Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Historia de la psiquiatría
Historia de la psiquiatría
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 89 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a El diag ps.. (20)

Más de Luiz Miranda-Sá (20)

Anuncio

Más reciente (20)

El diag ps..

  1. 1. IV Congreso Paraguayo de Psiquiatría El diagnóstico psiquiátrico ayer y hoy. Y mañana? Luiz Salvador de Mirada Sá Jr
  2. 2. Diagnosticar, en sentido amplio, con-siste en el procedimento técnico, lógico y psicológico de reconocer una totalidad através de sus partes constituyentes; reconocer algun objeto material o ideal por medio de sus características perceptibles o detectables, como informa su etimología.
  3. 3. En las profesiones técnicas, el diagnóstico representa el procedimiento de reconocer un objeto por medio de sus características. En Medicina, se trata del reconocimiento de una condición patológica en una persona a través de sus síntomas o de otras características clínicas o laboratoriales .
  4. 4. La medicina es la profesión humanitaria de base científica, cuyos agentes – los médicos – se ocupan privativamente del diagnóstico de las enfermedades y del tratamiento de los enfermos. Además, como actividad que puede ser compartida con otros profesionales de la salud, conforme a las leyes, estas participan de las actividades de profilaxia y de rehabilitación.
  5. 5. Las condiciones patológicas pueden presentarse con tres grados de complejidad: Síntomas, Síndromes y Enfermedades.
  6. 6. Los dos primeros, constituyen diagnósticos nosográficos. ( noso + grafein ) Los diagnósticos de enfermedades son nosológicos. (noso + logos)
  7. 7. <ul><li>Hay dos maneras de diagnosticar en psiquiatría: </li></ul><ul><li>un ejercicio mnémico con el cual se reconocen los síntomas y síndromes; y </li></ul><ul><li>b) el uso del raciocinio médico, con el cual se diagnostican enfermedades. </li></ul>
  8. 8. <ul><li>Principios Fundamentales de la Semiología Psiquiátrica: </li></ul><ul><li>Los mismos síntomas y síndromes pueden estar presentes en enfermedades diferentes ; </li></ul><ul><li>b) Una misma enfermedad puede manifestarse por diferentes síntomas y síndromes . </li></ul>
  9. 9. Las clasificaciones de enfermedades pueden ser: Nosográficas, Nosológicas o Mixtas o Heterogéneas. Los diagnósticos sólo pueden ser homogéneos
  10. 10. Pero las clasificaciones científicas siempre tienen que ser: Homogéneas y Naturales.
  11. 11. Criterios de Cientificidad Objetividad y Especificidad, Verificabilidad y Sistematicidad, Fidedignidad y Validad.
  12. 12. El primer momento del diagnóstico Las enfermedades eran denominadas por sus denominaciones populares y su causa atribuida a influencias mágico-sobrenaturales .
  13. 13. Diagnosticar ahi es interpretar la potencia sobrenatural responsable a la luz de un dogma mágico; reconocer el hechizo causante del maleficio u otra providencia análoga. Lo que representa la fase fundamental de todo acto médico-mágico: la afirmación del carácter mágico de la enfermedad.
  14. 14. Segundo momento del diagnóstico En Grécia del siglo V a. C. surgió una concepción natural y racional p residida por la noción de Physis , orientada por una teoría lógica resultante de la observación sistemática.
  15. 15. Diagnósticos Greco-Romanos - Frenitis (delírio agudo febril), Manía (furor), Melancolía (tristeza), Epilepsia, Asthenéia (debilidad), Moria (locura), Phobia (miedo), Sèleniasmus (lunático) , Histeria, Vesania (enfermedad mental general y crónica) de Frenesia (enfermedad mental aguda y febril), Delirium en el sentido actual. >>>
  16. 16. Diagnósticos Greco-Romanos 2 – Aegritud (sufrimiento moral), Alienar (transferir algo para otro, tornarse diferente), Alienatus (perdido), Vercors (insensato), Debilitas, Imbecillitas, (debilidad), Delirare (delirar), Dementia (locura) Mentecaptus, privado de la razón), Vesania (locura crónica), Stultitia (idiotice, tonteria).
  17. 17. Tercer momento del diagnóstico En el siglo V com l a caída del Imperio Romano del Occidente, el dominio de Europa por los bárbaros y el poder desmesurado atribuído a la religión hizo con que el conocimiento científico retrocediera y estancase por diez siglos.
  18. 18. San Agustín: “Todas las enfermedades de los cristianos debem ser atribuídas a los demonios. Los demonios atormentam de modo especial los recién-bautizados; sí, hasta los bebes recién nacidos, enteramente sin culpa”. >>>
  19. 19. Los signos del zodíaco y divinidades paganas, que explicaban las enfermedades y otros malefícios, fueron sustituídos por santos: San Bernardo (pulmones), Santa Apolonia (dientes), San Lorenzo (las espaldas), San Blás (garganta), Santa Ágata (mamas), San Erasmo (abdomen) y San Justo (cabeza). >>>>
  20. 20. Santa Lucía (ojos), N S de la Cabeza (cefaleas y otras enfermedades del craneo y psiquiátricas), N S del Oh (del parto o de la expectación). La Corea es conocida hasta hoy como “Danza de San Vito”, como en la Edad Media; el Ergotismo, como “Fuego de San Antonio”. >>>>
  21. 21. La Inquisición dominaba absolutamente sobre todas las instituciones. Numerosos médicos y enfermos fueron torturados y quemados por herejía, hechicería u otro pretexto.
  22. 22. En el Islam. Entre el nono y el décimo siglo, Ishak Ibn Imras publicó el Tratado de la Melancolía y Ahmed Ibn Aljazar escribió el capítulo sobre La Enfermedad del Amor. >>>
  23. 23. Los mayores maestros de la medicina islamica fueron Avicena (980-1037), Averróes (1126-1198), médicos profesores de medicina, y Maimonides (1135-1204), médico y rabino judío que vivió el Islam.
  24. 24. Avicena inició la restauración técnica y social de la medicina hipocrática (inclusive, la rehabilitación de la cirugía), encuanto Maimonides restauró los pilares éticos de la medicina antigua. Los médicos árabes o arabizados medievales sustentaban una concepción de psicosis perfectamente aceptable. Diferenciaban los cuadros confusionales de los delirios lúcidos, pero poco avanzaron en relación a los greco-latinos.
  25. 25. Cuarto momento del diagnóstico El Renacimiento y el Iluminismo .
  26. 26. La restauración de las artes, ciencia y técnica en los siglos XIV a XVI marcó el Renacimiento y marcó el inicio de la edad Moderna en el occidente con la incorporación de elementos culturales greco-romanos que habían sido recabados y desarrollados por los árabes. Leonardo da Vinci, multigenio, es su símbolo más importante. En Medicina, Paracelso (1490-1591) y Ambroise Paré (1517-1590).
  27. 27. En el livro Sobre las enfermedades que Privan de la Razón, Paracelso expone su concepción naturalista de enfermedad psiquiátrica. Propone la siguiente nosografía psiquiátrica: manía, melancolía y (o frenesía), epilepsia, “locura verdadera” (subdividida en lunáticos, insanos, melancólicos y obsesivos), danza de San Vito y “ suffocatio intelectus ” (mixto de histeria y epilepsia).
  28. 28. Paré estudió las manifestaciones fisiológicas de las emociones, la influencia de la sugestión y describió manifestaciones psiquiátricas de sífilis y de hanseníasis; estableció un diagnóstico diferencial entre la simulación y el endemoniamiento. Comprobó que la higiene de las heridas era mejor que la cauterización. Fue el mayor responsable por la rehabilitación de la cirugía, actividad que no disfrutaba prestigio social, siendo reservada a los barberos sangradores.
  29. 29. Zachias (1584-1659) denomina las enfermedades mentales de amencia y la divide en 3 grupos: 1. fatuitas (atraso del desarrollo mental, con tres grados – ignorancia, la fatuitas propriamente dicha y la soliditas); 2. frenitis, delirio por inflamación primitiva del cerebro; e 3. insanía (delirios sin fiebre, incluyendo las formas de insanía primaria – manía, melancolía, estados de éxtasis, de licantropía, de entusiasmo, demoniacos e insanía secundaria – complicaciones de la epilepsia, apoplejía).
  30. 30. Los antiguos denominaban “psicología” al estudio de las manifestaciones de la subjetividad. La más antigua exposición sistemática sobre los fenómenos psíquicos se debe a Aristóteles (384 - 322 a.C.), en el libro “Sobre el Alma”. Como estudio sistemático de la conciencia y de la conducta, por primeira vez, se debe a Rodolph Goeckel en Psicología (1590). Cassmann en1554 publica Psicología Antropológica. Melanchton, en 1550, y otros emplean el término “de pasada”, todavía en el sentido de estudio del alma, como Christian Wolff, en 1532 y 1534. Kant usó psicología, con igual significado, a fines del siglo XVIII. De ahí en más su empleo se generalizó.
  31. 31. Offrai De La Metrie (1709-1751) escribió el primer tratado materialista sobre el psiquismo, llamado L’Histoire de l’âme . Luego, en Francia, en vez de alma , se usó moral con el sentido de subjetividad. Messmer
  32. 32. Thomas Willis (1622-1675) estudia la patología encefálica y fisiología nerviosa; los diagnósticos de Cefalgía, Epilepsia y patologías del desenvolvimiento intelectual. Lida con los diagnósticos de Estupidez, Morosidade, Hebetud del espíritu, Histería, Hipocondría, Demencia, Manía y Melancolía, que divide en general y parcial. Denomina Estupidez al embotamiento afectivo de la esquizofrenia. Entusiasmo se refiere a un cuadro clínico parecido a la manía (y próximo a la histeria), acompañado del deseo de saltar, bailar, correr. Denomina de Consumpción Mental a la anorexia nerviosa.
  33. 33. Boissier de Sauvages (1706-1767) A - extravíos debidos a una causa exterior al cerebro, las alucinaciones (vertigen, alucinación – berlue -, hipocondría, diplopía, tinitus, sonambulismo). B - morosidades (deseos o impulsos depravados, como pica, bulimia, polidipsia; antipatía – con el sentido de provocador de repulsa, nostalgía, terror - pánico, satiríasis, furor uterino, tarantia, rabia). C - delirios u errores de juicio provocados anatómicamente por una lesión cerebral de las fibras y moralmente por una falencia de la voluntad (transportes – entusiasmo, extasis, arrebatamiento -, demencia, manía melancolía, demomanía). D - delirio anormal, olvido e insomnio.
  34. 34. Boissier de Sauvages distingue 14 formas de melancolía, noción que agrupa los delirios por el tema delirante. – melancolía triste : melancolía ordinaria, melancolía religiosa, melancolía erótica, melancolía de la imaginación, melancolía extravagante (con ideas de grandeza), melancolía atonita (con torpor), melancolía vagabunda (con errancia), melancolía danzante (epidémica), melancolía hipantrópica (transformación en caballo), melancolía de los citas (que se juzgaban trasformados en mujeres), melancolía inglesa ( spleen , tedio, disgusto con la existencia), melancolía con zoantropía (como Nabucodonozor, que se juzgaba trasformado en lobo), melancolía de entusiasmo (inspirados), melancolía de preocupación.
  35. 35. Cullen (1712-1792) fue un médico escoces que se destacó por su contribución a los alicerces de la psiquiatría, no apenas a la nosología y nosografía, sino tambien a los procedimientos asistenciales y a la humanización de la atención a los enfermos mentales. Dividía todas las enfermedades o Genera morborum en febrígenas, caquéticas, locales. También creó el término neurosis (o nevrosis) para designar el conjunto de las enfermedades nerviosas: a) comas (comata) o pérdida de los movimientos voluntarios: apoplejía (c. general), parálisis (c. parcial), b) adinamías (flaquezas de las fuerzas naturales): síncopes, dispepsias, hipocondría y clorosis; >>>>
  36. 36. c) afecciones espasmódicas: espasmos de las funciones animales (tétanos, epilepsia, danza de S. Vito); espasmos de las funciones vitales (palpitaciones, disnea, asma, coqueluche); espasmos de las funciones naturales (pirosis, cólico, cólera-morbus), diarrea, diabetes (en realidad poliúria), histería, rabia; d) vesanias (afecciones que comportan un juicio falso afectando el entendimiento). No incluye las alucinaciones o las morbidades (desorden de las pasiones) entre las vesanias por considerlas enfermedades locales. Describe el delirio parcial y establece límites y correlaciones más precisas entre manía y melanco- lía.
  37. 37. Quinto momento del diagnóstico El Siglo XIX y sus Revoluciones duró hasta la Segunda Guerra Mundial
  38. 38. Como se vió, hasta el siglo XVIII, el diagnóstico psiquiátrico se limitaba a consagrar las designaciones populares de los fenómenos psicopatológicos. Lo que acentuaba su inferioridad frente a la nomenclatura científica practicada en el resto de la medicina y en las ciencias. Sus diagnósticos se limitaban a una descripción de la condición patológica.
  39. 39. En el plano político, con la trasformación simbolizada por la caída de la Bastilla , en 1789, marco de la Revolución Francesa, se dió la instalación del estado republicano y popular en Francia, uno de los países más importantes del mundo, decayendo los ídolos y las costumbres. Tal revolución abrió camino a formas nuevas de interacción humana, basados en la ciencia y en la sociedad .
  40. 40. La obra de Newton fue el marco y símbolo de la revolución científica que inauguró la ciencia moderna y señaló la idea de orden en la naturaleza como característica de la actividad científica en el siglo XVIII. El descubrimiento de que los fenómenos de la naturaleza estaban submetidos a un orden natural estimuló la búsqueda de las leyes naturales en todos los campos.
  41. 41. Condilac, Cabanis. Claude Bernard, Halley, Newton, Malpighi, Harvey, Lavoisier y Linneu eran modelos de comportamiento científico. La clasificación biológica de Linneu era el modelo de las ciencias naturales y se impuso como paradigma de construción científico através del estudio de la naturaleza. Philippe Pinel (1755-1826) fue el psiquiatra que representó ese momento revolucionario en la teoría y en la práctica de su especialidad.
  42. 42. Clasificación de Pinel Las classes I, II, III y V representan las fiebres, las flegmasias, las hemorragias y las lesiones orgánicas. Classe IV – Nevrosis o neurosis Ordem 1 – Nevrosis de los sentidos (oídos, vista). Ordem 2 – Nevrosis de las funciones cerebrales Suborden 1. Comas Géneros: apoplejía, catalepsia, epilepsia. Suborden 2. Vesanias Géneros: hipocondría, melancolía, manía, demencia, idiotismo, sonambulismo, hidrofobia.
  43. 43. Orden 3 – Nevrosis de locomoción y de la voz Suborden 1. Nevrosis de locomoción Géneros: nevralgía, tétanos, convulsiones, danza de S. Vito, parálisis. Suborden 2. Nevrosis de la voz Géneros: voz convulsiva, afonía. Orden 4 – Nevrosis de las funciones nutritivas Suborden 1. Nevrosis de la digestión Géneros: espasmos de esófago, cardialgía, pirosis, vómitos, dispepsia, bulimia, pica, cólico, cólico saturnino, íleo.
  44. 44. Suborden 2. Nevrosis de la respiración Géneros: asma, coqueluche, asfixia. Suborden 3. Nevrosis de la circulación Géneros: palpitaciones, síncope. Orden 5 – Nevrosis de la generación Suborden 1. Nevrosis genitales del hombre Géneros: anafrodisía, satiríasis, priapismo. Suborden 2. Nevrosis genitales de la mujer Géneros: ninfomanía, histería.
  45. 45. <ul><li>crecimiento de la organogénesis </li></ul><ul><li>Bayle (1799-1858) describe la parálisis general en 1822, tenida como estado terminal de las vesanias , como inflamación de las meninges. Así, estimula la posibilidad del diagnóstico psiquiátrico etiológico y anatómico, que el escopo del modelo somaticista. Su opinión fue recusada por más de veinte años. Sólo después de compatibles con el nuevo paradigma, pasaron a influenciar en psiquiatría. </li></ul>
  46. 46. Emil Kraepelin (1856-1926) publicó en 1883 la 1ª. Edición de su nosotaxia: Estados depresivos: melancolía simple y delirante. Estados crepusculares: estados de sueño patológico (hipnosis, sonambulismo, embriaguez comatosa); estados crepusculares histéricos y epilépticos; estupor y éxtasis; demencia aguda. Estados de excitación: melancolía agitada; manía; estados de excitación de los delirios (febril y alcohólico).
  47. 47. Psicosis periódica: manía periódica; melancolía periódica; locura circular. Delirio sistematizado primário. Demencia paralítica. Estados de debilidad psíquica: anomalías evolutivas (idiotía, imbecilidad, debilidad mental e inversión sexual); locura moral y delirio querelante; estado neurasténico (obsesiones); estados de debilidad psíquica secundaria.
  48. 48. 13ª. Edición de la Clasificación de Kraepelin 1. Alteraciones Mentales en los Traumatismos Craneanos 2. Alteraciones Psíquicas en otras encefalopatías orgánicas. 3. Alteraciones Mentales en las Intoxicaciones: exógenas y endógenas 4. Alteraciones Mentales en las Enfermedades Infecciosas 5. Sífilis 6. Procesos arterioescleróticos y de Involución 7. Epilepsia Genuína >>>> .
  49. 49. 8. Esquizofrenia   9. Psicosis Maníaco-Depresivas 10. Psicopatías 11. Reacciones Psicógenas (incluye las reacciones histéricas) 12. Paranóia 13. Oligofrenías Una ordenación basada de la etiología, en la evolución y en el pronóstico.
  50. 50. S. Freud (1856 – 1936) La nosotaxia freudiana categoriza las condiciones clínicas psicopatológicas en tres grupos: psicosis, neurosis y perversiones diferenciadas a partir de mecanismos psicógenos hipotéticos. Se diferenciaban las psicosis de las neurosis, porque estas serían más analisables que aquellas. Freud clasificaba las Neurosis en: Psiconeurosis (histería de conversión, histería de angustia y estados obsesivos, originados en complejos inconcientes reprimidos, en general, de índole sexual);
  51. 51. Neurosis actual: neurastenia (resultante de exceso sexual, como onanismo exagerado o coito interrumpido), la histeria de angústia o fobia (resultado de la acumulación de una estimulación sexual) y la neurosis obsesiva; Neurosis traumática (debida a un choque que hace reproducir periódicamente en el enfermo la situación que provocó la enfermedad); Más tarde, surgió la neurosis narcísica (manifestada en la incapacidad de transferencia).
  52. 52. Neurosis de carácter (en el cual los “síntomas” neuróticos son rasgos de carácter); Neurosis de órgano (afección psicosomática); Neurosis infantil; Neurosis de transferencia (desplazamiento de cargas afectivas remotas para el analista, en el trascurso del proceso psicoanalítico), lo que se confunde con las psiconeurosis.
  53. 53. Kurt Schneider (1887-1967) y Kloos presentan la siguiente clasificación: 1. Enfermedades Endógenas (esquizofrenía, psicosis maníaco-depresiva, epilepsia); 2. Enfermedades Exógenas (orgánico-cerebrales, sintomáticas, exo-intoxicaciones); 3. Enfermedades Psicógenas (reacciones y desenvolvimientos psíquicos anormales); 4. Disposiciones Psíquicas Anormales o personalidades psicopáticas: los neurópatas (sufren) y sociópatas (hacen sufrir); 5. Estados Deficitarios.
  54. 54. CLASIFICACIÓN BRASILERA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES, 1948. I - Psicosis por Infecciones y por Infestaciones 1A - Desórdenes Agudas 2A - Estados Mentales Consecutivos II - Psicosis Debidas a Sífilis 2A - Parálisis General 2B - Otras Formas
  55. 55. III - Psicosis Exotóxicas 3A - Alcoholismo 3B - Toxicomanías 3C - Profesionales 3D – Accidentales IV - Psicosis Endotóxicas 4A - Por Desvíos Funcionales Vicerales 4B - Por Desvíos del Metabolismo 4C - Por Desvíos del Endocrinismo 4D - Otras Formas
  56. 56. V - Psicosis por Lesiones Cerebrales 5A - Demencia Senil 5B - Arterio-esclerosis Cerebral 5C - Traumatismo Craneano 5D – En el Curso de Tumores Intra-Craneanos 5E - Otras Formas (D. de Alzheimer, de Pick, Coréia de Huntington, etc.) VI - Oligofrenias 6A - Debilidad Mental 6B - Imbecilidad 6C – Idiotía
  57. 57. VII - Epilepsia 7A - Psicosis Epiléptica 7B Otras Formas VIII - Esquizofrenia 8A - Formas Simple, Hebefrénica y Catatónica 8B - Formas Paranóides y Parafrénicas 8C – Paranóia IX - Psicosis Maníaco-Depresivas 9A - Formas Maníacas 9B - Formas Melancólicas 9C - Formas Mixtas 9D - Otras Formas (Marginales, etc.)
  58. 58. X - Psicosis Mixtas y Associadas XI - Psicosis Psicogénicas (Psicosis de situación, reacción y desenvolvimientos psicopatológicos) XII - Neurosis 12A - Estados Histéricos de Conversión 12B - Estados Ansiosos 12C - Estados Fóbicos 12D - Estados Compulsivos 12E - Estados Neurasténicos 12F - Organo-neurosis 12G - Neurosis Traumátic a
  59. 59. XIII - Personalidades Psicopáticas 0 - Estados Mentales No Clasificados 0A - En Observación 0B - Por Falta de Elementos Diagnósticos 00 - Sin Perturbaciones Mentales ____________________________ Fuente: Serviço Nacional de Doenças Mentais, 1949
  60. 60. Note que esas últimas clasificaciones sintetizan las de Kraepelin y Freud, tendencia abortada por la vuelta al modelo descriptivo .
  61. 61. <ul><li>Sexto momento del diagnóstico </li></ul><ul><li>Siglo XX sólo tuvo inicio después de la Segunda Guerra. Fue el siglo de la Guerra Fría y sus implicaciones. </li></ul><ul><li>CIE – 10 (y DSMs) </li></ul>
  62. 62. 1 (F00-F09) T mentales orgánicos y sintomáticos 2 (F10-F19) T mentales y de comportamiento debidos al consumo de psicotrópicos 3 (F20-29) Esquizofrenia, T esquizotípico y delirantes 4 (F30-39) T del humor (afectivos) 5 (F40-49) T neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos 6 (F50-59) T del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos 7 (F60-69) T de la personalidad y del comportamiento del adulto 8 (F70-79) Retraso mental 9 (F80-89) T del desarrollo psicológico 10 (F90-F98) T del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia 11 (F99) T mentales sin especificar .
  63. 63. (F01.1) Demencia multi-infartica (F02) Demencia en otras enfermedades clasificadas (F02.0) Demencia en la enfermedad de Pick (F02.1) Demencia en la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (F02.2) Demencia en la enfermedad de Huntington (F02.3) Demencia en la enfermedad de Parkinson (F02.4) Demencia en el VIH (F03) Demencia sin especificar (F04) Síndrome amnésico orgánico, no inducido por alcohol y otros psicotrópicos (F05) Delírium , no inducido por alcohol y otros psicotrópicos (F06) Otros T mentales debidos a daños neuronales, disfunciones y enfermedades físicas (F07) T de personalidad y comportamiento debido a enfermedades neuronales, daños y disfunciones (F09) T mentales orgánicos o sintomáticos sin especificar.
  64. 64. (F10-F19) T mentales y de comportamiento debidos al consumo de psicotrópicos Nota: las siguientes condiciones son subtipos de cada código en el intervalo F10-19: (F1x.0) Intoxicación aguda (F1x.1) Uso perjudicial (F1x.2) Síndrome de dependencia (F1x.3) Síndrome de abstinencia (F1x.4) síndrome de abstinencia con delirium (F1x.5) T psicótico (F1x.6) T Amnésico (F1x.7) T psicótico (F1x.8) Otro T mental do del comportamiento. (F1x.9) T mental o del comportamiento no especificado. (F10) T mentales y de comportamiento debidos a la consumición de alcohol .
  65. 65. (F11) T M y de comportamiento debidos a la consumición de opioides (F12) T mentales y de comportamiento debidos a la consumición de cannabinoides (F13) T mentales y de comportamiento debidos a la consumición de sedantes o hipnóticos (F14) T mentales y de comportamiento debidos a la consumición de cocaina (F15) T mentales y de comportamiento debidos a la consumición de otros estimulantes , incluyendo la cafeína (F16) T mentales y de C debidos a la consumición de alucinógenos (F17) T mentales y de C debidos a la consumición de tabaco (F18) T mentales y de comportamiento debidos a la consumición de disolventes volátiles (F19) T M y de comportamiento debidos a la consumición de múltiples drogas y otros psicotrópicos
  66. 66. (F20-29) Esquizofrenia , T esquizotípico y T s de ideas delirantes (F20) Esquizofrenia (F20.0) Esquizofrenia paranoide (F20.1) Esquizofrenia hebefrénica (F20.2) Esquizofrenia catatónica (F20.3) Esquizofrenia no diferenciada (F20.4) Depresión post-esquizofrénica (F20.5) Esquizofrenia residual (F20.6) Esquizofrenia simple (F20.8) Otras esquizofrenias (F20.9) Esquizofrenia sin especificar (F21) T esquizotípico (F22) T de ideas delirantes persistentes (F22.0) T de ideas delirantes (F23) T s psicóticos agudos y transitorios (F23.0) T psicótico polimórfico agudo sin síntomas de esquizofrenia
  67. 67. (F23.1) T psicótico polimórfico agudo con síntomas de esquizofrenia (F23.2) T psicótico agudo estilo esquizofrenia (F23.3) Otros T s psicóticos agudos predominantemente delirantes (F23.8) Otros T s psicóticos agudos y transitorios (F23.9) T s psicóticos agudo y transitorios sin especificar (F24) T de ideas delirantes inducidas (F25) T s esquizoafectivos (F25.0) T esquizoafectivo, tipo maníaco (F25.1) T esquizoafectivo, tipo depresivo (F25.2) T esquizoafectivo, tipo mixto (F25.8) Otros T s esquizoafectivos (F25.9) T esquizoafectivo sin especificar (F28) Otros T s psicóticos no orgánicos (F29) Psicósis no orgánica sin especificar
  68. 68. (F30-39) T s del humor (afectivos) (F30) Episodio maníaco (F30.0) Hipomanía (F31) T bipolar afectivo (F32) Episodio depresivo (F33) T depresivo recurrente (F34) T s afectivos persistentes (F34.0) Ciclotimia (F34.1) Distimia (F38) Otros T s afectivos (F39) T afectivo sin especificar
  69. 69. (F40-49) T s neuróticos , secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos   (F40) T s de ansiedad fóbicos (F40.0) Agorafobia (F41) Otros T s de ansiedad (F41.0) T de pánico (anisiedad episódica paroxismal) (F41.1) T de ansiedad generalizada (F42) T obsesivo-compulsivo (F43) Reacción a stress severo y tastornos de adaptación (F43.0) Reacción al stress aguda (F43.1) T post-traumático del stress (F43.2) T de adaptación
  70. 70. (F44) T de conversión disociativo (F44.0) Amnesia disociativa (F44.1) Fuga disociativa (F45) T somatomorfo (F45.0) T de somatización (F48) Otras neurosis (F48.0) Neurastenia
  71. 71. (F50-59) T s del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos   (F50) T s alimentarios (F50.0) Anorexia nerviosa (F50.2) Bulimia nerviosa (F50.3) Bulimia nerviosa atípica (F50.4) Hiperfagia asociada a otros T s psicológicos (F50.5) Vómitos asociados a otros T s psicológicos (F50.8) Otros T s de la conducta alimentaria (F50.9) T s de la conducta alimentaria sin especificación (F51) T s del sueño no-orgánicos (F51.0) Insomnio no-orgánico (F51.1) Hipersomnio no-orgánico (F51.2) T del reloj biológico no-orgánico
  72. 72. (F51.3) Sonambulismo (F51.4) Terror nocturno (F51.5) Pesadillas (F52) Disfunción sexual , no causada por T s o enfermedades orgánicas (F52.4) Eyaculación precoz (F53) T s M y de comp asociados con el puerperio no clasificados (F53.0) T s mentales suaves y de comportamiento asociados con el puerperio no clasificados (F53.1) T s mentales severos y de comportamiento asociados con el puerperio no clasificados (F54) Factores psicológicos y de comportamiento aspciados con los desórdenes o enfermedades clasificados (F55) Abuso de sustancias que no producen dependencia (F59) Síndromes de comportamiento sin especificar asociados con perturbaciones psicológicas y factores físicos
  73. 73. (F60-69) T s de la personalidad y del comportamiento del adulto   (F60) T de personalidad específico (F60.0) T paranoide de la personalidad (F60.1) T esquizoide de la personalidad (F60.2) T disocial de la personalidad (F60.3) T de inestabilidad emocional de la personalidad (F60.4) T histriónico de la personalidad (F60.5) T anancástico de la personalidad (F60.6) T ansioso o por evitación de la personalidad (F60.7) T dependiente de la personalidad (F60.8) Otros T s de personalidad específicos (F60.9) T de personalidad , sin especificar (F61) T s de personalidad mixtos y otros (F62) Cambios de personalidad duraderos, no atribuibles a enfermedades o daños cerebrales
  74. 74. (F63) T s impulsivos y de hábito (F63.0) Ludopatía patológica (F63.1) Piromanía patológica (F63.2) Cleptomanía patológica (F63.3) Tricotilomanía (F64) T s de la identidad de género (F64.0) Transexualidad (F64.1) Travestismo (F64.2) T de identidad de género de la infancia (F65) T s de orientación sexual (F65.0) Fetichismo (F65.1) Fetichismo travestista (F65.2) Exhibicionismo (F65.3) Voyeurismo (F65.4) Pedofilia (F65.5) Sadomasoquismo
  75. 75. (F65.6) Múltiples T s de preferencia sexual (F65.8) Otros T s de preferencia sexual (F66) T s psicológicos y de comportamiento asociados con el desarrollo y la orientación sexual (F66.0) T de maduración sexual (F66.1) Orientación sexual ego-distónica (F66.2) T relacional sexual (F66.8) Otros T s de la pulsión (F66.9) T s de la pulsión , sin especificar (F68) Otros T s de la personalidad y el C en adultos (F68.0) Elaboración de síntomas físicos por razones psicológicas (F68.1) Producción intencionada o ficción de síntomas o incapacidades, físicas o psicológicas (F68.8) Otros T s específicos de personalidad o comportamiento en adultos (F69) T s de la personalidad y el C en adultos sin especificar
  76. 76. (F70-79) Retraso mental   (F70) Retraso mental leve (F71) Retraso mental moderado (F72) Retraso mental severo (F73) Retraso mental profundo (F78) Otros retrasos mentales (F79) Retrasos mentales sin especificar
  77. 77. (F80-89) T s del desarrollo psicológico   (F80) T s específicos del lenguaje y del habla (F80.0) T específico de la articulación del habla (F80.1) T expresivo del lenguaje (F80.2) T receptivo del lenguaje (F80.3) Afasia adquirida con epilepsia (Landau-Kleffner) (F80.8) Otros T s del desarrollo del lenguaje y el habla (F80.9) Ts del desarrollo del lenguaje y el habla sin especificar (F81) T s de desarrollo específicos de habilidades académicas (F81.0) T específico de la lectura (F81.1) Agrafía (F81.2) T s específicos de habilidades aritméticas (F81.3) T s mixtos de habilidades escolares (F81.8) Otros desórdenes del desarrollo de habilidades escolares (F81.9) T de desarrollo de habilidades escolares sin especificar
  78. 78. (F82) T s de desarrollo específicos de funciones motoras (F83) T s de desarrollo específicos mixtos (F84) T generalizado del desarrollo (F84.0) Autismo en la niñez (F84.1) Autismo atipico (F84.2) Síndrome de Rett (F84.4) T asociado a hiperactividad con retraso mental y movimientos estereotipados (F84.5) Síndrome de Asperger (F88) Otros T s del desarrollo psicológico (F89) T s del desarrollo psicológico sin especificar
  79. 79. (F90-F98) T s del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia   (F90) T s hiperquinéticos (F90.0) T de la actividad y la atención (F90.1) T hiperquinético de la conducta (F91) T s de conducta (F91.0) T de conducta confinado al entorno familiar (F91.1) T de conducta dessocializado (F91.2) T de conducta socializado (F91.3) T negativista desafiante (F92) T s mixtos de conducta y emociones (F92.0) T s de conducta depresivos (F93) T s emocionales específicos en el comienzo de la niñez (F93.0) T de ansiedad por separación de la niñez (F93.1) T de ansiedad fóbica de la niñez
  80. 80. (F93.2) T de ansiedad social de la niñez (F93.3) T de rivalidad fraternal (F94) T s de funciones sociales específicos del comienzo de la niñez y la adolescencia (F94.0) Mutismo selectivo (F94.1) T del vinculo reactivo de la niñez (F94.2) T del vinculo deshinibido de la niñez (F95) Tics (F95.0) Tic transitorio (F95.1) Tic crónico motor o vocal (F95.2) Tic combinado vocal y múltiple motor (de la Tourette) (F98) Otros T s emocionales y de comportamiento iniciados normalmente en la niñez y en la adolescencia (F98.0) Enuresis nocturna (F98.1) Encopresis
  81. 81. (F98.2) T de la alimentación de la infancia y la niñez (F98.3) Pica de la infancia y la niñez (F98.4) T s del movimiento estereotipados (F98.5) Tartamudez (F98.6) Desorden lingüitico [ editar ] (F99) T s mentales sin especificar   (F99) T mental no especificado en otra parte
  82. 82. Tales clasificaciones, marcadas por el radicalismo positivista, pretenden ser ateóricas y empiricistas. Pilares originales que las invalidan.
  83. 83. Una clasificación de enfermedades debe contener apenas y únicamente enfermedades.
  84. 84. Disorder es un artificio para hacer un catálogo heterogeneo de condiciones patológicas parecer una clasificación científica de enfermedades.
  85. 85. Diagnosticar científicamente significa partir de una teoría general de la enfermedad, para la teoría de cada enfermedad en particular y aplicarla al caso clínico de un enfermo individual .
  86. 86. Clasificar científicamente significa organizar um conjunto de objetos materiales o conceptuales usando como criterio una característica esencial de aquel objeto .
  87. 87. En el caso de una clasificación de enfermedades, ese criterio organizador debe ser su etiopatogenia . Pues, es eso lo que hace com que ellas sean lo que son - enfermedades.
  88. 88. Gracias, hasta luego.
  89. 89. [email_address]

×