Presentacion informe

M
Facultad de Educación.
Pedagogía General Básica.
“Chile en riesgo permanente”
Fenómenos naturales.
Profesoras:
Soledad Flores y Paulina Reyes.
Alumnas:
Ángela Guajardo Zavala.
Carolina Roa Cartes.
Jessica Salit Navarro.
Fecha: lunes 07 de octubre De 2013.
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………….....Pág. 3
Desarrollo Guía.
Ítem I …………………………………………………………………….Pág.4 y 5
Ítem II ……………………………………………………………………Pág.6 a 9
Ítem III …………………………………………………………………...Pág.10-11
Conclusión…………………………………………………………… Pág.12
Introducción
Por medio de esta guía abordaremos temas que están relacionados con la
geografía y de nuestro país, entregaremos definiciones de accidentes
geográficos y de eventos que suceden a lo largo de todo Chile, esperamos
plasmar y dejar en claro datos que han sido parte de la historia y que se
repiten cada cierto tiempo, lo que nos da una referencia de como actúa la
naturaleza y de ciertas precauciones que tenemos que tomar frente a estos
fenómenos naturales
“Chile en riesgo permanente” fenómenos naturales.
Guía para trabajar en la visita al Museo Histórico Nacional en
parejas
Profesoras: Soledad Flores y Paulina Reyes
Nombres:
……………………………………………………………………………………………
….
Fecha:……………………….. Curso:………..
Ítem I:
a) Realiza un mapa conceptual referente a los fenómenos naturales de
nuestro país, tomando en cuenta los riesgos naturales de tipo
tectónicos, climáticos y biológicos.
Objetivos:
Conceptual: Identificar y manejar algunos conceptos básicos relacionados con los
fenómenos naturales que se presentan en Chile.
Procedimental: Ubicar en la maqueta del Volcán realizada en clases, cuáles son
sus partes.
Actitudinal: Descubrir los riesgos que afectan a su localidad e identificar las
formas en las que la comunidad puede protegerse.
b) Busca y explica con tus palabras los siguientes conceptos:
b)
Escala de Mercalli: es la medición de la intensidad de los terremotos o temblores, creada en el
año 1883 por Giuseppe Mercalli. Sus puntos de medición varían de 0 a 12 grados.
Escala Richter: es la medición científica de la magnitud de un fenómeno sísmico, se creó en
1935 por Charles Richter. Tiene una medición de 10 puntos.
Falla de San Ramón: falla inversa (con deslizamiento vertical) que bordea todo el frente
cordillerano de Santiago, cruzando las comunas de la Reina, Las Condes, Peñalolén, La Florida
y Puente Alto. En muchas partes al este de Santiago la falla se puede identificar como un súbito
escalón, pero la expansión urbana, los ríos y la erosión la han ido ocultando progresivamente.
Placas de Nazca: es una placa tectónica oceánica que se encuentra en el océano Pacífico
oriental específicamente al frente a la costa norte y centro de Chile
Fenómeno del Niño: es un fenómeno climático y cíclico, es decir, se produce en ciclos entre 3
y 8 años. Consiste en el desplazamiento de las mareas del hemisferio norte al hemisferio sur,
provocando intensas lluvias.
Fenómeno de la Niña: es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural global
del clima, este fenómeno consiste en intensos fríos que afecta principalmente a la agricultura.
Aluvión: Conjunto de materiales y sedimentos terrestres arrastrados por esta corriente de agua
y depositados de manera rápida y violenta en tierras emergidas.
Desborde de ríos: es el desbordamiento de un rio, provocado por intensas lluvias o por las
alzas de temperaturas.
Heladas: es un fenómeno climático que consiste en la disminución de la temperatura ambiente a
niveles inferiores al punto de congelación del agua y hace que el agua o el vapor que está en el
aire se congele depositándose en forma de hielo en las superficies terrestres.
Ítem II:
a) Busca en la biblioteca del Museo a los menos 6 imágenes sobre
desastres naturales en Chile, luego dibújalas en la guía señalando el
lugar, el año y el fenómeno natural al cual corresponda.
Dibuja
Lugar: Valdivia.
Año: 22 De Mayo De 1960.
Fenómeno natural: Maremoto.
Imagen: Derrumbe de casas en la localidad de
Valdivia.
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………
Dibuja
Imagen:
Inundación en Valdivia debido al Maremoto
ocurrido el 22 de mayo de 1960.
Dibuja
Lugar: Valparaíso.
Año: 16 de Agosto de 1906.
Fenómeno natural: Terremoto.
Imagen: Edificios dañados.
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………
Dibuja
Imagen:
La fabrica de cacao ubicada en la localidad
de valparaíso, siendo dañada por completo
debido al terremoto.
Dibuja
Lugar: Chillan
Año: 24 de Enero de 1939.
Fenómeno natural: Terremoto.
Imagen: Destrozos, y sobrevivientes.
Dibuja
Imagen:
Calle principal dentro de esta localidad que
recibe el nombre de : Calle Arauco Chillan.
b) Lee atentamente los siguientes titulares y luego realiza la siguiente
actividad:
Ya leídos los titulares anteriores, ubica en el mapa de Chile las zonas que
fueron afectadas por estos fenómenos naturales, dibujando un círculo con lápiz
rojo en el lugar exacto, señalando de esta manera donde ocurrió el desastre.
Ítem III: Según las fotos que viste en el Museo Histórico Nacional referentes a
los desastres que dejaron los maremotos, terremotos y temporales, podrías
comparar las fechas de los acontecimientos y contestar las siguientes
preguntas.
1) ¿En nuestro país se han mejorado las edificaciones para evitar
posibles derrumbes efecto de un terremoto? Fundamenta tu
respuesta.
Afortunadamente en Chile las construcciones han avanzado
bastante en cuanto a tolerancia de temblores o terremotos, la
industria de la construcción junto con la arquitectura han diseñado
edificaciones que permiten que un inmueble aguante cierta
cantidad de movimiento telúrico. Sin embargo no podemos dejar
afuera que a pesar de los avances tecnológicos en cuanto a
construcción existen empresas que no respetan ciertos criterios a
considerar en una construcción, dejando expuesta la seguridad de
muchas personas.
2) ¿Dónde te encontrabas y como fue tu reacción y la de los que te
acompañaban cuando sucedió el terremoto del 27 de Febrero del 2010?
Estaba en el segundo piso de mi casa, salí de la pieza y me encontré con
mis papas. En ese momento nos quedamos un rato a esperar que pasara,
pero eso no ocurrió, hasta que decidimos bajar al primer piso y escapar
ya que el temblor se hacía cada vez más fuerte y duradero. Nos costó
mucho bajar las escaleras porque tambaleaban para todos lados, tome a
mi gata y salimos a la puerta principal de la casa pensando que en
cualquier momento se podía derrumbar. Estuvimos muy asustados
porque se corto de inmediato la luz y las replicas volvían a cada rato.
¿Qué medidas tendrías que tomar si ocurriera un terremoto y estás en el
colegio? Indica paso a paso lo que haría, desde las medidas a tomar hasta las
reacciones emocionales.
Lo primero es mantener la calma, no correr ni gritar, ponerse cada alumno
bajo su banco, no tomar las mochilas o cosas que estén a mi alcance, la idea
es ir libre de todo objeto que pueda causar daño a mi o a los demás.
Obedecer a la profesora las instrucciones, si es que las indica, al momento
de sonar la campana avanzar hacia el área de seguridad que cada curso tiene
asignado en el patio, salir ordenadamente y sin correr ni gritar para no alterar
el orden y la tranquilidad, quedarse en ese lugar hasta que pase el temblor y
esperar que nos den la orden para volver a la sala.
4) ¿Es posible que en Santiago podamos percibir un maremoto o tsunami?
Fundamenta tu respuesta
No es posible debido a que en la ciudad no tenemos mar, y estamos a
muchos kilómetros de la costa que es donde ocurren los maremotos o
tsunamis. Por lo tanto es imposible que esto suceda o que los podamos
percibir.
Conclusión:
Finalmente creemos que el trabajo está bien estructurado, sin embargo existen
pequeños detalles que se deben tener en cuenta, como por ejemplo, la
redacción de las instrucciones, algunas no estaban muy claras, lo que dificulto
realizar las respuestas. Por otro lado el recurso que nos pedían no se
encontraba en el recorrido del museo, y en la guía tampoco apareció
especificado que podíamos apoyarnos de internet, por lo tanto usamos los
recursos bibliográficos del museo para completar ítems de la guía, pero no
pudimos realizarla a cabalidad solo con ese material, por lo que tuvimos que
salirnos de los márgenes y acudir a internet. En el lado visual consideramos
que faltaron colores porque la guía estaba muy plana lo que en ocasiones
puede aburrir a los alumnos. Fuera de esto nada más que agregar a la guía.

Recomendados

Cuaderno de Trabajo - 4 y 5 Secundaria por
Cuaderno de Trabajo - 4 y 5 SecundariaCuaderno de Trabajo - 4 y 5 Secundaria
Cuaderno de Trabajo - 4 y 5 SecundariaWalter Hector Ramón Ramos
20.7K vistas39 diapositivas
Actividad desastres por
Actividad  desastresActividad  desastres
Actividad desastresgfali
10.1K vistas6 diapositivas
Tercera presentacion museo virtual por
Tercera presentacion museo virtualTercera presentacion museo virtual
Tercera presentacion museo virtualcristian marquez
173 vistas1 diapositiva
Manual de emergencia de EHEA por
Manual de emergencia de EHEAManual de emergencia de EHEA
Manual de emergencia de EHEApelao93
1.9K vistas22 diapositivas
Recurso de sociales por
Recurso de socialesRecurso de sociales
Recurso de socialesZobeidadelgado
738 vistas24 diapositivas
Monografia de sistema de unidades por
Monografia de sistema de unidadesMonografia de sistema de unidades
Monografia de sistema de unidadesoscar garcia pereyra
10.7K vistas21 diapositivas

Más contenido relacionado

Destacado

Utilizando o e-mail por
Utilizando o e-mailUtilizando o e-mail
Utilizando o e-mailPet Shop Animal
1.3K vistas11 diapositivas
Farra antropologia oportunista_teoria_3 por
Farra antropologia oportunista_teoria_3Farra antropologia oportunista_teoria_3
Farra antropologia oportunista_teoria_3Felipe Bruno Martins Fernandes
958 vistas38 diapositivas
Luis Lugo El legendario pianista cubano visitará Uruguay para ofrecer dos esp... por
Luis Lugo El legendario pianista cubano visitará Uruguay para ofrecer dos esp...Luis Lugo El legendario pianista cubano visitará Uruguay para ofrecer dos esp...
Luis Lugo El legendario pianista cubano visitará Uruguay para ofrecer dos esp...Luis Lugo El Piano de Cuba I
119 vistas4 diapositivas
1º Numero do Bioletter por
1º Numero do Bioletter1º Numero do Bioletter
1º Numero do BioletterBiologia
309 vistas4 diapositivas
Importância da tecnologia no acompanhamento das atividades dos alunos de acad... por
Importância da tecnologia no acompanhamento das atividades dos alunos de acad...Importância da tecnologia no acompanhamento das atividades dos alunos de acad...
Importância da tecnologia no acompanhamento das atividades dos alunos de acad...Alexandre Bento
2K vistas13 diapositivas
Um pouco de Agile por
Um pouco de AgileUm pouco de Agile
Um pouco de AgileZigotto Tecnologia
387 vistas32 diapositivas

Destacado(20)

1º Numero do Bioletter por Biologia
1º Numero do Bioletter1º Numero do Bioletter
1º Numero do Bioletter
Biologia309 vistas
Importância da tecnologia no acompanhamento das atividades dos alunos de acad... por Alexandre Bento
Importância da tecnologia no acompanhamento das atividades dos alunos de acad...Importância da tecnologia no acompanhamento das atividades dos alunos de acad...
Importância da tecnologia no acompanhamento das atividades dos alunos de acad...
Alexandre Bento2K vistas
Modelo Ecológico de Desenvolvimento por AnaKlein1
Modelo Ecológico de DesenvolvimentoModelo Ecológico de Desenvolvimento
Modelo Ecológico de Desenvolvimento
AnaKlein1624 vistas
13 Os 7 Principios Do Amor por guest06a00c
13 Os 7 Principios Do Amor13 Os 7 Principios Do Amor
13 Os 7 Principios Do Amor
guest06a00c172 vistas
Incendios florestais 111 por Thamara
Incendios florestais 111Incendios florestais 111
Incendios florestais 111
Thamara284 vistas
Descansa por scet1
DescansaDescansa
Descansa
scet1149 vistas
Para os amigos por 2° PD
Para os amigosPara os amigos
Para os amigos
2° PD152 vistas
iMasters Developer Week Vitória - Dev Front-end em Startups por Fabrício Vargas Matos
iMasters Developer Week Vitória - Dev Front-end em Startups iMasters Developer Week Vitória - Dev Front-end em Startups
iMasters Developer Week Vitória - Dev Front-end em Startups
AlimentaçãO SaudáVel(1) por Daniel Sousa
AlimentaçãO SaudáVel(1)AlimentaçãO SaudáVel(1)
AlimentaçãO SaudáVel(1)
Daniel Sousa664 vistas

Similar a Presentacion informe

Informe Sismos - Tiempo en Jujuy & Jujuy Sismos por
Informe Sismos - Tiempo en Jujuy & Jujuy SismosInforme Sismos - Tiempo en Jujuy & Jujuy Sismos
Informe Sismos - Tiempo en Jujuy & Jujuy SismosCesar David Mercado
740 vistas24 diapositivas
Prepárate para un seísmo: presentacion y textos adultos secundaria por
Prepárate para un seísmo: presentacion y textos adultos secundariaPrepárate para un seísmo: presentacion y textos adultos secundaria
Prepárate para un seísmo: presentacion y textos adultos secundariaLA_Robotics
345 vistas10 diapositivas
Cuaderno de Trabajo - 3 y 4 Primaria por
Cuaderno de Trabajo - 3 y 4 PrimariaCuaderno de Trabajo - 3 y 4 Primaria
Cuaderno de Trabajo - 3 y 4 PrimariaWalter Hector Ramón Ramos
14K vistas34 diapositivas
Que hacer en caso de sismos por
Que hacer en caso de sismosQue hacer en caso de sismos
Que hacer en caso de sismosAyda Ramirez Montalvo
9K vistas36 diapositivas
Intb3 g g_p_s_v (1) (1).rar por
Intb3 g g_p_s_v (1) (1).rarIntb3 g g_p_s_v (1) (1).rar
Intb3 g g_p_s_v (1) (1).rarMonse González
335 vistas13 diapositivas
Intb3 equipo3 por
Intb3 equipo3Intb3 equipo3
Intb3 equipo3Adirem Villanueva
206 vistas13 diapositivas

Similar a Presentacion informe(20)

Informe Sismos - Tiempo en Jujuy & Jujuy Sismos por Cesar David Mercado
Informe Sismos - Tiempo en Jujuy & Jujuy SismosInforme Sismos - Tiempo en Jujuy & Jujuy Sismos
Informe Sismos - Tiempo en Jujuy & Jujuy Sismos
Cesar David Mercado740 vistas
Prepárate para un seísmo: presentacion y textos adultos secundaria por LA_Robotics
Prepárate para un seísmo: presentacion y textos adultos secundariaPrepárate para un seísmo: presentacion y textos adultos secundaria
Prepárate para un seísmo: presentacion y textos adultos secundaria
LA_Robotics345 vistas
Cuaderno de bitácora (biologia) por hectorlo00
Cuaderno de bitácora (biologia)Cuaderno de bitácora (biologia)
Cuaderno de bitácora (biologia)
hectorlo00160 vistas
Cuaderno de bitácora (biologia) por hectorlo00
Cuaderno de bitácora (biologia)Cuaderno de bitácora (biologia)
Cuaderno de bitácora (biologia)
hectorlo00388 vistas
Cuaderno de bitácora (biologia) por hectorlo00
Cuaderno de bitácora (biologia)Cuaderno de bitácora (biologia)
Cuaderno de bitácora (biologia)
hectorlo00458 vistas
Informe Sismos - Prov. de Jujuy por Tiempo en Jujuy
Informe Sismos - Prov. de JujuyInforme Sismos - Prov. de Jujuy
Informe Sismos - Prov. de Jujuy
Tiempo en Jujuy1.1K vistas
La historia de la tierra y de la tectonica de placas por Lola Ferreyra
La historia de la tierra y de la tectonica de placasLa historia de la tierra y de la tectonica de placas
La historia de la tierra y de la tectonica de placas
Lola Ferreyra214 vistas

Más de motitamiau

Planificacion unidad historia por
Planificacion unidad historiaPlanificacion unidad historia
Planificacion unidad historiamotitamiau
1.1K vistas3 diapositivas
Prueba. por
Prueba.Prueba.
Prueba.motitamiau
920 vistas2 diapositivas
Planificacion de clase n°4 por
Planificacion de clase n°4Planificacion de clase n°4
Planificacion de clase n°4motitamiau
484 vistas2 diapositivas
Itinerario por
ItinerarioItinerario
Itinerariomotitamiau
135 vistas1 diapositiva
Guia nº3 museo. por
Guia nº3 museo.Guia nº3 museo.
Guia nº3 museo.motitamiau
189 vistas2 diapositivas
Planificacion de clase n°3 por
Planificacion de clase n°3Planificacion de clase n°3
Planificacion de clase n°3motitamiau
426 vistas2 diapositivas

Más de motitamiau(20)

Planificacion unidad historia por motitamiau
Planificacion unidad historiaPlanificacion unidad historia
Planificacion unidad historia
motitamiau1.1K vistas
Planificacion de clase n°4 por motitamiau
Planificacion de clase n°4Planificacion de clase n°4
Planificacion de clase n°4
motitamiau484 vistas
Guia nº3 museo. por motitamiau
Guia nº3 museo.Guia nº3 museo.
Guia nº3 museo.
motitamiau189 vistas
Planificacion de clase n°3 por motitamiau
Planificacion de clase n°3Planificacion de clase n°3
Planificacion de clase n°3
motitamiau426 vistas
Ppt act. 1 manifestaciones del patrimonio por motitamiau
Ppt act. 1 manifestaciones del patrimonioPpt act. 1 manifestaciones del patrimonio
Ppt act. 1 manifestaciones del patrimonio
motitamiau718 vistas
Planificacion de clase n°2 por motitamiau
Planificacion de clase n°2Planificacion de clase n°2
Planificacion de clase n°2
motitamiau438 vistas
Imagen para proyectar por motitamiau
Imagen para proyectarImagen para proyectar
Imagen para proyectar
motitamiau169 vistas
Ppt flora, fauna y paisajes por zonas por motitamiau
Ppt flora, fauna y paisajes por zonasPpt flora, fauna y paisajes por zonas
Ppt flora, fauna y paisajes por zonas
motitamiau22.4K vistas
Ppt act. 1 flora, fauna y paisaje por motitamiau
Ppt act. 1 flora, fauna y paisajePpt act. 1 flora, fauna y paisaje
Ppt act. 1 flora, fauna y paisaje
motitamiau1.6K vistas
Imágenes para relacionar por motitamiau
Imágenes para relacionarImágenes para relacionar
Imágenes para relacionar
motitamiau153 vistas
Guia de flora y fauna por motitamiau
Guia de flora y fauna Guia de flora y fauna
Guia de flora y fauna
motitamiau3.3K vistas
Ppt 1 guia 1 actividad 1 listo por motitamiau
Ppt 1 guia 1 actividad 1 listoPpt 1 guia 1 actividad 1 listo
Ppt 1 guia 1 actividad 1 listo
motitamiau1K vistas
Planificacion de clase n°1 por motitamiau
Planificacion de clase n°1Planificacion de clase n°1
Planificacion de clase n°1
motitamiau288 vistas
Guia1 para actividad 1 de clase 1 por motitamiau
Guia1 para actividad 1 de clase 1Guia1 para actividad 1 de clase 1
Guia1 para actividad 1 de clase 1
motitamiau279 vistas
Guia N°3 Angela por motitamiau
Guia N°3 AngelaGuia N°3 Angela
Guia N°3 Angela
motitamiau180 vistas
Guía N°2 Carolina por motitamiau
Guía N°2 CarolinaGuía N°2 Carolina
Guía N°2 Carolina
motitamiau327 vistas
Guia N° 3 Angela por motitamiau
Guia  N° 3 AngelaGuia  N° 3 Angela
Guia N° 3 Angela
motitamiau306 vistas
Guía n° 1 Yessica por motitamiau
Guía n° 1 YessicaGuía n° 1 Yessica
Guía n° 1 Yessica
motitamiau181 vistas

Presentacion informe

  • 1. Facultad de Educación. Pedagogía General Básica. “Chile en riesgo permanente” Fenómenos naturales. Profesoras: Soledad Flores y Paulina Reyes. Alumnas: Ángela Guajardo Zavala. Carolina Roa Cartes. Jessica Salit Navarro. Fecha: lunes 07 de octubre De 2013.
  • 2. ÍNDICE Introducción………………………………………………………….....Pág. 3 Desarrollo Guía. Ítem I …………………………………………………………………….Pág.4 y 5 Ítem II ……………………………………………………………………Pág.6 a 9 Ítem III …………………………………………………………………...Pág.10-11 Conclusión…………………………………………………………… Pág.12
  • 3. Introducción Por medio de esta guía abordaremos temas que están relacionados con la geografía y de nuestro país, entregaremos definiciones de accidentes geográficos y de eventos que suceden a lo largo de todo Chile, esperamos plasmar y dejar en claro datos que han sido parte de la historia y que se repiten cada cierto tiempo, lo que nos da una referencia de como actúa la naturaleza y de ciertas precauciones que tenemos que tomar frente a estos fenómenos naturales
  • 4. “Chile en riesgo permanente” fenómenos naturales. Guía para trabajar en la visita al Museo Histórico Nacional en parejas Profesoras: Soledad Flores y Paulina Reyes Nombres: …………………………………………………………………………………………… …. Fecha:……………………….. Curso:……….. Ítem I: a) Realiza un mapa conceptual referente a los fenómenos naturales de nuestro país, tomando en cuenta los riesgos naturales de tipo tectónicos, climáticos y biológicos. Objetivos: Conceptual: Identificar y manejar algunos conceptos básicos relacionados con los fenómenos naturales que se presentan en Chile. Procedimental: Ubicar en la maqueta del Volcán realizada en clases, cuáles son sus partes. Actitudinal: Descubrir los riesgos que afectan a su localidad e identificar las formas en las que la comunidad puede protegerse.
  • 5. b) Busca y explica con tus palabras los siguientes conceptos: b) Escala de Mercalli: es la medición de la intensidad de los terremotos o temblores, creada en el año 1883 por Giuseppe Mercalli. Sus puntos de medición varían de 0 a 12 grados. Escala Richter: es la medición científica de la magnitud de un fenómeno sísmico, se creó en 1935 por Charles Richter. Tiene una medición de 10 puntos. Falla de San Ramón: falla inversa (con deslizamiento vertical) que bordea todo el frente cordillerano de Santiago, cruzando las comunas de la Reina, Las Condes, Peñalolén, La Florida y Puente Alto. En muchas partes al este de Santiago la falla se puede identificar como un súbito escalón, pero la expansión urbana, los ríos y la erosión la han ido ocultando progresivamente. Placas de Nazca: es una placa tectónica oceánica que se encuentra en el océano Pacífico oriental específicamente al frente a la costa norte y centro de Chile Fenómeno del Niño: es un fenómeno climático y cíclico, es decir, se produce en ciclos entre 3 y 8 años. Consiste en el desplazamiento de las mareas del hemisferio norte al hemisferio sur, provocando intensas lluvias. Fenómeno de la Niña: es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural global del clima, este fenómeno consiste en intensos fríos que afecta principalmente a la agricultura. Aluvión: Conjunto de materiales y sedimentos terrestres arrastrados por esta corriente de agua y depositados de manera rápida y violenta en tierras emergidas. Desborde de ríos: es el desbordamiento de un rio, provocado por intensas lluvias o por las alzas de temperaturas. Heladas: es un fenómeno climático que consiste en la disminución de la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y hace que el agua o el vapor que está en el aire se congele depositándose en forma de hielo en las superficies terrestres.
  • 6. Ítem II: a) Busca en la biblioteca del Museo a los menos 6 imágenes sobre desastres naturales en Chile, luego dibújalas en la guía señalando el lugar, el año y el fenómeno natural al cual corresponda. Dibuja Lugar: Valdivia. Año: 22 De Mayo De 1960. Fenómeno natural: Maremoto. Imagen: Derrumbe de casas en la localidad de Valdivia. ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………… Dibuja Imagen: Inundación en Valdivia debido al Maremoto ocurrido el 22 de mayo de 1960.
  • 7. Dibuja Lugar: Valparaíso. Año: 16 de Agosto de 1906. Fenómeno natural: Terremoto. Imagen: Edificios dañados. ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………… Dibuja Imagen: La fabrica de cacao ubicada en la localidad de valparaíso, siendo dañada por completo debido al terremoto. Dibuja Lugar: Chillan Año: 24 de Enero de 1939. Fenómeno natural: Terremoto. Imagen: Destrozos, y sobrevivientes. Dibuja Imagen: Calle principal dentro de esta localidad que recibe el nombre de : Calle Arauco Chillan.
  • 8. b) Lee atentamente los siguientes titulares y luego realiza la siguiente actividad:
  • 9. Ya leídos los titulares anteriores, ubica en el mapa de Chile las zonas que fueron afectadas por estos fenómenos naturales, dibujando un círculo con lápiz rojo en el lugar exacto, señalando de esta manera donde ocurrió el desastre.
  • 10. Ítem III: Según las fotos que viste en el Museo Histórico Nacional referentes a los desastres que dejaron los maremotos, terremotos y temporales, podrías comparar las fechas de los acontecimientos y contestar las siguientes preguntas. 1) ¿En nuestro país se han mejorado las edificaciones para evitar posibles derrumbes efecto de un terremoto? Fundamenta tu respuesta. Afortunadamente en Chile las construcciones han avanzado bastante en cuanto a tolerancia de temblores o terremotos, la industria de la construcción junto con la arquitectura han diseñado edificaciones que permiten que un inmueble aguante cierta cantidad de movimiento telúrico. Sin embargo no podemos dejar afuera que a pesar de los avances tecnológicos en cuanto a construcción existen empresas que no respetan ciertos criterios a considerar en una construcción, dejando expuesta la seguridad de muchas personas. 2) ¿Dónde te encontrabas y como fue tu reacción y la de los que te acompañaban cuando sucedió el terremoto del 27 de Febrero del 2010? Estaba en el segundo piso de mi casa, salí de la pieza y me encontré con mis papas. En ese momento nos quedamos un rato a esperar que pasara, pero eso no ocurrió, hasta que decidimos bajar al primer piso y escapar ya que el temblor se hacía cada vez más fuerte y duradero. Nos costó mucho bajar las escaleras porque tambaleaban para todos lados, tome a mi gata y salimos a la puerta principal de la casa pensando que en cualquier momento se podía derrumbar. Estuvimos muy asustados porque se corto de inmediato la luz y las replicas volvían a cada rato. ¿Qué medidas tendrías que tomar si ocurriera un terremoto y estás en el colegio? Indica paso a paso lo que haría, desde las medidas a tomar hasta las reacciones emocionales. Lo primero es mantener la calma, no correr ni gritar, ponerse cada alumno bajo su banco, no tomar las mochilas o cosas que estén a mi alcance, la idea es ir libre de todo objeto que pueda causar daño a mi o a los demás. Obedecer a la profesora las instrucciones, si es que las indica, al momento de sonar la campana avanzar hacia el área de seguridad que cada curso tiene asignado en el patio, salir ordenadamente y sin correr ni gritar para no alterar el orden y la tranquilidad, quedarse en ese lugar hasta que pase el temblor y esperar que nos den la orden para volver a la sala.
  • 11. 4) ¿Es posible que en Santiago podamos percibir un maremoto o tsunami? Fundamenta tu respuesta No es posible debido a que en la ciudad no tenemos mar, y estamos a muchos kilómetros de la costa que es donde ocurren los maremotos o tsunamis. Por lo tanto es imposible que esto suceda o que los podamos percibir.
  • 12. Conclusión: Finalmente creemos que el trabajo está bien estructurado, sin embargo existen pequeños detalles que se deben tener en cuenta, como por ejemplo, la redacción de las instrucciones, algunas no estaban muy claras, lo que dificulto realizar las respuestas. Por otro lado el recurso que nos pedían no se encontraba en el recorrido del museo, y en la guía tampoco apareció especificado que podíamos apoyarnos de internet, por lo tanto usamos los recursos bibliográficos del museo para completar ítems de la guía, pero no pudimos realizarla a cabalidad solo con ese material, por lo que tuvimos que salirnos de los márgenes y acudir a internet. En el lado visual consideramos que faltaron colores porque la guía estaba muy plana lo que en ocasiones puede aburrir a los alumnos. Fuera de esto nada más que agregar a la guía.