Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Torax y órganos internos.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Pulmones.ppt  original
Pulmones.ppt original
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 34 Anuncio

Torax y órganos internos.

Descargar para leer sin conexión

Esta presentación contiene animaciones y videos que Slideshare no reproduce, por lo cual si se desea obtener toda la información y aprovechamiento de ella, es mucho mejor descargarla y reproducirla en PowerPoint. Gracias!

Esta presentación contiene animaciones y videos que Slideshare no reproduce, por lo cual si se desea obtener toda la información y aprovechamiento de ella, es mucho mejor descargarla y reproducirla en PowerPoint. Gracias!

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Torax y órganos internos. (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Torax y órganos internos.

  1. 1. Torax y Órganos internos Miguel Angel Robledo
  2. 2. Caja Torácica  El termino Tórax se refiere a toda la parte del tronco que se ubica entre el cuello y el diafragma. Tiene forma cónica o de pirámide cuadrangular.  Su esqueleto es una caja ósea formada por el esternón, los cartílagos costales, las costilla y los cuerpos de las vertebras torácicas.  La función de esta "caja" es la de proteger los órganos internos de traumatismos mecánicos que de otra manera podrían lesionarse.  La caja torácica tiene la particularidad de ensancharse para permitir la inspiración
  3. 3. Generalidades del tórax Contiene a los pulmones, tráquea, esófago, al corazón, a grandes vasos sanguíneos como la arteria aorta, a la vena cava inferior, la vena ácigos menor y mayor, y al esófago. Su división interna es el mediastino. Por fuera está recubierto por importantes músculos que lo protegen y brindan movilidad. Vena Cava S. Art. Aorta Corazón Pulmones El torax tiene forma de piramide cuadrangular Diafragma Tráquea
  4. 4. Conformación esquelética del tórax A. Clavícula B. Esternón C. Costillas D. Cartílagos costales E. Vertebras dorsales Y Discos inter-vertebrales B. A. E. C. D.
  5. 5. Esternón Vista latera Es un hueso plano, impar, central y simétrico. Tiene unos 15 cm de largo y comprende 3 huesos fusionados. Por arriba se articula con las dos clavículas, mientras que un tejido fibroso, el cartílago, lo une con los extremos de las costillas para así proteger los órganos internos.
  6. 6. Costillas Son huesos largos, arqueados y planos que se articulan por detrás con las vertebra dorsal correspondiente y por delante con el esternón por medio del cartílago costal.
  7. 7. Vértebras Son huesos irregulares, tienen cuerpo en forma de cilindro con dos caras y varias apófisis. Son más gruesas y menos móviles que las cervicales. Están separadas por los discos intervertebrales y a su vez forman la articulación costovertebral. Art. costovertebral
  8. 8. Diafragma Es un músculo en forma de doble cúpula que separa la cavidad torácica de la abdominal. Es cóncavo por abajo y convexo por arriba y su parte media es aponeurótica o tendinosa (variedad de tendón), a su alrededor es donde se encuentran las bandas musculares. En su parte media, posterior e interna se encuentran los hiatos diafragmáticos que dan paso a la aorta, al esófago, vena ácigos y vena cava. Diafragma Vista Inferior (Anterior) POSTERIOR V. Cava Inf. Esófago Aorta Esternón Vert. T12 Vena Ácigos
  9. 9. Pleura Es una membrana serosa que recubre ambos pulmones, el mediastino, el diafragma y la parte interna de la caja torácica. Se divide en parietal y visceral y forma una tercera llamada cavidad pleural. Pleura parietal Pleura visceral • Es la que se encuentra en la parte externa, que está en contacto con la caja torácica. Además, separa a los pulmones hacia la mitad de la caja torácica. • Es la que se encuentra en la parte interna, en contacto directo con los pulmones. Cavidad Pleural • Es un espacio entre la pleura parietal y la visceral, contiene un pequeño volumen de liquido lubricante (entre 10 y 15 ml.). Impide la fricción entre las dos capas y permite que se deslicen una sobre la otra durante la respiración.
  10. 10. Pleura La pleura visceral recubre la superficie de los pulmones, mientras que la pleura parietal recubre la cara interna de la caja torácica. Solo se interrumpe en el hilio pulmonar, donde los vasos sanguíneos y los bronquios principales entran en los pulmones. Pleura parietal En condiciones fisiológicas existe una escasa cantidad de líquido pleural de no más 10-15 ml en cada hemitórax, que lubrica y facilita el desplazamiento de las dos hojas pleurales que delimitan la cavidad pleural. Pero cuando hay un desequilibrio entre la formación y la reabsorción se produce el derrame pleural, es decir el exceso de liquido pleural.
  11. 11. Mediastino El mediastino es el compartimento anatómico extrapleural situado en el centro del tórax, entre los pulmones derecho e izquierdo, por detrás del esternón y las uniones condrocostales y por delante de las vértebras y de la vertiente más posterior de las costillas óseas Por debajo está limitado por el músculo diafragma y por arriba por el istmo cervicotorácico (cuello). En su interior se alojan el corazón, la arteria aorta, las venas cava, la vena ácigos, las venas hemiácigos, las arterias y venas pulmonares, la tráquea y los bronquios principales, el esófago, el conducto torácico, el timo y otros vasos linfáticos, ganglios linfáticos y algunos troncos y ganglios nerviosos importantes.
  12. 12. Mediastino El mediastino se divide anatómicamente en 2 divisiones importantes: Mediastino superior y Mediastino inferior, y a su vez éstas se subdividen en anterior, medio y posterior.
  13. 13. Pulmones - Generalidades • Son estructuras anatómicas de origen embrionario endodérmico, pertenecen al aparato respiratorio, se ubican en la caja torácica, a ambos lados del mediastino, protegidos por las costillas y a ambos lados del corazón • Absorben por los alveolos pulmonares el oxigeno y se deshacen de las sustancias sobrantes, es decir, dióxido de carbono • El peso de los pulmones es variable, pero en un aproximado, el derecho pesa 600 gr. Y el izq. 500 gr. Lo que da 1.100 kg para pulmones comunes. • El tejido pulmonar es frágil y elástico. Una leve presión lo deprime, evacuando el aire contenido en los alveolos. El pulmón abandonado a si mismo se aplasta y se vacía del aire que contiene. • Al nacer los pulmones son de color rosado, pero con el tiempo se tornan grises y con manchas negras.
  14. 14. Pulmones Cada pulmón tiene forma de semi-cono, posee vértice (ápico o apex), caras y bordes. Pulmón derecho: 2 fisuras, oblicua y horizontal, lo divide en lóbulos, superior, medio e inferior. Pulmón izquierdo: Está separado en lóbulo superior e inferior por la fisura oblicua. Tres caras; mediastínica, costal y diafragmática, lo irrigan las arterias bronquiales, y las arterias pulmonares le llevan sangre para su oxigenación. La mucosa de las vías respiratorias está cubierta por millones de pelos diminutos, o cilios cuya función es atrapar y eliminar los restos de polvo y gérmenes en suspensión procedentes de la respiración, evitando, en lo posible, cualquier entrada de elementos sólidos que provoquen una broncoaspiración.
  15. 15. Pulmones
  16. 16. Pulmones En cada lóbulo se distinguen diferentes segmentos, bien diferenciados, correspondiéndole a cada uno un bronquio. En el parénquima pulmonar los bronquios secundarios son el origen de los bronquios terciarios. Se llama segmento broncopulmonar a la porción de un pulmón en el que se distribuye cada uno de los bronquios terciarios.
  17. 17. Tráquea • Es un conducto tubular por el que fluye aire, tiene unos 12 cm de longitud, y 2.5 cm de diámetro. • Se localiza por delante del esófago y abarca desde la laringe hasta el nivel del borde superior de la vertebra T5, donde se divide en los bronquios primarios derecho e izquierdo. • Su función es brindar una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones. • Tiene de 16 a 20 anillos horizontales incompletos de cartílago hialino, conforman una letra C y se apilan uno encima del otro, su parte abierta se dirige al esófago; esta disposición permite que el esófago se contraiga levemente durante la deglución. • El extremo abierto de los anillos se estabiliza gracias a fibras de músculo liso transverso, el llamado músculo traqueal, y tejido conectivo elástico.
  18. 18. Tráquea La pared posterior de la tráquea corresponde a la porción desprovista de cartílago, membranosa, rodeada de fibras musculares con gran poder constrictor . Tiene la posibilidad de sufrir estiramiento (hasta un 50%) sin sufrir estrechamiento de su luz.
  19. 19. Tráquea Vista posterior de la Táquea La Carina traqueal es el punto de bifurcación donde se inician los bronquios derecho e izquierdo.
  20. 20. Bronquios • Los bronquios son conductos tubulares fibrocartilaginosos en que se bifurca la tráquea a la altura de la IV vértebra torácica, y que entran en el parénquima pulmonar, conduciendo el aire desde la tráquea a los bronquiolos y estos a los alvéolos. • son arboriformes, con 25 divisiones aproximadamente y diámetro decreciente, cuya pared está formada por cartílagos y capas musculares, elástica y mucosa. Al disminuir el diámetro se van perdiendo los cartílagos, adelgazándose a su vez las capas muscular y elástica. • Los bronquios cumplen también una función Motora, es decir cuando se produce la Inspiración, los Bronquios se ensanchan y alargan, lo que facilita la circulación del aire hacia los Alveolos.
  21. 21. Hilio pulmonar En el pulmón, detrás de la impresión cardiaca hay una depresión triangular llamada hilio, donde las estructuras que forman la raíz del pulmón entran y salen de la víscera. Hilio Éstas incluyen la arteria pulmonar, las venas pulmonares superiores e inferiores, vasos linfáticos y el bronquio, con los vasos bronquiales rodeándolo. El conjunto de estos elementos conforman el pedículo pulmonar
  22. 22. Bronquios y Bronquiolos Después de entrar en los pulmones, los bronquios primarios se subdividen en otros más pequeños, los bronquios secundarios o lobulares, uno para cada lóbulo pulmonar. Los bronquios lobulares dan origen a otros de menor calibre, los bronquios terciarios o segmentarios, que a su vez se ramifican en bronquiolos.
  23. 23. Alveolos Son los divertículos terminales del árbol bronquial, en los que tiene lugar el intercambio gaseoso, es decir el intercambio entre el O2 y el CO2. Entre los 2 pulmones, se suman unos 750 millones de alvéolos, y a pesar de su pequeño tamaño, la superficie de todo el conjunto ocuparía alrededor de 200 metros cuadrados, tan grande como un campo de tenis. Los alvéolos pulmonares son pequeños sacos de aire que se encuentran al final de los bronquiolos. Estas bolsas están recubiertas por una delgada pared, y están rodeados de una red de capilares sanguíneos. Por estos capilares circula una gran cantidad de sangre (aprox 8000. L/día).
  24. 24. Alveolos Intercambio gaseoso Esto se consigue mediante un proceso de transporte llamado difusión, que consiste en que las moléculas de aire se desplazan desde donde hay más concentración a donde hay menos.
  25. 25. Esófago El esófago es una parte del aparato digestivo, formado por un tubo muscular membranoso de unos 30 centímetros, que comunica la faringe con el estómago. Se extiende desde la sexta o séptima vértebra cervical hasta la undécima vértebra torácica. La función esofágica es el transporte del bolo alimenticio desde la boca al estómago. Ésta se lleva a cabo mediante las ondas peristálticas primarias y secundarias dentro del cuerpo esofágico, ayudado a su vez por la fuerza de gravedad. No existe realmente un esfínter anatómico dentro del esófago, sino fisiológico, ya que su cuerpo posee una presión elevada y sólo se abre para dar paso al bolo alimenticio. Sin embargo, a estas dos válvulas de entrada y salida, se les conoce como: Esfínter esofágico superior (EES) y Esfínter esofágico inferior (EEI)
  26. 26. Esófago Hiato Esofágico La porción cervical del esófago, quien comienza pasando la laringofaringe, se ubica detrás de la tráquea y delante de la columna vertebral comenzando por C6. Después de la bifurcación traqueal (la carina) el esófago pasa por el pericardio posterior del corazón, y en la porción inferior del torax con la aorta descendente. Por último cruza el hiato esofágico del diafragma, hendidura que se encuentra al nivel de la décima vértebra torácica
  27. 27. Corazón El corazón es el principal órgano del sistema cardiaco y uno de los más importantes del ser humano. Responsable de recibir y bombear la sangre para que ésta circule por todo el cuerpo. Dos tercios de la masa cardiaca se ubican a la izquierda de la línea media. El extremo punteagudo es el vértice, la base está en sentido posterosuperior a la derecha. Su cara anterior se encuentra detrás del esternón y las costillas. Su borde tanto izquierdo como derecho son pleurales y pulmonares. El corazón es una estructura cónica relativamente pequeña, de tamaño casi igual al puño de la persona: unos 12 cm de longitud y 9 cm de anchura. Su peso aproximado es de 250 y 300 g. en mujeres y hombres respectivamente Base Se localiza en plano superior inmediato al diafragma cerca de la línea media del tórax en el mediastino, masa de tejidos que se sitúa entre el esternón y la columna vertebral, delimitado por la pleura que recubre los pulmones. vértice Bordes Pulmonares
  28. 28. Corazón En el corazón se distinguen tres capas de diferentes tejidos, del interior al exterior se denominan ENDOCARDIO, MIOCARDIO Y PERICARDIO. Esencialmente son tejido muscular (miocardio) y, en menor proporción, es conectivo y fibroso (tejido de sostén, válvulas). El miocardio es la capa más voluminosa, estando constituido por tejido muscular de un tipo especial llamado tejido muscular cardiaco. El pericardio envuelve al corazón completamente.
  29. 29. Corazón Posee cuatro cavidades . Las dos superiores son las aurículas y las dos inferiores los ventrículos. Así mismo posee cuatro válvulas , la válvula tricúspide es quien permite el paso de la sangre de la aurícula derecha al ventrículo derecho, la válvula mitral da paso a la sangre de la auricula izquierda al ventrículo izquierdo, la válvula semilunar pulmonar da acceso a la sangre del ventrículo derecho a los pulmones, la válvula semilunar aórtica lleva la sangre que proviene del ventrículo izquierdo (oxigenada) a las diversas ramificaciones de la aorta para llevar sangre rica en oxigeno a todo el cuerpo. Está dividido en dos mitades que no se comunican entre sí: una derecha y otra izquierda, La mitad derecha siempre contiene sangre pobre en oxígeno, procedente de las venas cava superior e inferior, mientras que la mitad izquierda del corazón siempre posee sangre rica en oxígeno y que, procedente de las venas pulmonares, será distribuida para oxigenar los tejidos del organismo a partir de las ramificaciones de la gran arteria aorta.
  30. 30. Corazón – Arterias Coronarias Con cada latido, el corazón bombea sangre en dos circuitos cerrados, la circulación general y pulmonar. El hemicardio izquierdo es la bomba de la circulación general y pasa a través de grandes vasos sanguíneos, como la arteria aorta- La angiografía coronaria o arteriografía coronaria, es un examen de radiodiagnóstico por imagen, cuya función es el estudio de los vasos que no son visibles mediante la radiología convencional cuando hay alguna arteriopatía: ateroesclerosis, trombosis, aneurismas, estenosis, etc. La aorta ascendente primeramente emite dos ramas, las arterias coronarias, que son las encargadas de distribuir la sangre en el músculo cardiaco, miocardio. La coronarias a su vez, tanto Angioplastia la izquierda como de rescate la derecha, se bifurcan alrededor del miocardio, obteniendo diversos nombres en su camino alrededor del corazón.
  31. 31. Corazón – Arco aórtico El arco aórtico, tradicionalmente cayado aórtico, es un segmento de la arteria aorta situado entre la aorta ascendente y descendente. Inicialmente está en un plano anterior, y luego se vuelve lateral a la tráquea. La aorta da origen a todas las arterias del sistema circulatorio excepto las arterias pulmonares, que nacen en el ventrículo derecho del corazón La aorta es una arteria elástica y, como tal, es muy flexible y extensible. Sale de la porción superior del ventrículo izquierdo. Cuando el ventrículo izquierdo del corazón se contrae en la sístole inyectando sangre a la aorta, esta se expande. Este estiramiento confiere la energía potencial que ayudará a mantener la presión sanguínea durante la diástole, momento durante el cual la aorta se acorta positivamente.
  32. 32. Corazón – Vena cava Las venas cavas son las dos venas mayores del cuerpo, de gran calibre. Existe una vena cava superior o descendente, y otra inferior o ascendente. Tronco braquiocefálico izquierdo y derecho Vena cava superior Vena cava superior Recoge la sangre de la cabeza, el cuello, los miembros superiores y el tórax. Se inicia en la unión de las dos venas braquiocefálicas, a la altura del primer cartílago costal, sigue su trayecto inferior y termina a la altura del tercer cartílago costal, por donde ingresa a la aurícula derecha. Retorna sangre de los miembros inferiores, los órganos del abdomen y la pelvis hasta la aurícula derecha del corazón, se origina de la unión de las dos venas ilíacas primitivas sobre el cuerpo vertebral de la L5, pasa por el abdomen, atraviesa el diafrágma y luego a la aurícula derecha Subclavia izquierda V. Cava inferior
  33. 33. Corazón – Vena Cava Cateter Venoso Central Es una sonda plástica larga y suave (generalmente hecha de silicona) que se coloca a través de una pequeña incisión en el cuello, el tórax o la ingle, dentro de una vena grande en el tórax con el fin de permitir la administración de líquidos y medicamentos por vía intravenosa, durante un período de tiempo prolongado
  34. 34. Gracias por su atención…

Notas del editor

  • Condrocostal: Articulaciones cartilaginosas entre las costillas y el esternón. Condrotomía: Gr. Quondros-Cartilago y Corte.
  • Condrocostal: Articulaciones cartilaginosas entre las costillas y el esternón. Condrotomía: Gr. Quondros-Cartilago y Corte.
  • El cartílago hialino es un tejido conjuntivo duro pero que a diferencia del tejido óseo no contiene nervios o vasos sanguíneos, y tampoco está calcificado. Su estructura es relativamente simple, con un solo tipo de células presentes. El cartílago hialino se ubica en los extremos ventrales de las costillas, en la laringe, la tráquea y los bronquios, y en la superficie articular de los huesos.1
  •  el Parenquima (en cualquier organo) es el tejido principal, el tejido encargado de las funciones fundamentales y que caracterizan a ese organo, por ejemplo en el higado son los hepatocitos, en el musculo los miocitos. En el pulmon el parenquima son los alveolos, por que son los que llevan a cabo la oxigenación, el tejido conectivo es muy escaso y se encuentra entre los alveolos y los bronquiolos terminales
  • Pedículo pulmonar (Anat. Tallo más o menos delgado que une una estructura anatómica normal, patológica o quirúrgica al órgano o tejido correspondiente): Es el conjunto de elementos funcionales (bronquios principales, arterias pulmonar y venas pulmonares y nutricios (vasos, nervios y linfáticos bronquiales) que ingresan o emergen del tejido pulmonar.
    Hilio pulmonar : Es la depresión ubicada en la cara mediastínica del pulmón por donde ingresa o emerge el pedículo pulmonar.
  • Enfermedades Bronquiales. Asma, Fístula Bronquial, Hiperreactividad Bronquial, Neoplasias ( Cancer ) Bronquiales, Broncoespasmo, Bronquiectasias, Bronquitis, Quiste broncogenico, Bronconeumonía, Traqueobroncomegalia
  • Enfermedades Bronquiales. Asma, Fístula Bronquial, Hiperreactividad Bronquial, Neoplasias ( Cancer ) Bronquiales, Broncoespasmo, Bronquiectasias, Bronquitis, Quiste broncogenico, Bronconeumonía, Traqueobroncomegalia
  • Enfermedades Bronquiales. Asma, Fístula Bronquial, Hiperreactividad Bronquial, Neoplasias ( Cancer ) Bronquiales, Broncoespasmo, Bronquiectasias, Bronquitis, Quiste broncogenico, Bronconeumonía, Traqueobroncomegalia
  • Enfermedades Bronquiales. Asma, Fístula Bronquial, Hiperreactividad Bronquial, Neoplasias ( Cancer ) Bronquiales, Broncoespasmo, Bronquiectasias, Bronquitis, Quiste broncogenico, Bronconeumonía, Traqueobroncomegalia
  • Enfermedades Bronquiales. Asma, Fístula Bronquial, Hiperreactividad Bronquial, Neoplasias ( Cancer ) Bronquiales, Broncoespasmo, Bronquiectasias, Bronquitis, Quiste broncogenico, Bronconeumonía, Traqueobroncomegalia
  • Enfermedades Bronquiales. Asma, Fístula Bronquial, Hiperreactividad Bronquial, Neoplasias ( Cancer ) Bronquiales, Broncoespasmo, Bronquiectasias, Bronquitis, Quiste broncogenico, Bronconeumonía, Traqueobroncomegalia
  • Enfermedades Bronquiales. Asma, Fístula Bronquial, Hiperreactividad Bronquial, Neoplasias ( Cancer ) Bronquiales, Broncoespasmo, Bronquiectasias, Bronquitis, Quiste broncogenico, Bronconeumonía, Traqueobroncomegalia
  • Enfermedades Bronquiales. Asma, Fístula Bronquial, Hiperreactividad Bronquial, Neoplasias ( Cancer ) Bronquiales, Broncoespasmo, Bronquiectasias, Bronquitis, Quiste broncogenico, Bronconeumonía, Traqueobroncomegalia
  • Formación de las placas aterioescleróticas: Este trastorno corresponde a las arterias coronarias corresponde a las arterias coronarias, si bien es algo que puede ocurrir en arterias no cardiacas. El engrosamiento de la pared arterial y la pérdida de elasticidad son las características principales de un grupo de enfermedades incluido en el termino arterioesclerosis, le caracteriza la formación de placas ateroescleróticas en la pared de las arterias de calibres grande e intermedio. El colesterol y los triglicéridos se acumulan en la capa interna de la pared arterial, en el sitio de lesión. También llegan macrófagos al área, como parte de la respuesta inflamatoria. El contacto con plaquetas, lípidos y otros componentes de la sangre estimula la proliferación anormal de las células de músculo liso y fibras de colágena de la pared arterial. En respuesta a tal proliferación, así como a la acumulación de lípidos, se forma una placa ateroesclerótica que obstruye progresivamente el flujo sanguíneo, conforme crece. Un riesgo adicional es que la placa constituya una superficie rugosa, que atrae las plaquetas e inicia la formación de coágulos, lo cual obstruye aún más el flujo de sangre. Por añadidura, es posible que se desprenda un trombo o una parte de este y se convierta en un émbolo, que puede obstruir el flujo sanguíneo en otros vasos.
  • Formación de las placas arterioescleróticas: Este trastorno corresponde a las arterias coronarias corresponde a las arterias coronarias, si bien es algo que puede ocurrir en arterias no cardiacas. El engrosamiento de la pared arterial y la pérdida de elasticidad son las características principales de un grupo de enfermedades incluido en el termino arterioesclerosis, le caracteriza la formación de placas ateroescleróticas en la pared de las arterias de calibres grande e intermedio. El colesterol y los triglicéridos se acumulan en la capa interna de la pared arterial, en el sitio de lesión. También llegan macrófagos al área, como parte de la respuesta inflamatoria. El contacto con plaquetas, lípidos y otros componentes de la sangre estimula la proliferación anormal de las células de músculo liso y fibras de colágena de la pared arterial. En respuesta a tal proliferación, así como a la acumulación de lípidos, se forma una placa ateroesclerótica que obstruye progresivamente el flujo sanguíneo, conforme crece. Un riesgo adicional es que la placa constituya una superficie rugosa, que atrae las plaquetas e inicia la formación de coágulos, lo cual obstruye aún más el flujo de sangre. Por añadidura, es posible que se desprenda un trombo o una parte de este y se convierta en un émbolo, que puede obstruir el flujo sanguíneo en otros vasos.
  • Formación de las placas arterioescleróticas: Este trastorno corresponde a las arterias coronarias corresponde a las arterias coronarias, si bien es algo que puede ocurrir en arterias no cardiacas. El engrosamiento de la pared arterial y la pérdida de elasticidad son las características principales de un grupo de enfermedades incluido en el termino arterioesclerosis, le caracteriza la formación de placas ateroescleróticas en la pared de las arterias de calibres grande e intermedio. El colesterol y los triglicéridos se acumulan en la capa interna de la pared arterial, en el sitio de lesión. También llegan macrófagos al área, como parte de la respuesta inflamatoria. El contacto con plaquetas, lípidos y otros componentes de la sangre estimula la proliferación anormal de las células de músculo liso y fibras de colágena de la pared arterial. En respuesta a tal proliferación, así como a la acumulación de lípidos, se forma una placa ateroesclerótica que obstruye progresivamente el flujo sanguíneo, conforme crece. Un riesgo adicional es que la placa constituya una superficie rugosa, que atrae las plaquetas e inicia la formación de coágulos, lo cual obstruye aún más el flujo de sangre. Por añadidura, es posible que se desprenda un trombo o una parte de este y se convierta en un émbolo, que puede obstruir el flujo sanguíneo en otros vasos.
  • Formación de las placas arterioescleróticas: Este trastorno corresponde a las arterias coronarias corresponde a las arterias coronarias, si bien es algo que puede ocurrir en arterias no cardiacas. El engrosamiento de la pared arterial y la pérdida de elasticidad son las características principales de un grupo de enfermedades incluido en el termino arterioesclerosis, le caracteriza la formación de placas ateroescleróticas en la pared de las arterias de calibres grande e intermedio. El colesterol y los triglicéridos se acumulan en la capa interna de la pared arterial, en el sitio de lesión. También llegan macrófagos al área, como parte de la respuesta inflamatoria. El contacto con plaquetas, lípidos y otros componentes de la sangre estimula la proliferación anormal de las células de músculo liso y fibras de colágena de la pared arterial. En respuesta a tal proliferación, así como a la acumulación de lípidos, se forma una placa ateroesclerótica que obstruye progresivamente el flujo sanguíneo, conforme crece. Un riesgo adicional es que la placa constituya una superficie rugosa, que atrae las plaquetas e inicia la formación de coágulos, lo cual obstruye aún más el flujo de sangre. Por añadidura, es posible que se desprenda un trombo o una parte de este y se convierta en un émbolo, que puede obstruir el flujo sanguíneo en otros vasos.
  • Enfermedades Bronquiales. Asma, Fístula Bronquial, Hiperreactividad Bronquial, Neoplasias ( Cancer ) Bronquiales, Broncoespasmo, Bronquiectasias, Bronquitis, Quiste broncogenico, Bronconeumonía, Traqueobroncomegalia

×