Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Con la mesa puesta

  1. Con la mesa puesta Las recetas de la abuela
  2. Con la mesa puesta Las recetas de la abuela  Este es un trabajo de recuperación de recetas tradicionales que reflejan, en parte, la composición pluricultural de nuestras aulas.  Este es un pequeño homenaje a las COCINERAS, porque hay un claro desajuste entre quienes alimentan a la población en general: madres y abuelas cocineras y quienes regentan restaurantes o protagonizan espacios gastronómicos televisivos: hombres COCINEROS.  Este es un documento colectivo que nos ha gustado hacer, del que podéis tomar nota y copiar recetas y que esperamos os sirva para abrir el apetito. ¡Que aproveche!
  3. Mi abuela Joaquina tiene magia para hacer el cocido. ¡Ni me acuerdo cuántos platos de este manjar he comido!
  4. COCIDO INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS  Trozos de carne: pollo, morcilla, cerdo y ternera- Garbanzos 300 g - Arroz 250 g - Fideos 250 g - Patatas 2 - Sal, (una cucharadita de café) - Agua 2l – tres pencas de acelgas. PREPARACIÓN  Se pone la olla en el fuego con 2 l de agua; se espera a que hierva y se introducen la ternera el cerdo y el pollo. Tiene que hervir aproximadamente 1 hora.  Se filtra el caldo y se introduce la patata, los fideos, el arroz y las pencas de acelga. Todo esto tiene que hervir durante 15 minutos.  Por último, se añaden los garbanzos y la morcilla. Una vez todo añadido, tiene que hervir diez minutos más y listo.
  5. En asunto de cocina, es Mari Carmen artista y con buenos ingredientes hace una comida exquisita.
  6. FIDEUÁ INGREDIENTES  Calamares, sepia, mejillones, gambas, pimiento rojo y verde, guisantes, cebolla, tomate, ajo, agua y fideos. PREPARACIÓN  Se fríe la cebolla con el pimiento, el ajo, el tomate y los guisantes. Se le añaden los calamares y la sepia que se habrán hecho al vapor anteriormente. Se guisa todo un rato. Ya en la sartén, se fríen los fideos, se les añade todo el sofrito, y se decora con las gambas y los mejillones.  15 o 20 minutos de cocción, y… ¡A COMER!
  7. Entre la abuela María y mi “ayuda necesaria”, cocinamos con pericia un bacalao con trampa
  8. BACALAO CON TRAMPA INGREDIENTES  Bacalao - Dos cucharadas de perejil - Cinco ajos - Dos pastillas de caldo concentrado - Cuatro alcachofas - Seis cucharadas de harina - Un litro de leche - Seis huevos PREPARACIÓN  Se fríe el bacalao en una sartén.  Se limpian las alcachofas y se fríen.  Se baten los huevos con la harina, el perejil, el ajo y las pastillas de caldo.  Con la mezcla hecha, se hace una tortilla en una sartén con aceite caliente.  Para hacer la salsa: freír la harina en una olla, echar la leche y remover hasta que espese a fuego lento. Cuando ya tengamos la salsa bien espesa añadir la almendra molida.  Se coloca en una olla el bacalao frito, las alcachofas y se echa la salsa por encima.  Para acabar, si se quiere, se puede añadir huevo duro para decorar.
  9. Las torrijas son de Laura, inspiradas en mi abuela. En casa nos gustan mucho para postre o de merienda.
  10. TORRIJAS INGREDIENTES: Pan – leche – azúcar – huevo – canela en polvo – aceite. PREPARACIÓN:  Se corta el pan en rodajas, y se empapa en leche. Luego se pasa el pan mojado en leche por el huevo.  Se calienta aceite en una sartén, y se fríe.  Por último, se ponen con canela y azúcar.  Después de esto, ¡a chuparse los dedos de buenas que son!
  11. Lo aprendió de mi abuela, pero lo ha hecho, Laura, mi madre. En Rumanía es exquisito y lo llamamos Sarmale.
  12. SARMALE INGREDIENTES  700gramos de carne picada de cerdo. Dos frascos de repollo (En tiendas de rumanos para sarmale). Un vaso de arroz. Perejil picado. Una cebolla grande picada. Una zanahoria picada. Un huevo. Dos cucharaditas de sal. Dos cucharaditas de condimento para sarmale (en tienda de rumanos) y por último, un vaso de tomate frito. PREPARACION  Se mezclan bien todos los ingredientes en un “bol”. Después se coge un poco de la mezcla y se pone en una hoja de repollo rulando hasta obtener un rollito, y así hasta que se acaba la mezcla.  Todos los rollitos se meten en una olla. Pero antes en la olla se ponen trocitos de repollo, cuatro granos de pimienta negra y dos hojas de laurel para dar sabor. Encima de eso se colocan los rollos.  Por ultimo, se pone agua con un poco de tomate frito hasta que el agua cubre los rollos. Se pone a hervir una hora, a fuego lento. Se pueden comer con nata encima. ¡Y a disfrutar!
  13. Como no está mi abuela para entrar en la cocina, este estofado de lomo lo hizo mi madre, Marina.
  14. ESTOFADO DE LOMO INGREDIENTES  cabezada de lomo sin hueso, 6 patatas, ajos y cebolla. PREPARACIÓN  Salpimentar la carne.  Pelar las patatas y trocearlas en tacos bastante grandes.  Pelar la cebolla y cortarla en rodajas.  Sofreír la carne con aceite. (Ha de quedar dorada).  Picar los ajos. (son 4 ó 5).  Añadir las patatas (junto a la carne), para que queden doradas.  Añadir la cebolla en rodajas y añadir los ajos.  Una vez que está todo dorado, mezclarlo todo y añadir agua.  Después de unos minutos, añadir más agua, en caso de que se secara.
  15. Mi abuela Nuria es ejemplo de habilidad culinaria: en poco rato me hizo una tortilla con trampa.
  16. TORTILLA CON TRAMPA Ingredientes  Dos huevos, aceite, sal, pan rallado, ajo y leche, Preparación  Se baten los dos huevos y se les pone una pizca de sal.  Se corta el ajo pequeño y se le añade al huevo.  Se añade el perejil cortado pequeño y se bate para que coja sabor.  Se añade un chorrito de leche.  Se añade el pan y se mezcla.  Se deja reposar 5 minutos.  Se vierte en una sartén con un chorrito de aceite caliente y cuando ya está hecho se le da la vuelta y ya se puede comer.
  17. ¡Consejos antiguos para tiempos nuevos!  Si nos fijamos en el “refranyer fragati” (*), podemos encontrar algunos consejos curiosos que combinados con cierto sentido del humor, pueden darnos este resultado:  Por una parte, se nos recomienda moderación, aconsejándonos que “l´aliment, poc y sovent”, y por la otra, se nos recuerda que “del que menja, algún n´escapa”. No es menos cierto que “lo que menja per força, no li fa profit” y que es una buena idea lo de que “s´ha de menjar per viure, no viure per menjar”.  En todo caso, y para terminar, parece inevitable que “qui te fam, somia truites”, que “quan no hi ha pa, bones són coques” y desde luego, casi todos estamos de acuerdo en que “a menjar i a rascar, no mes cal encoimençar”. * Refranyer fragati (1987) – José Galán Castañ. Fraga: Ayuntamiento. Número 2 de la colección “Urganda”
  18. Y un apunte final con mucha sabiduría. La vida debemos vivirla con… Tranquilidad y buenos alimentos
  19. Lo hemos hecho entre: Joaquina e Iván Mª Carmen y Mónica María y Gerard Laura y Alba Laura y Octav Marina y Yolanda Nuria y Paula **** Coordinación y efectos especiales: Macoca y Nig Abril de 2012
Publicidad