Siglo XIX: El neoclasicismo y la literatura de la Independencia
CIRCUNSTANCIAS El Siglo de oro de la literatura española (siglo XVII) había terminado, triunfaba el gongorismo en la poesía, el conceptismo en la prosa y el barroco en el drama . Las tres tendencias son contemporáneas en el siglo XVII y las tres habían dado lo mejor de su espíritu. Góngora, Quevedo y Calderón, sus representantes, habían muerto y sin ellos vino la decadencia de las escuelas por ellos representadas. CARACTERISTICAS En el neoclasicismo del siglo XVIII el artista se sujeta a reglas o normas que se basan en la razón (nada puede ser bello) dicen, que no sea razonable, cobra vigor en Francia con Boileau y se inicia en España con la poética de D. Ignacio Luzán publicada en el año 1737.
Para Luzán, el poeta debe acatar ciertas normas maestras de la antigüedad y hacer a un lado la imaginación y la fantasía, que al excluirlas en el siglo XVIII, dejan al margen a Góngora, a Lope y Calderón, los grandes maestros del Siglo de Oro. En el siglo del XVIII, esencialmente normativo, fue el siglo de fundación de Academia de la Lengua (1713) encargada de “proponer reglas de buen gusto” y “limpiar, fijar y dar esplendor”. El pensamiento español, al ajustarse a la influencia francesa y seguir las reglas de las autoridades clásicas a través de Francia, pierde su espontaneidad. Además de Francia, también de Italia llegaban a España nuevas ideas que cooperaban al adelanto y a su desarrollo. A fines del siglo XVII se fundó en Roma en el Palacio Corsini la sociedad conocida con el nombre de la Arcadia , que tuvo como finalidad luchar contra el mal gusto.
La Arcadia tuvo sucursales en España: Don José Cadalso , en Salamanca es el representante de ese grupo poético; y a el se une (1741-1782 ), D. Juan Meléndez Valdez (1754-1817), poeta clásico sencillo, de sentimientos tiernos y dulces. Fray José Manuel Martínez de Navarrete (1768-1809) se inicia al comenzar el siglo XIX y termina con la proclamación de la independencia aparecen algunos poetas entre ellos hay que mencionar a Fray José Martínez de Navarrete.
En el Diario de México , en 1806, comenzaron a aparecer poesías de belleza clásica . El estilo neoclásico domina en el poesías del fraile. Su poesía “La Mañana” tiene toques magistrales de coloridos que hacen de Navarrete el primer poeta bucólico mexicano . Escribió versos eróticos ; los deliquios pastoriles de sus poesías no están vividos , sino soñados por este virtuoso varón. Las Cloris, los Filis, las Lisis que menciona en las aventuras idílicas son hijas solas de la fantasía: “aman la ilusión; amaba al amor ”.
D. Anastasio de Ochoa y Acuña El buen ejemplo del Padre Navarrete fue seguido por otros poetas clásicos como Don Anastasio de Ochoa y Acuña (1783-1833) que también publica clásicos sus composiciones en el Diario de México. Nació en Huichapan, Hidalgo y fue miembro de la Arcadia Mexicana. La poesía festiva fue el género predilecto de Ochoa y se pondera la gracia de sus versos.
Las festivas caricaturas de Ochoa – dice Luis G. Urbina- son por lo general, muy mexicanas , muy regionales, hechas algunas sobre frases y modismos locales de que aún se conservan huellas, en nuestra conversación familiar. Estos eran los poetas líricos mexicanos que al terminar la época del virreinato cultivaban el género amatorio, bucólico, religioso y satírico. La costumbre muy mexicana de dejar las cosas para mañana es comentada festivamente en la composición. ESTILO
Perfidia inhumana es, a lo que entiendo engañar, diciendo: “ Vuelva usted mañana”. Cuando me persigno, me voy sin tardanza a ver al padrino que tanta esperanza me dio de un destino; y él de mala gana dice desde adentro: “Hombre, nada encuentro; vuelva V. mañana”. LETRILLAS
EL PERIODISMO Los medios de propagación de las bellas letras de 1800 a 1809 fueron el periodismo y el folleto y eran innumerables las cantidades de cuadernillos que circulaban escritos en prosa , en verso. Las antiguas Gacetas , periódicos de vida escasa, que se establecieron en la Nueva España en le siglo XVII eran entonces hojas de noticias que se publicaban cuando llegaban a Veracruz barcos de la península; en el último tercio del siglo XVIII, se dieron a la estampa, el Mercurio, de Bartolache, los periódico del padre Alzate, Gaceta de México entre otros.
PRIMER DIARIO En 1805 el Licenciado Don Carlos María Bustamante y El Doctor Don Jacobo Villaurritia fundaron el primer periódico diario de la Nueva España; El diario de México que fue de gran importancia y de un gran estímulo para la literatura. Aquí se dieron a conocer los escritores y poetas como Navarrete y Ochoa, ellos mostraban la tendencia de dar carácter nacional a sus escritos y mexicanizarlos.
En la capital continuaba publicándose el Diario de México que apenas dejaba entre ver la situación real del virreinato, y un semanario célebre en nuestra historia de Independencia: El pensador Mexicano y era redactado por un hombre de ingenio, de atrevimiento y valor , Don José Joaquín Fernández de Lizardi. El Pensador escribió para el pueblo y en él entró como nadie lo había logrado; el lenguaje que emplea es del pueblo. Ningún escritor hizo tantos adeptos ni convenció a tanto reacios como Fernández de Lizardi con su tranquilo pensar y su don prodigioso para esgrimir el ridículo y la burla. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI (1776-1827)
El pensador novelista es semejante al Pensador periodista que supo aprovechar el género de apariencia, entretenimiento y frivolidad , no como medio de diversión, si no para la propaganda de sus ideas políticas de regeneración social. Escribió cuatro novelas: El periquillo Sarniento, la Quijotita, Noches Tristes y Día Alegre, Don Catrín de la Fachenda; pero ninguna de estas últimas gozó de la popularidad de la primera. Fernández de Lizardi practicó también el arte dramático sin que produjera nada digno del escritor destacado y revolucionario que fue en otros géneros. Cultivó también la lírica en forma de fábulas en que el carácter del Pensador se encuentra en un medio. Siguió las huellas del fabulista español Félix María Samaniego, pero con las características del mexicano: laconismo y discreción , anda mas que la gracia, gruesa y pesada, no sabía llegar al matiz exquisito de la elegancia . Su versificación era descuidada pero no escasa. FRASE: Muy bueno y muy justo es que los hombres amen a sus mujeres y que les den gusto en todo cuanto no se oponga a la razón; pero no que las contemplen tanto que, por no disgustarlas, atropellen con la justicia, exponiéndose ellos y exponiendo a sus hijos a recoger los frutos de su imprudente cariño.
El Padre Mier (1765-1827), dominico regiomontano, de vivacidad e inteligencia extraordinaria, puso su talento al servicio de la causa de la Independencia y más tarde dedicó su esfuerzo a la solución de los grandes problemas de los primeros años de vida autónoma en nuestro país. De aquí la importancia que para nosotros tiene la vida y la obra de este fraile batallador y activo. Su vida fue una gran escuela de adversidad: desterrado del virreinato; las persecuciones, cárceles y fugas en España, sus peregrinaciones y aventura por tierras de Francia e Italia hasta su establecimiento en Londres. Fray Servando Teresa y Mier .
En 1820 está Fray Servando preso en el Castillo de San Juan de Ulúa con rumbo a Cádiz; en la travesía al llegar a La Habana logra escaparse y huye a los Estados Unidos, donde sabe que la patria es libre y se propone volver a ella; lo realiza, pero encarcelado de nuevo en Ulúa sale de allí para cumplir con su misión política de diputad o al primer Congreso Constituyente en el año 1882. Una vida azarosa y pintoresca como lo fue la de este fraile revolucionario no podría producir obra artística ponderada y grave. Así sucedió, no la produjo. Escribió como vivió , con precipitación y de ello dan muestra sus cartas y su alegato de carácter histórico y de temas políticos . Se considera que lo mejor de sus escritos son sus memorias.
Simón Bolívar. (1783-1830) El más brillante y original de los libertadores , el libertador por excelencia-, había sido educado en el ambiente del fin del siglo enciclopédico y revolucionario de Francia y de España . Hombre culto, posee perfecto dominio del idioma y lo usa en forma castiza y llena de vida. Sus discursos tienen la elocuencia avasalladora y convincente de la verdad ; sus proclamas, el aliento vivificador del caudillo; sus cartas, el notable don de la profecía. De ese género, la literatura , que hemos visto, como consecuencia de las guerras de emancipación que se manifiesta por discursos , arengas y proclamas es digno representante el Libertador.
Si no tuviera Simón Bolívar otros timbres de gloria, como el haber dado la independencia a Venezuela , Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, sus discursos y la organización que soñó dar a los pueblos emancipados , al par que sus profecías, serían suficientes para colocarlo entre los genios de la inmortalidad. Se presentan fragmentos del discurso que pronunció ante el Congreso de La Angostura, el 15 de febrero de 1819, en que se presentó un proyecto de Constitución para el nuevo territorio: Colombia, formada por la Nueva Granada y Venezuela; fragmentos de la Carta de Jamaica, con su sorprendente profecía sobre una reunión de mandatarios de Panamá y una Proclama.
ANDRES BELLO (1781-1865) Venezolano , de la Independencia en la América del Sur que personifica las aspiraciones de una cultura hispana independiente. Filólogo distinguido, autor de una Gramática Castellana, obra renovadora de una gran sencillez. A LA NAVE Oda imitada de la de Horacio o Navis, Referent. ¿Qué nuevas esperanzas al mar te llevan? Torna, torna, atrevida nave, a la nativa costa. Aún ves de la pasada tormenta mil memorias, ¿y ya a correr fortuna segunda vez te arrojas? Sembrada está de sirtes aleves tu derrota, do tarde los peligros avisará la sonda. ¡Ah! Vuelve, que aún es tiempo, mientras el mar las conchas de la ribera halaga con apacibles olas.
José Joaquín Olmedo y Maruri ; Guayaquil, Ecuador, 1780 - 1847) Político y poeta ecuatoriano . Hijo de padre español y madre guayaquileña, realizó sus estudios en el colegio se San Fernando de Quito y en la Universidad de San Marcos de Lima, donde coronó su carrera de abogado ; entre sus compañeros siempre sobresalió como versificador. En 1823, viendo en peligro la libertad del Perú, pidió ayuda a Simón Bolívar ; tras el triunfo de éste en la batalla de Junín, Olmedo escribió en su honor el famoso Canto a Bolívar . Más tarde (1825), se desempeñó por mandato de Bolívar como diplomático en Londres y en París. APORTACIÓN LITERARIA Su obra poética predomina un neoclasicismo al estilo de Meléndez Valdés, perceptible en obras como su delicado soneto A la muerte de mi hermana , su oda Al árbol , su Elegía en la muerte de la Princesa de Asturias , su Alfabeto para un niño y su Canción indiana , composiciones descollantes entre un conjunto que se acerca al centenar. Referencia: Edmee,M.(2007). Literatura mexicana e hispanoamericana. México: Editorial Porrúa