Los minerales constituyen
aproximadamente el 4% del peso corporal.
Son parte esencial de la dieta del equino:
ayudan a metabolizar proteínas, grasas y
carbohidratos, hacen funcionar
normalmente músculos y nervios,
mantienen el equilibrio ácido base y de los
fluidos corporales y son componentes
necesarios de cada enzima requerida por
el metabolismo. Son componentes de
ciertas hormonas, vitaminas y
aminoácidos.
Para la nutrición equina los más importantes
son:
• Macrominerales (calcio, fósforo, cloro, sodio,
potasio, magnesio y azufre) necesarios en
mayor cantidad en la dieta diaria
• Microminerales(hierro, zinc, cobre, manganeso,
iodo y selenio) necesarios en cantidades
menores (ppm).
• Dentro de estos, los de mayor preocupación en
la alimentación del equino son: calcio, fósforo,
cloro, sodio, potasio, en algunas áreas el
• Calcio y Fósforo
El calcio constituye un
35% de la estructura
ósea, interviene en la
contracción del músculo
cardíaco, la integridad
de la membrana celular,
la secreción glandular,
la regulación de la
temperatura y los
mecanismos de
coagulación sanguínea.
• La buena mineralización del hueso impone satisfacer dos
reglas:
1) Aporte suficiente de calcio y fósforo asimilables
2) Relación fosfocálcica bien adaptada y cobertura suficiente
pero no excesiva de vitamina D.
Las necesidades de calcio digestibles del equino en
entrenamiento están valoradas en 27,5 mg/kg. de PV / día y
con respecto al fósforo 11,5 mg/kg. de PV / día.
La relación fosfocálcica resulta en 1,6-1,7 en los equinos
jóvenes y 1,3-1,4 en los adultos. Esta relación debe
permanecer superior a 1,2 para prevenir la susceptibilidad a
fracturas.
• Deficiencia de calcio y de vitamina D por lo que la
mineralización es anormal.
• La osteomalacia tiene las mismas causas que el
raquitismo pero aplicadas a un hueso que ya a terminado
su crecimiento.
• La osteofibrosis se produce por un exceso de fósforo en
la dieta induciendo una hiperfosfatemia con una segura
hipocalcemia
• La osteofibrosis
crónica se manifiesta
por deformaciones
óseas alrededor de
las articulaciones
La carencia crónica se manifiesta por una
alteración del apetito, rugosidad del pelo y
• Cloruro de Sodio
menor velocidad de crecimiento.
Las necesidades de sal pueden ser cubiertas
administrando panes de sal en bloque o
suelta.
Los niveles de absorción de sodio y cloro son
bastante elevados siendo aproximadamente
75-95%.
Son los electrolitos mas
importantes eliminados en el
sudor y la orina. El sudor contiene
por litro: 3,1 gramos de sodio y 5,7
gramos de cloro.
Para un equino en mantenimiento
la dieta debería contener al menos
0,1% de sodio.
Mucho de los alimentos contienen
menos de 0,1 % de sodio.
• El exceso de potasio acelera la pérdida urinaria de
• Potasio
sodio y entorpece la asimilación del magnesio,
inclusive pude llevar a los mismos trastornos
cardiacos que la sobrecarga de sodio.
• . El sudor contiene por litro 1,6 gramos de potasio.
1. Sudor per se
2. La orina
• La deficiencia de potasio se caracteriza por fatiga,
debilidad muscular, letargia, intolerancia al ejercicio
y una disminución del consumo de agua y
alimentos. Su déficit se asocia a rabdomiolis
(miopatia por esfuerzo).
Es un electrolito que mantiene la
presión osmótica celular y el
equilibrio acido-base del cuerpo.
Los forrajes contienen alrededor de
1 a 4 % de K y los granos 0,2 - 0,5
%. Aunque en la dieta del equino
en mantenimiento un 0,25 % de K
es adecuado, mas del 0,6 % puede
ser necesario para los equinos en
training y que realizan gran
actividad física
• La absorción del magnesio • Al no rededor esta afectada del 60% por del
el
• Magnesio
calcio, el aluminio, ni por los magnesio oxalatos; se pero encuentra
al igual
que el calcio la cantidad de en magnesio el esqueleto decrece pero ante
es
un exceso de fósforo.
también un activador
• El déficit de magnesio importante se caracteriza de varias
por
hiperexcitabilidad, mirada enzimas.
fija, temblores
musculares, marcha incierta, • Necesitan sudoración en profusa su dieta
y
ataxia. Estos responden alrededor a la de administración
0,1 % de
intravenosa de sales de magnesio.
magnesio y calcio. Esta
tetania transitoria equina • Los podría alimentos ser inducida que estos
por
una situación estresante como consumen lo es el transporte contienen
y
esta también relacionada alrededor con hipocalcemia del 0,1 (Lewis
- 0,3
1995).
%.
• La absorción del magnesio no esta afectada por el
• Azufre
calcio, el aluminio, ni por los Es oxalatos; un constituyente
pero al igual
que el calcio la cantidad de esencial magnesio de varios
decrece ante
un exceso de fósforo.
aminoácidos
• El déficit de magnesio se caracteriza (metionina,cistina por
y
hiperexcitabilidad, mirada cisteína fija, temblores
), de las
musculares, marcha incierta, vitaminas sudoración del complejo profusa B
y
ataxia. Estos responden a (biotina, la administración
tiamina), de la
intravenosa de sales de magnesio insulina , y taurina calcio. y Esta
del
tetania transitoria equina podría sulfato ser de condroitina
inducida por
una situación estresante como lo es el transporte y
esta también relacionada con hipocalcemia (Lewis
1995).
• El • Azufre
azufre inorgánico no es fácilmente
absorbido por los equinos y es preferible el
Es un constituyente
azufre orgánico( ligado a aminoácidos).
esencial de varios
Deficiencias no han sido aminoácidos
reportadas y los
excesos no han producido (metionina,efectos
cistina y
indeseables ya que el cisteína mineral ), de se las elimina
vitaminas
fácilmente por orina y del heces.
complejo B (biotina,
tiamina), de la insulina ,
• Dietas con alta calidad de proteínas
taurina y del sulfato de
usualmente proveen condroitina
como mínimo 0,15% de
azufre orgánico. Esto parece adecuado para
cubrir los requerimientos del equino (Lewis
• Hierro
• El exceso de hierro es mucho mas común
que su deficiencia y es Aproximadamente tóxico para el caballo
el
que no tiene manera 60% de excretarlo, del hierro corporal
además
forma parte de la
de ser perjudicial ya que interfiere con la
hemoglobina y el otro
absorción de otros minerales 40% se de incorpora la dieta.
a la
• Los requerimientos de mioglobina hierro en muscular, el equino
a
adulto son de 40 ppm/varias día en enzimas la ración. o se
Los
forrajes de buena calidad almacena.
constituyen buenas
fuentes de este mineral proporcionando
fácilmente estos niveles.
• Las • Cobre
necesidades de cobre están valoradas
en 5-8 ppm en el caballo adulto.
• Su déficit se puede deber a la simple falta de
mineral en la dieta o por una ingesta excesiva
de molibdeno. Cuando la ingesta de este
último excede a la de cobre puede influenciar
su metabolismo sin producir signos de
deficiencia. Para contrarrestar el exceso de
molibdeno se pueden utilizar suplementos
dietéticos que contienen cobre.
Es un componente de
varias enzimas
involucradas en la síntesis
y mantenimiento del tejido
conectivo elástico, la
movilización de las
reservas de hierro, la
síntesis del pigmento
melanina y la
estabilización del
colágeno óseo.
• . Esta utiliza el cobalto de la dieta para la
• Cobalto
síntesis de esta vitamina , por lo tanto una
deficiencia de cobalto resulta en una
deficiencia de vitamina B12 .
• En los equinos no han sido descriptas las
intoxicaciones ni las deficiencias con este
elemento. Las raciones que contengan 0,1
ppm de cobalto como mínimo, son
consideradas adecuadas para los equinos y
el máximo es de 10 ppm en la ración (Lewis
1995).
El cobalto entra en la
composición de la
vitamina B 12 ,
permitiendo la síntesis por
la micro flora del ciego y
colon del equino
• • La Selenio
concentración de selenio y la actividad
plasmática de la glutatión peroxidasa están
La función biológica de la
disminuidas en enfermedades infecciosas y no
glutatión peroxidasa (la
infecciosas. Además, muchos procesos morbosos
cual contiene selenio) es
involucran un aumento en la producción de
la reducción de los
radicales libres, que podrían incrementar la
hidroxiperóxidos,
necesidad de protección con antioxidantes.
constituyendo un
• El selenio es un mineral componente muy tóxico. A importante
la tasa de 5-
40 ppm en los alimentos de provoca los mecanismos
en los equinos la
enfermedad alcalina con antioxidantes caída de celulares.
las crines,
deformación y pérdida de los cascos, ceguera y
parálisis
• La • Manganeso
cantidad exacta de manganeso requerida
para los equinos no ha sido determinada,
pero se considera suficiente 40 mg de
manganeso/kg. de MS (NRC 1989).
• Algunos granos como el maíz son pobres en
manganeso, pero los forrajes son buenas
fuentes de este mineral.
• No han sido reportadas deficiencias ni
tampoco se estableció un nivel tóxico de este
mineral en esta especie.
Este mineral interviene en el metabolismo de los
lípidos e hidratos de carbono, también es esencial
para la síntesis del sulfato de condroitina necesario
para la formación del cartílago
• Las deficiencias y los excesos producen
• Iodo
síntomas similares (bocio).
• El uso de sales iodadas está muy difundido
en el mercado siendo raro que se produzca
un déficit de iodo.
• Es posible que los caballos ingieran
cantidades tóxicas cuando se ofrecen
suplementos basados en algas marinas
(Lewis 1995).
Este mineral es esencial
para la síntesis de las
hormonas tiroideas (T3
y T4) que regulan el
metabolismo basal.
El requerimiento diario es 0,1 ppm, teniendo un
umbral de toxicidad muy bajo, de alrededor 5ppm.
• Se recomiendan 50 mg de zinc/kg. de MS
para • Zing
equinos adultos y un nivel más alto
podría ser beneficioso para los potrillos.
• Las intoxicaciones no suelen ocurrir en
condiciones normales, salvo cuando los
equinos en crecimiento ingieren alimentos
conteniendo 5000 ppm de zinc. En estos
casos desarrollan anemias, rigidez, cojeras y
deformación de las epífisis de los huesos
largos. Este exceso puede ser el resultado de
la contaminación del suelo.
• No se han reportado síntomas de deficiencia.
• Este mineral entra en la
composición de varias
enzimas: anhidrasa
carbónica, fosfatasa
alcalina y
carboxipeptidasa.
• Su absorción se ve
afectada por el nivel de
otros minerales en la
dieta, como el cobre y el
hierro.
• El cromo potencia la acción de la insulina y
permite alcanzar valores máximos más bajos
de glucosa e insulina. De ahí la importancia
de su suplementación en el equino atleta.
• El cromo se adiciona en forma orgánica
(siendo esta forma más activa y
biodisponible) en cultivo de levaduras vivas, a
razón de 5mg/día.
• Otros beneficios potenciales de utilizar
cromo:
• - ayuda al equino a trabajar eficientemente
• • Se Cromo
piensa que el cromo actúa como cofactor
porque facilita el enlace El de cromo la trivalente insulina es a los
la
receptores tisulares. Si forma esta nutritiva, hormona natural no se
y
une a los receptores, la no glucosa tóxica. El se cromo
acumula
hexavalente, presente
en la sangre (hiperglucemia),
en cromatos y
desencadenando de esta forma una mayor
dicromatos es 10 a 100
liberación de insulina intentando veces más tóxico.
regresar a
los valores normales de glucemia. Al no ser
esto posible, se considera al cuerpo
insensible a la insulina o intolerante a la
glucosa; de allí la denominación del cromo
El cromo orgánico es esencial para la función
normal de la insulina, hormona clave que administra
la transferencia de los nutrientes de la sangre hacia
los tejidos.
Un quelato es un mineral traza el cual está
químicamente ligado a un agente "ligante".
Los ligantes son una mezcla de
aminoácidos y péptidos pequeños; de aquí
el término proteinatos de minerales traza
quelados. La estructura resultante sujeta al
mineral , en un compuesto similar a un
anillo, y es eléctricamente neutra.
Inorgánicas - Orgánicas
• -Carbonato o sulfato de cobalto, -Proteinato de zinc,
• -Sulfato de hierro, -Proteinato de cobre,
• -Sulfato, oxido o carbonato de cobre, -Proteinato de
cobalto,
• -Selenito de sodio, -Proteinato de manganeso,
• -Sulfato, carbonato u oxido de zinc, -Metioninato de zinc,
• -Sulfato u oxido de manganeso, -Metioninato de cobre,
• -Carbonato de calcio, -Cromo orgánico, etc.
• -Carbonato o ioduro de potasio,
• -Carbonato, sulfato u oxido de magnesio,
• -Iodato de calcio, etc.
• La nutricion y alimentacion del caballo – Engormix
www.engormix.com
• Engormix.com www.engormix.com
• Minerales en equinos - CaballoyRodeo.cl www.caballoyrodeo.cl
• La Nutrición para el Caballo en Crecimiento www.horse1.es
• http://www.ciabcr.com/documentos_Varios/Programas/Alim.Caballos.p
df
• http://www.feednet.ucr.ac.cr/bromatologia/Nutrici%C3%B3n%20energ
%C3%A9tica%20en%20caballos%20de%20alto%20rendimiento.pdf
• http://www.veterinarialaquintana.com/requerimientos-nutricionales-del-
caballo-en-funcion-de-su-actividad/
• http://www.engormix.com/MA-equinos/nutricion/articulos/nutricion-caballos-
t2354/141-p0.htm
• http://equins.caib.es/sacmicrofront/contenido.do?mkey=M1210241159
5695656093&lang=ES&cont=52811