Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOS

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

ENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOS

  1. 1. Mónica Paola Ruiz Villalobos Literatura 3er Semestre “B” Septiembre 3, 2014 “¿Cómo influyeron en la sociedad?” Los movimientos literarios son los distintos géneros o estilos que se surgieron a través del tiempo en épocas diferentes, de acuerdo con los acontecimientos históricos y contexto en el cual la población se encontraba e iba cambiando la manera de ver las cosas. La literatura se ha ido transformando junto con nuestra manera de pensar se concretan en torno a un grupo de autores y obras identificados por ciertas características comunes, tanto de contenido como formales y estéticas; a las que se añaden su coincidencia temporal y espacial, la emulación en el seguimiento de un modelo o una visión común del mundo y de papel de la literatura en él.
  2. 2. Mónica Paola Ruiz Villalobos Literatura 3er Semestre “B” Septiembre 3, 2014 BARROCO El Barroco fue una época en la que se produjeron grandes avances científicos y descubrimientos que cambiaron la percepción que las personas tenían del mundo Durante el Barroco se incrementó la ornamentación en todas las artes hasta llegar, en ocasiones, al exceso. Fue el resultado de la profunda crisis económica, social y política que se generó en el siglo XVII, especialmente centrado en Italia, en cuya evolución fueron determinantes el apogeo de la contrarreforma y el absolutismo. Se caracterizó también por ser la época de máxima fusión de las artes bajo la dialéctica enseñar, deleitar y conmover. La estratificación estamental de la sociedad española depende de la herencia de la sangre y del concepto del honor. La sangre funciona como vínculo transmisor “de una pretendida superioridad de virtudes”, transfiere el honor del linaje. El honor, patrimonio de la nobleza, es un principio discriminador de los estratos sociales y un principio distribuidor del reconocimiento de privilegios. Las consecuencias del régimen de administración y la crisis económica son factores negativos para el desarrollo de los campesinos. Los nobles y el clero explotan la ganadería y cobran derechos por el paso de los rebaños por sus tierras y fue una época en la que se produjeron grandes avances científicos y descubrimientos que cambiaron la percepción que las personas tenían del mundo. RENACIMIENTO Fue en Italia donde dio comienzo la gran renovación del arte y de las ideas, que posteriormente se difundirán por el resto de Europa. la vida económica fue tomando un ritmo distinto, pudiéndose hablar de capitalismo. Se funden dos principios diferentes: el de empresa, y el de conservación y ordenamiento. Se le llamó Renacimiento porque se volvió a la cultura grecorromana, pero mantuvo influencias y formas del cristianismo medieval. Sus principales características: *Auge comercial debido a los avances técnicos en la navegación y los descubrimientos geográficos. *Nueva visión del hombre y el mundo, que permitió el desarrollo del pensamiento científico y la difusión de la cultura. En general se caracterizó por sus conocimientos universales y por su dedicación a la vida en este mundo. Se creó una nueva clase: la burguesía. La burguesía estaba formada por los comerciantes que poseían talleres en los que trabajaban artesanos humildes. Esta clase impuso nuevas formas de vida y cambios en las costumbres, que a la larga terminarían con el sistema feudal. Los descubrimientos se materializaron en dos rutas comerciales: la portuguesa, que daba vuelta a África para llegar a la India; y la española, que pretendió llegar al Oriente por el Occidente, permitió encontrar el continente americano.
  3. 3. Mónica Paola Ruiz Villalobos Literatura 3er Semestre “B” Septiembre 3, 2014 NEOCLASICISMO En la sociedad del siglo XVIII la nobleza y el clero mantienen sus privilegios. La burguesía continúa su ascenso hacia el poder. o La burguesía impulsa a finales de siglo un movimiento social, La Revolución francesa (1789), que propone un sistema en el que los ciudadanos sean los depositarios de la soberanía política. Éste movimiento fomentó el uso de la razón y persuadió a la gente para que se dieran cuenta de la realidad en la cual vivían pues dicho movimiento rechazaba la fantasía. Se vincula en su mayor parte con el pensamiento y en el dominio de las emociones, se rechazan los excesos (barroco) y escasea la poesía ya que no se le daba valor a los sentimientos. La Iglesia, que monopoliza la enseñanza y posee muchas propiedades, se opone a las reformas educativas y económicas; por lo que a lo largo del siglo son constantes los enfrentamientos entre el poder real y religioso. Los teóricos más importantes del neoclasicismo fueron: Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Predominó la experimentación ya que necesitaban observar y preguntarse el por que de las cosas, basados en algo que diera una razón exacta y pudiera ser comprobado. HUMANISMO El humanismo se creó como una respuesta al problema que vivía la sociedad, que estaba en pésimas condiciones. Ya que a finales del siglo XIV, la sociedad italiana estaba en picada debido a las malas costumbres que se tuvieron durante tantos años. La idea surgió debido a que comenzaron a pensar que el ser humano podía ser el centro del universo, lo que propicio que la sociedad tuviera un impulso ascendente ya que las personas comenzaron a darse más valor a sí mismas y eso provocó que fueran creyendo en sus capacidades para lograr mayores objetivos. Se empezaron a preguntar porque ellos no podían ser lo más importante de todo. Fue muy importante este movimiento para la sociedad, ya que esta había tocado fondo. Se desarrolló de una mejor manera gracias a la invención de la imprenta, que permitió difundir las ideas en escritos de una manera mucho más fácil y la forma de enseñanza, ya que se comenzó a apoyar al movimiento y se empezó a educar de mejor manera todas las áreas. Una de las ideas fue dejar atrás la desigualdad que existía hacia las mujeres porque a estas se les seguía viendo como seres inferiores y que no podían tener el mismo reconocimiento que los hombres.
  4. 4. Mónica Paola Ruiz Villalobos Literatura 3er Semestre “B” Septiembre 3, 2014 ROMANTICISMO La sociedad deja paso a una sociedad de clases. La burguesía sustituye a la nobleza en el poder, es la Era del maquinismo y el inicio del capitalismo. La expansión demográfica produce unas condiciones de trabajo pésimas y un enfrentamiento entre burgueses y proletarios. A los románticos les interesa el hombre, pero el hombre individual, tienen la libertad como eje de la vida publica y privada. La nobleza desapareció pero mantuvo durante algún tiempo su influencia a la vida pública participando en la economía y política. "Todo el romanticismo europeo, incluso aquel que pretende ser apolítico, lo mismo que el que posteriormente aspira a representar el arte por el arte, posee siempre importantes acentos políticos inmanentes y desempeñan de manera consciente o inconsciente, su papel en una sociedad integrada por nuevas masas y nuevos individuos." se identifica con el liberalismo constituyéndose en una réplica de la sociedad burguesa frente a los excesos del absolutismo monárquico, pero al mismo tiempo combate la anarquía de la revolución popular, pues, el romántico a la vez que lucha por la Libertad quiere una sociedad estable. Mi conclusión sobre este periodo que estuvimos viendo movimientos literarios y sus principales características e influencia es que es importante saber las causas y a que pertenecen las obras importantes o comunes que tenemos en nuestras manos en el día a día, ya que abarca en mayor parte el sentido que le daremos y entender en que contexto se encontraba el autor para referirse a ciertas cosas de esa manera. Me llama mucho la atención el conocer las características de los movimientos para así poder desarrollar nuestra capacidad de lenguaje y aumentar nuestro léxico y por lo tanto, darnos una oportunidad de conocer cosas nuevas y no estancarnos en lo mismo.

×