Julio Cesar Solano Medina
LMKT
A10
01/10/2012
Reseña mapa conceptual y mapa mental
La siguiente reseña compara dos artículos para que quede más entendido que es
un mapa conceptual y que es un mapa mental entre el texto de Jazmín Sambrano
y Alicia Steiner, cada uno con sus respectivos temas “Mapas conceptuales y
Mapas mentales”.
El tema central del texto “Mapas conceptuales” (2002). Es la aplicación que tienen
estos como método de estudio, mientras que en “Mapas mentales” es explicar los
antecedentes de los mapas mentales y su elaboración.
El propósito del texto de Verónica Marcoy y J. Antonio es persuadirnos sobre la
utilidad de los mapas conceptuales en cambio, Jazmín Sambrano es solo mostrar
la utilidad de los mapas mentales y beneficios que estos tienen en el cerebro.
Los dos artículos mencionan el concepto y el método de realización aunque en
“Mapas conceptuales” (2002) nos lo describe con un proceso más detallado.
Los temas diferentes entre estos dos textos son, el primer texto la aplicación que
hace mención más detallada, muestra un proceso de realización másexplícito y se
enfoca más a los estudiantes. (Marcaoy & Vergara, 2002). Muestra los conceptos
más importantes de un mapa conceptuales, términos conceptuales, conectores y
tipos de mapa. (Marcoy & Vergara, 2002, pag. 2) En el segundo texto, hace
mención de una explicación de los antecedentes de los mapas mentales y sus
beneficios que estos tienen para nuestro cerebro.
La conclusión para el texto de “Mapas conceptuales” (2002) es que el mapa
conceptual como herramienta de aprendizaje es una mejor forma de estudiar ya
que no deja espacio a la memorización mecánica como el resumen u otro método;
La conclusión para “Mapas mentales” (2000) al final del texto señala “los mapas
mentales… te traemos: ¡La agenda para el éxito! Ya que usando este tipo de
mapa y entendiendo de tal forma de usar las cosas a tu alrededor para asociar las
ideas o pensamientos para facilitar el aprendizaje.
Mi reflexión para estos dos temas es muy parecida ya que los dos me
persuadieron para utilizarlos pues tras lo leído estoy convencido de que son un
mejor método de estudio ya que no memorizas nada sino que en verdad aprendes
algo ya que son más fáciles de hacer y entender.
Bibliografía
Marcoy, V., & Vergara, J.A (2002). Mapas conceptuales como herramientas del
aprendizaje. Santiago.
Sambrano, J., & Stainer, A (2000). Mapas mentales. México, Alfaomega.