Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Solanomedinajuliocesar 121118222532-phpapp02

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 5 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Solanomedinajuliocesar 121118222532-phpapp02 (20)

Anuncio

Más de Cesar Ssolano Meddina (20)

Solanomedinajuliocesar 121118222532-phpapp02

  1. 1. 1 Solano Medina Julio Cesar Licenciatura en Mercadotecnia Internacional A20 11/02/2013 Cuadro de reseña Elementos Gloria Robles V., Guía Lectura ¿Cómo hacer para presentaciones una buena presentación orales. oral? Domingo Mery Tema central Guía para realizar una Describe las tres etapas presentación oral por de las presentaciones medio de un proceso. profesionales. Propósito del autor Apoyar y facilitar el Facilitar la realización de desarrollo de presentaciones orales de presentaciones orales un modo más profesional. para maestros y alumnos .Subtemas diferentes Planeación Recopilación de Realización información Evaluación Transparencias La retorica Subtemas similares La importancia de conocer bien el tema. Dividir la presentación por etapas. Conclusión del autor Aconseja que se ponga Siguiendo los pasos de en práctica todos los una manera correcta pasos para lograr la lograras dar una buena mejor exposición. exposición dejando atrás los nervios. Conclusión personal Ambos textos son muy parecidos pues los dos tienen el fin de apoyar y brindar algunos consejos a estudiantes y maestros consejos prácticos para el desarrollo de presentaciones orales.
  2. 2. 2 Solano Medina Julio Cesar Licenciatura en Mercadotecnia Internacional A20 11/02/2013 Presentaciones Orales Dos artículos que tomaremos para lograr entender y saber cómo hacer un buena presentación oral el primer texto es de Gloria Robles “Presentación oral”, y el segundo, ¿Cómo hacer una buena presentación oral? de Domingo Mery. Tema central para el artículo de Robles (2003) es proporcionar prácticos consejos para lograr realizar buenas presentaciones orales, para el artículo de Mery describe las tres etapas de una presentación profesional, estos artículos tienen propósitos muy parecidos pues tratan de ser un punto de apoyo para lograr buenas presentaciones. Los textos tienen diferencias notables en el contenido en el texto de robles habla sobre la comunicación verbal y no verbal de una presentación, lograr controlar los nervios y analizar el tipo de audiencia para motivar al público a participar, en su caso Mery señala solo como hacer una presentación. Sus temas similares son sobre los verdaderos puntos que debes de tomar en una presentación y sus objetivos, los apoyos visuales como diapositivas o algún otro y lograr dar el mensaje que se quiere dar. Los autores concluyen en que con la práctica y siguiendo los pasos dados por ambos lograras tener más seguridad en ti mismo y en consecuencia una muy buena exposición.
  3. 3. 3 Concuerdo más con la Dra. Gloria Robles de que con la práctica mejoraremos dar unas mejores exposiciones de una manera adecuada y con Domingo Mery siguiendo sus pasos es casi un meto eficaz de lograr una muy buena exposición con todos sus temas. Bibliografía: Mery D. (2009) ¿Cómo hacer una buena presentación oral? Extraído el 28 de enero de 2013 desde http://formadores-ocupaciones.blogspot.mx/2009/07/como - hacer-una-buena-presentacion-oral.html Robles G. (2003) Guía para presentaciones orales. Extraído el 10 de febrero de 2013 desde http://contaduria.itam.mx/htm/alumnos/daac.pdf
  4. 4. 4 Julio Cesar Solano Medina Licenciatura en Mercadotecnia Internacional A20 11/02/2013 Guía para presentaciones orales El texto es una guía que te orienta para poder realizar una buena presentación oral siguiendo una serie de pasos eficientes y sencillos. La autora intenta con este artículo apoyar y facilitar el trabajo de alumnos y maestros para lograr una buena presentación oral. El texto se puede identificar en cinco partes: 1. Breve introducción y presentación al tema(pág. 2) 2. Explica la etapa de planeación para realizar la presentación (pág. 2-7) 3. Proceso de creación de la presentación (7-9) 4. Realizar una evaluación para ver si se realizó la presentación de forma eficiente (pág. 10) 5. Conclusiones del tema (pág. 11) Las ideas principales son: 1. Análisis de la situación, se refiere al tipo de persona(s) que va dirigida la presentación. 2. Estructura, se trata de ordenar el contenido de forma que sea entendible. 3. Mensaje, con qué fin va dirigida la presentación. 4. Apoyos visuales, estos ayudaran a una mejor comprensión y darán una mejor retención del tema. 5. Comunicación verbal, es lo que transmitimos a través del lenguaje. La conclusión del autor es un pequeño resumen de cómo se deben realizar presentaciones orales de una buena forma y siguiendo todos los pasos dados. Concluyo que este texto de Gloria Robles es de gran ayuda para la realización de exposiciones pues la mayoría de los estudiantes no tenemos idea de cómo lograr una buena presentación pues la mayoría del tiempo la pasamos leyendo de
  5. 5. 5 nuestras libretas o apuntes o tratamos de memorizar el tema y no entenderlo con este texto, tengo las herramientas ahora para lograr una buena presentación oral siguiendo todos los pasos. Robles. (2003) Guía para presentaciones orales. Extraído el 10 de febrero de 2013 desde http://contaduria.itam.mx/htm/alumnos/daac.pdf

×