse más en la fijación del dogma que en la defensa de sus creencias Concilio de Nicea (325): fijación del símbolo de la fe de los cristianos (Credo) Este periodo es el de mayor esplendor en la patrística y su máximo representante es San Agustín, a quien veremos en sesiones posteriores. Otros representantes son los Padres Capadocios y el Pseudo-Dionisio Areopagita 2.DesdeelConciliodeNiceaalacaídadelImperioRomanodeOccidente(476d.C.)
  • 16. Padres Capadocios Retomaron la herencia griega con mayor fuerza que sus predecesores, gracias a ellos hubo un renacimiento de la cultura clásica grecorromana «Demuestran que la teología es una gran ciencia que se basa en el conocimiento superior y que es una tarea filosófica de la inteligencia» (W. Jaeger, Cristianismo primitivo y paideia griega) Desarrollan toda una civilización cristiana, se mueven con familiaridad en todos los aspectos culturales «El cristianismo surge ahora, a través de ellos, como heredero de todo lo que parecía digno de sobrevivir en la tradición griega» (W. Jaeger, Cristianismo primitivo y paideia griega) 2.DesdeelConciliodeNiceaalacaídadelImperioRomanodeOccidente(476d.C.)
  • 17. Padres Capadocios San Gregorio de Nisa (335-394): hermano menor de San Basilio y amigo de Gregorio Nacianceno. El más filosófico de los tres. Sus tres principales líneas de pensamiento: 1) El mundo inteligible prevalece sobre el sensible, 2) La antropología la funda en la semejanza hombre-Dios, 3) Si nos separamos de la carne y las pasiones podremos acceder a Dios San Gregorio Nacianceno (330-390) usa la filosofía contra los paganos y contra los herejes. La razón puede probar la existencia de Dios a partir del orden cósmico, probar los atributos negativos de Dios, explica al hombre como cuerpo, alma e intelecto (Orígenes) San Basilio (329ca-379): recurre libremente a la filosofía platónica, aristotélica y estoica. De Dios sólo podemos tener un conocimiento negativo. El mundo fue creado por Dios libremente, tanto lo material como lo espiritual. El mal no proviene de Dios sino de la voluntad de las creaturas 2.DesdeelConciliodeNiceaalacaídadelImperioRomanodeOccidente(476d.C.)
  • 18. Pseudo-Dionisio Areopagita Se inspira fuertemente en el platonismo y hace una interpretación del pensamiento cristiano con base en la filosofía de Proclo Introduce la teología apofática (negativa), afirma la absoluta trascendencia de Dios respecto al mundo, de Él sólo se puede decir lo que no es o guardar silencio místico 2.DesdeelConciliodeNiceaalacaídadelImperioRomanodeOccidente(476d.C.)
  • 19. Transición a la Edad Media Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, surgen y se desarrollan los reinos romano-bárbaros que fueron también convirtiéndose al cristianismo Comenzó un período de renacimiento cultural, religioso y político del Occidente europeo: surgieron algunas figuras que conservaron y transmitieron el legado cultural heleno-romano a la posteridad medieval De esta etapa sobresalen las figuras de Juan Damasceno y Severino Boecio quien, es considerado el máximo representante de este periodo de transición 3.DeloscomienzosdelsigloVIamediadosdelsigloVIII
  • 20. Severino Boecio (480-525) Considerado el último de los romanos y el primero de los escolásticos Para dar difusión a la cultura griega, se propuso la traducción y comentario de innumerables obras -principalmente aristotélicas- al latín Uno de los problemas más representativos en la Edad Media -el de los universales- llegó a través de Boecio y su comentario a la Isagoge de Porfirio, su respuesta a tal problema fue designado realismo moderado Afirmó que el papel de la filosofía es indicar al hombre la verdadera felicidad -que es Dios- y enseñarle a confiar en su providencia 3.DeloscomienzosdelsigloVIamediadosdelsigloVIII
  • 21. Juan Damasceno (675 - 749) A diferencia de los otros padres, tomó elementos de la filosofía de Aristóteles y no sólo de Platón Más que postulados originales, se dedicó a la sistematización, las sistematizaciones escolásticas lo tomaron por modelo Gozó de gran autoridad en Oriente (equivalente a la de Santo Tomás en Occidente) y con él se cierra el período de la patrística griega 3.DeloscomienzosdelsigloVIamediadosdelsigloVIII
  • 22. Bibliografía • N. Abbagnano, Historia de la filosofía, t. 1, Hora, Barcelona 1994 • M. Beuchot, Historia de la filosofía medieval, FCE, México 2013 • W. Jaeger, Cristianismo primitivo y paideia griega, FCE, México 2012 • G. Reale – D. Antíseri, Historia de la filosofía, t. 2, UPN/San Pablo, Colombia 2010