Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Valores y ética en el ejercicio del trabajo social

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
objetivo de trabajo social
objetivo de trabajo social
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 28 Anuncio

Valores y ética en el ejercicio del trabajo social

Descargar para leer sin conexión

Conferencia Central en las II Jornadas de Trabajo Social de las Delegaciones de Bienestar estudiantil de la Universidad de Oriente. Cumaná, 2010.

Conferencia Central en las II Jornadas de Trabajo Social de las Delegaciones de Bienestar estudiantil de la Universidad de Oriente. Cumaná, 2010.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Valores y ética en el ejercicio del trabajo social (20)

Más de Rodolfo Muñoz (18)

Anuncio

Valores y ética en el ejercicio del trabajo social

  1. 1. valores y ética en el ejercicio del trabajo social<br />MSc. Rodolfo A. Muñoz G.<br />
  2. 2. ¿ PORQUÉ HACEMOS LO QUE HACEMOS ?<br />
  3. 3. ETICA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA : sistemática clásica occidental.<br />
  4. 4. Religiones monoteístas: Judaísmo, Cristianismo e Islam.<br />Ética en perspectiva histórica:<br />
  5. 5. Ética moderna<br />Hobbes: (1588- 1679): “el hombre es un lobo para el hombre”<br />Hegel (1770-1831): "Elhombre vale porque es hombre, no porque es judío, católico, representante, alemán, italiano, etcétera.<br />Nietzche (1844-1900): “Lo que se viene abajo , mejor es empujarlo”<br />Ortega y Gasset ( 1883-1955): «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo».<br />
  6. 6. ÉTICA PROFESIONAL<br />SIGNIFICADO ACTUAL<br />
  7. 7. ÉTICA<br />La palabra ética proviene del griego ethos cuyo significado es costumbre".<br />Tiene como objeto de estudio la moral y la acciónhumana<br />
  8. 8.
  9. 9.
  10. 10. Ética Profesional: DEONTOLOGÍA<br />
  11. 11. Los valores sobre los que se sostiene: <br />¿Asistencia?<br />¿Promoción?<br />¿Liberación ?<br />¿Resistencia?<br />¿Democracia?<br />La ética profesional del Trabajador Social<br />
  12. 12. Ética:<br />Es un movimiento de la conciencia. La práctica ética tiene que ver con mantener una construcción colectiva…El discurso a través del cual pienso la realidad, es la acción concreta que desarrollo cuando estoy delante del otro.(María García, 2000)<br />
  13. 13. Ética:<br />El sentido político de la profesión es revalorizar la ética como indignación… en la posibilidad de seguir imaginando la emancipación… y nuestro compromiso ético no puede ser otro que el de la solidaridad(Rosas, 2000).<br />
  14. 14. VALORES Y CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES<br />PARA UNA PRÁCTICA ÉTICA<br />
  15. 15. Valores Fundamentales:<br />Respeto por las personas y por su autonomía<br />2. La creación de una sociedad justa. <br />
  16. 16. Conocimientos Básicos:<br />Conocimiento de los individuos<br />Conocimiento de los grupos y de la conducta del pequeño grupo. <br /> Conocimiento de la función del trabajador en el ámbito universitario: leyes, reglamentos, disposiciones, etc.<br />
  17. 17. 1. Conocimiento de los individuos<br />1.1. La naturaleza del desarrollo y comportamiento humanos, utilizando una perspectiva bio-psico-social y una visión de la “persona en su entorno”. Las fuerzas que impactan sobre la persona y el grupo son factores importantes en la evaluación e intervención del trabajo de grupo. Esto incluye observar al participante en el contexto del grupo y de la comunidad. <br />
  18. 18. 1. Conocimiento de los individuos<br />1.2. El contexto familiar, social, político y cultural que influye sobre la identidad social, estilos de interacción, preocupaciones, oportunidades y logro del potencial de los participantes. <br />
  19. 19. 1. Conocimiento de los individuos.<br />1.3. Las potencialidades de los bachilleres para ayudarse unos a otros y para cambiar. <br />1.4. La capacidad para contribuir al cambio social en la comunidad universitaria. <br />1.5. Evaluación basada en las competencias. <br />
  20. 20. 1. CONOCIMIENTO DE LOS INDIVIDUOS<br />1.6. El Trabajador Social enfatiza las fuerzas (resiliencias) de los usuarios además de sus preocupaciones y desafíos. Debe entender los factores de riesgo y los factores protectores que llevan a los individuos a utilizar servicios de Bienestar Estudiantil y a promover cambios. <br />
  21. 21. 1. CONOCIMIENTO DE LOS INDIVIDUOS<br />1.7. El trabajador social valora y comprende diferencias tales como las debidas a la cultura, el grupo étnico o raza, el género, la edad, las aptitudes físicas y psíquicas y la orientación sexual entre los estudiantes, y entre estos y su persona, que pueden influir sobre la práctica. <br />
  22. 22. 2. . CONOCIMIENTO DE LOS GRUPOS Y DE LA CONDUCTA DEL PEQUEÑO GRUPO. <br />2.1 El proceso democrático en los grupos ocurre a medida que los miembros desarrollan un sentido de “pertenencia” grupal desde el que se solicita y valora cada contribución individual al grupo. <br />2.2 Los miembros del grupo, así como el grupo como un todo, pueden tratar de conseguir cambios en el entorno social.<br />
  23. 23. 3. CONOCIMIENTO DE LA FUNCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO<br />3.1. El Trabajador Social promueve la autonomía individual: deja ser, no manipula, no se contrata con los estudiantes.<br />3.2. El Trabajador Social ayuda a los bachilleres a seleccionar los medios para lograr propósitos individuales e institucionales. <br />
  24. 24. 3. CONOCIMIENTO DE LA FUNCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO<br />3.3. Las evaluaciones e intervenciones del Trabajador Social se caracterizan por su flexibilidad, sensibilidad y creatividad. <br />
  25. 25. 3. CONOCIMIENTO DE LA FUNCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO<br />3.4.La práctica debe basarse en el conocimiento e investigación disponibles y reflejar los principios contemporáneos de la misma. <br />
  26. 26. 3. CONOCIMIENTO DE LA FUNCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO<br />3.5. El Trabajador Social tiene la responsabilidad de supervisar y evaluar el éxito del programa en el logro de sus objetivos a través de la observación personal, así como de la recogida de información para analizar resultados y procesos administrativos. <br />
  27. 27. 3. CONOCIMIENTO DE LA FUNCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO<br />3.6. El trabajador social debe mantener registros apropiados de los procesos y resultados de los programas que administra y asegurar su confidencialidad. <br />3.7. El Trabajador Social debe comprometerse a apoyar la investigación sobre el trabajo en el área de Bienestar y a diseminar el conocimiento de experiencias eficaces mediante reuniones profesionales, la enseñanza y el trabajo académico. <br />
  28. 28. “UNO PUEDE O NO USAR EL PODER QUE TIENE, EN UN SENTIDO, EN UNA DIRECCIÓN O EN OTRA”.MARÍA GARCÍA<br />

×