Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Maratón sangre 2017
Maratón sangre 2017
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Aps rd as 2017 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Aps rd as 2017

  1. 1. ACTIVIDAD PARA EL SEMINARIO: EL APRENDIZAJE-SERVICIO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN EL AULA DE RELIGIÓN PROYECTO DE APRENDIZAJE-SERVICIO NOMBRE DEL PROYECTO: “CAMPAÑA DE DONACIÓN DE SANGRE” 1. FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO APS. Centro educativo: Centros de la Red de Aulas Solidarias (RdAS) Tipología: Públicos TEMÁTICAS O AMBITOS QUE TRABAJA: Voluntariado y participación social, Hábitos saludables, educación para la salud. Futuros donantes. Solidaridad. Voluntariado. NIVELES EDUCATIVOS: EP, ESO Y BACHILLERATO Localidad: ALCALÁ DE Henares. Madrid Total alumnado: ... Total docentes: 10 Otros centros participantes: Autor: SEMINARIO RdAS E-mail: Alumnado participante: -EP: -ESO: - Bachillerato: Otros agentes participantes. Alianzas con …… • Banco de Sangre Hospital de Alcalá de Henares. • Centro de Salud. Contacto: Web o blog del proyecto (si tiene): 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO APS: Necesidad o problema social que justifica el proyecto: Cada vez que vamos a cualquier Hospital del Corredor del Henares vemos carteles de llamadas para donar sangre ante las escasez de donaciones de sangre para cubrir las cirugías, entre otros procesos médicos, que cada día realizan sus profesionales. En la actualidad, recibe una media de cuatro por jornada. Igualmente en los medios de comunicación de Madrid se oye con mucha frecuencia que hacen falta cada año más de 255.000 donaciones de sangre para atender a las personas enfermas. La sangre se obtiene exclusivamente a partir de donantes de sangre voluntarios, que no reciben ningún tipo de retribución. La gratificación que reciben tiene que ver con los principios y convicciones personales y la tarea de concienciación es fundamental para mantener los niveles necesarios de sangre y la práctica de una medicina transfusional correcta y de calidad. La sangre no se puede fabricar y, por lo tanto, hay que garantizar que las donaciones se mantendrán de forma regular en el futuro. Por eso, en muestro centro ha considerado indispensable impulsar un proyecto para difundir el mensaje de la donación de sangre entre la población más joven, que son las persones donantes del mañana. 2.1.Resumen del proyecto
  2. 2. ACTIVIDAD PARA EL SEMINARIO: EL APRENDIZAJE-SERVICIO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN EL AULA DE RELIGIÓN El Aprendizaje-Servicio (APS) es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto, trabajando sobre necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo, y la donación de sangre es uno de los servicios que cumple esta finalidad. Este mini proyecto educativo basado en la metodología de aprendizaje servicio, para que chicos y chicas de 12 a 18 años adquieran una serie de conocimientos y valores a través de la promoción de la donación de sangre y organicen su propia campaña de donación de sangre entre la comunidad educativa y el entorno de su barrio, con la finalidad de conseguir más donantes y paliar la escasez de sangre en los hospitales. La donación altruista de sangre es el modelo que recomienda la Organización Mundial de la Salud para atender las necesidades de las personas enfermas. Además de hacer llegar un producto imprescindible, favorece la convivencia social y permite extender unos valores que son compartidos por el proyecto “Campaña de Donación de Sangre”. Los bancos de sangre coordinan todo el proceso de donación y tratamiento de la sangre para que llegue en condiciones seguras a los enfermos. 2.2. Área curriculares y Departamentos implicados en el proyecto. El proyecto, partiendo del Área de Religión Católica, se adapta a los contenidos curriculares de cada etapa, sobre todo incidiendo en el área de Ciencias de la Naturaleza en EP, ESO y Biología en Bachillerato. Con la posible participación de otras áreas curriculares. En este caso, la sangre y los trasplantes de órganos forman parte del contenido de bioética del curriculum de Religión Católica. 2.3. Contexto del proyecto. Descripción del centro educativo y su entorno. Los profesores de RdAS siempre hemos velado por la educación y desarrollo integral de nuestros alumnos mayoritariamente del Corredor del Henares y DAT-ESTE. Los Proyectos de Aprendizaje Servicio (APS) son una oportunidad inigualable para lograrlo. En principio parece oportuno la implementación de este tipo de experiencias en todos niveles y ámbitos educativos. 2.4. Justificación del proyecto. Nos decidimos a donar sangre por el deseo de ayudar a personas desconocidas ante una necesidad, componente esencial en cualquier comportamiento ético. Pero la donación altruista de sangre también promueve una sociedad justa basada en una ciudadanía activa, que permite que todo el mundo tenga la sangre cuando la necesita, independientemente de sus posibilidades económicas y el estatus social. Los bancos de sangre, pues, además de promover una ética de la donación altruista y una sociedad orientada al bien común, ejercen una función educativa, a pesar de que, obviamente, no fueron creados con este propósito. Los programas educativos de los bancos de sangre suelen centrarse en charlas pensadas para que sean conscientes de la importancia de ser donantes cuando lleguen a la edad permitida. Ahora bien, podemos ir más allá y pedirles que se comprometan y ayuden ya a promover la donación de sangre, aportando su esfuerzo y la creatividad para idear una campaña en su barrio. Así realizarán una auténtica contribución al bien común y habrán aprendido ciudadanía.
  3. 3. ACTIVIDAD PARA EL SEMINARIO: EL APRENDIZAJE-SERVICIO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN EL AULA DE RELIGIÓN 2.5. TRABAJO EN RED: En la realización del proyecto, nos hemos coordinado y colaborado con: • Banco de Sangre Hospital de Alcalá de Henares. • Centro de transfusión de sangre de la Comunidad de Madrid . • Profesores colaboradores de RdAS. 3. OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO 3.1. Objetivos General del Proyecto: • La finalidad del proyecto es sensibilizar y concienciar a la población sobre la necesidad de donar sangre, haciendo tarea formativa con los niños y los jóvenes. • Combinar procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en Proyectos comunes. • Fomentar valores prosociales, como el respeto, la tolerancia y la solidaridad hacia las realidades diversas de las personas que nos rodean. • Trabajar sobre las necesidades reales del entorno con el fin de mejorarlo. • Fomentar actitudes y comportamientos que favorezcan la salud a partir del acompañamiento y la formación. • Desarrollar una metodología que gracias a la implicación activa de los alumnos en el proceso logre mejorar los resultados educativos y resolver problemas sociales del entorno social, en un proceso que sume intencionalidad pedagógica e intencionalidad solidaria. 3.2. Objetivos específicos En los diferentes proyectos, nos planteamos dos tipos de objetivos: Objetivos de aprendizaje: • Aprender conocimientos científicos, cívicos y sociales. • Familiarizarse con el proceso de donación de sangre e interiorizarlo como un hábito de compromiso social. • Participar en una experiencia donde las y los participantes sean protagonistas, dinamizando su entorno en una campaña de donación y poniendo en práctica los aprendizajes científicos, cívicos y sociales. • Ser conscientes de la importancia de donar sangre. • Crear una red de centros educativos amigos de la donación de sangre.
  4. 4. ACTIVIDAD PARA EL SEMINARIO: EL APRENDIZAJE-SERVICIO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN EL AULA DE RELIGIÓN • Fomento de la responsabilidad, el compromiso y determinados valores prosociales (respeto, solidaridad, tolerancia...). • Desarrollo emocional, autoconfianza, iniciativa y capacidad de superación de dificultades. • Potenciación de la comunicación asertiva y de la capacidad de empatía, al descubrir y comprender realidades y vivencias de las personas en situación de riesgo de salud. Objetivos de servicio: Entre otras acciones que pueden llevar acabo destacan: • Difusión en la radio (grabar un anuncio, participar en una entrevista o elaborar un reportaje para un programa) • Colgar información en los espacios publicitarios y comerciales del entorno cercano a la campaña de donación. • Enviar a las familias del centro una circular informativa. • Contactar con colectivos de la localidad para que colabore con los alumnos de los Centros que participamos, buscando su apoyo para este proyecto para una causa: la donación de sangre. • Hacer una representación para el resto de grupos del centro. • Pasar encuestas al profesorado y al personal del centro para saber qué opinan del acto de donar Sangre. • Transmitir a la población que la donación de sangre es imprescindible, que hace falta cada día en el hospital y que aumentar las donaciones y habituarse a donar de manera regular es fundamental para que las reservas estén en niveles óptimos. 4. METODOLOGÍA. 4.1. Metodología y estructura. El proyecto APS “Campaña de donación de sangre” que se promueve desde el centro en colaboración con el Banco de Sangre, se inicia con una presentación al centro educativo y, por lo tanto, con un primer contacto entre el equipo educativo del centro y el Banco de Sangre para dar a conocer los contenidos, la metodología, la organización y la temporización de la actividad. Es en esta primera reunión donde se explican en detalle las diferentes fases del proyecto, se entrega la carpeta de presentación y se recoge información sobre el centro educativo. Si el centro decide llevar a cabo la actividad educativa, hay un segundo contacto para estructurar, organizar y temporizar la actividad dentro del marco del centro educativo. Además el proyecto ha incluido talleres sobre elaboración y edición de vídeos, manejo de herramientas de diseño gráfico, comunicación o adquisición de habilidades sociales para captar donantes.
  5. 5. ACTIVIDAD PARA EL SEMINARIO: EL APRENDIZAJE-SERVICIO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN EL AULA DE RELIGIÓN Una vez el centro y el Banco de Sangre establecen la planificación de la actividad y ponen en marcha el proyecto, se inicia la actividad siguiendo cuatro fases: a.-Formación. En la etapa formativa los participantes aprenden conceptos relacionados con la sangre y la donación y adquieren conocimientos para crear su propia campaña de comunicación y concienciar a su entorno. Además, se trabajan un conjunto de valores como la solidaridad, el altruismo, la responsabilidad, la cooperación y el trabajo conjunto, y la implicación, entre otros. Esta formación se realiza en el mismo centro educativo y, generalmente, es a cargo del profesorado de Ciencias. También se va trabajando la motivación, concienciación y desarrollo progresivo de las competencias y capacidades clave que el alumno debería tener cuando llegue la fase de implementación / ejecución. También se remarca mucho la importancia de informar a las familias del centro para su posterior participación en el mismo. b.- Ejecución/implementación: Generalmente, se inicia el mes de enero y termina a finales de mayo. Nuestros alumnos, en grupos o individualmente (según las necesidades y particularidades de cada proyecto), se reúnen en diferentes espacios del instituto o de las entidades colaboradoras) y con los usuarios para realizar los talleres o actividades propios de cada proyecto. 4.2. Actividades realizadas en su planificación. • Detección de necesidades y valoración propuestas de los alumnos/profesores (partiendo de sus motivaciones e iniciativas). • Implementación de los proyectos, en colaboración con entidades sociales del entorno. • Contacto con diversas entidades y valoración de sus necesidades y posibilidades de llevarlas a efecto. • Presentación del proyecto a los destinatarios: Título del Proyecto. Entidades colaboradoras. • Apertura del instituto a las necesidades del entorno: Propuesta de servicio. • Preparación de los proyectos: logística, materiales básicos, formación específica. o Talleres o Jornadas formativas específicas según etapa y nivel. o Trabajo en las aulas sobre los contenidos curriculares. o Talleres sobre elaboración y edición de vídeos, manejo de herramientas de diseño gráfico, comunicación o adquisición de habilidades sociales para captar donantes. o Elaboración de materiales. Vídeo, carteles de campaña. Lema de la campaña. Marcapáginas. Eslóganes. o Reuniones y cuestionarios de valoración final o Fiesta final del voluntariado de RdAS en colaboración con Instituciones Colaboradoras.
  6. 6. ACTIVIDAD PARA EL SEMINARIO: EL APRENDIZAJE-SERVICIO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN EL AULA DE RELIGIÓN 5. EVALUACIÓN. 5.1. Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación están relacionados con los objetivos, contenidos, valores, actitudes y competencias establecidos para el proyecto. Uno de los aspectos globales que consideramos a la hora de evaluar, es la responsabilidad, así como las capacidades clave de los alumnos. Y, dado que trabajaremos individualmente y en grupo, deberemos tener en cuenta también esta doble dimensión. Otro aspecto que consideramos en el proyecto, son las 'Personas beneficiadas y el grado de satisfacción de las mismas', dado que ellos, además de alumnos, son los protagonistas de nuestros proyecto. Trabajar en proyectos nos permite como docentes tener múltiples oportunidades de evaluación de los aprendizajes de nuestro alumnado. Oportunidades de evaluación por parte del docente, de autoevaluación y evaluación entre pares. 5.2. Herramientas y métodos de evaluación: Por otro lado, podemos utilizar diversidad de actividades, instrumentos y técnicas: cuestionarios, diarios de clase, exposiciones orales, observaciones, etc. La elección dependerá del objetivo de aprendizaje a evaluar. Instrumentos empleados en la evaluación: • Cuestionarios rellenados por el alumnado. • Sesiones de valoración cualitativa y puesta en común de los resultados. • Informes de las entidades colaboradoras y del profesorado del instituto. • Observación directa, Conversación libre. • Se realizará una evaluación y seguimiento de cada uno de los participantes en las actividades y los posteriores informes que se enviarán a las familias. • Cuestionario de preguntas abiertas o de opción múltiple. ¿Quiénes evalúan?. Los docentes, directivos y coordinadores, los estudiantes, los padres, los miembros de las organizaciones de la comunidad, los destinatarios del proyecto. Evaluación del proceso. • Resúmenes sobre los nuevos contenidos aprendidos. • Diarios de clase recogiendo qué se ha aprendido y cómo. • Elaboración de preguntas sobre lo aprendido a modo de cuestiones para un examen final. Evaluación de resultados. • Exposición oral demostrando los conocimientos y habilidades adquiridos. • Realización de trabajos o proyectos que impliquen la puesta en práctica de todos los conocimientos y habilidades aprendidos.
  7. 7. ACTIVIDAD PARA EL SEMINARIO: EL APRENDIZAJE-SERVICIO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN EL AULA DE RELIGIÓN • Responder de nuevo al cuestionario inicial y comparar los cambios. Reconocimientos y ayudas: premios, subvenciones, instituciones colaboradoras.. 6. TEMPORALIZACIÓN Al menos 1 hora semanal todo el grupo, dos horas semanales individualmente o por parejas, dos horas quincenales o semanales en pequeños grupos de 5-6 en talleres simultáneos, etc. Calendario orientativo del proyecto. FASES FECHAS TAREAS Diseño del Proyecto Octubre /Noviembre 2017 Inclusión en las Programaciones de los Departamentos. Coordinación con las entidades colaboradoras. Distribución temporal de las actividades. Presentación del proyecto al alumnado y motivación. Nombre del proyecto APS. Presentación del proyecto en el entorno. Octubre Presentación del proyecto a los destinatarios: Título del Proyecto. Entidades colaboradoras. Formación Octubre-marzo Talleres o Jornadas formativas específicas según etapa y nivel. Trabajo en las aulas sobre los contenidos curriculares. Elaboración de materiales. Vídeo, carteles de campaña. Lema de la campaña. Marcapáginas Realización del servicio Mayo 2018 Desarrollo de las actividades de servicio ya descritas Evaluación Octubre-mayo Seguimiento y adecuación de cada una de las actividades a la marcha del proyecto. Además el proyecto ha incluido talleres sobre elaboración y edición de vídeos, manejo de herramientas de diseño gráfico, comunicación o adquisición de habilidades sociales para captar donantes. Mayo Reuniones y cuestionarios de valoración final Celebración Finales de mayo 2018 Fiesta final del voluntariado de RdAS en colaboración con Instituciones Colaboradoras. 7. CONCLUSIONES Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Tendremos en cuenta aspectos de coordinación, trabajo individual y en equipo. Aportaciones para los alumnos como en los usuarios de los centros/entidades con las que colaboran.
  8. 8. ACTIVIDAD PARA EL SEMINARIO: EL APRENDIZAJE-SERVICIO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN EL AULA DE RELIGIÓN En un aprendizaje que también integra el servicio a la Comunidad, los alumnos van descubriendo y conociendo otras realidades desde dentro y llegan a entender muchas reacciones y modos de hacer y ser que quizás antes habrían rechazado o cuestionado. Aparte de la satisfacción personal por desarrollar una actividad donde se evidencian los conocimientos adquiridos, lo más importante de la APS es compartir un tiempo y espacio de enriquecimiento mutuo 8. CONTINUIDAD PARA EL PROYECTO. Es nuestro deseo que todos los proyectos que se van a realizar este año, tengan viabilidad en cursos venideros, porque nunca faltan alumnos para realizarlos ni profesores para orientarlos. Aunque los recursos materiales son limitados, siempre se buscará ofrecer el mejor servicio desde el aprendizaje obtenido. Los Proyectos garantizan también la continuación en la colaboración y coordinación con otras entidades con las cuales se colabora, así como la mejora progresiva según las necesidades detectadas. Alcalá de Henares, Marzo del 2017

×