3. • QUERER ESTUDIAR:
• Encontrar motivos para estudiar: mejor trabajo, mejor
calidad de vida, mejor sueldo, aprender,…
• Identificarse con alguien a quien quiere y que lo hace.
• Etc.
5. • Las herramientas que vamos a trabajar hoy:
• Organización
• Planificación
• Horario de estudio
• Método de estudio
6. INFANTIL , 1º Y 2º
PRIMARIA
PRIMARIA ESO
Postura al sentarse Planificación,
preparación de
materiales
Método de estudio:
subrayar, esquemas,
repasos, memorizar.
Pinza digital Lectura
Esquemas
Tiempo fijo de estudio
Orden y limpieza Fijarse en las imágenes Estrategias para
preparar exámenes
Hábitos: alimentación,
sueño, actividad física,
juego
Hábitos: lugar de
estudio, horario,…
Etc.
7. →Establecer exigencias mínimas: hay que estudiar todos los días, en
el mismo sitio, a la misma hora, actitud positiva…
→Negociar cuándo, cuánto –al principio- los descansos/actividad
durante ellos.
→Controlar indirectamente y/o directamente: la agenda, el plan de
trabajo, orden y limpieza en los cuadernos y materiales,
realización de las actividades y estudio.
9. EN CLASE
• Prestar atención a las explicaciones del profesor y/o de
compañeros.
• Preguntar cuando no se entiende alguna de sus
explicaciones o se tienen dudas.
10. El caso de Andrés
Andrés es un alumno de 1º de Secundaria. Hasta ahora su
rendimiento ha sido normal, sin sobresalientes aunque sin
suspensos. Sin embargo, en la primera evaluación de este curso
ha sacado cinco insuficientes y la verdad es que no se lo
esperaba.
En casa estudia cuando le apetece o cuando se lo manda el
profesor, no tiene horario fijo; unos días se engancha al
ordenador y otros se queda estudiando hasta las tantas de la
noche, sobretodo cuando tiene un examen o cuando hay que
entregar un trabajo al día siguiente.
No tiene un lugar concreto para estudiar. Unas veces estudia en
el salón con la tele encendida, otras tumbado en la cama y hay
días que estudia en su habitación, la cual parece un bazar; hay
11. de todo: desde el monopatín hasta las raquetas y el ordenador
para chatear y… por supuesto, el móvil.
En clase atiende a veces, otra tantas está “a lo suyo”, pensando
en lo que hará por la tarde,…. Cuando le anuncian un examen,
estudia dos o tres días y así va tirando.
Se queja de que el estudio no le cunde: dedica mucho tiempo a
los temas y no acaba de aprenderlos bien. Piensa que subrayar,
hacer esquemas o resúmenes es más trabajoso y prefiere
estudiar simplemente leyendo varias veces el tema para
aprenderlo todo de memoria.
Andrés no quiere que en la segunda evaluación se repitan los
cinco suspensos.
12. LUGAR
• Antes preparar todo lo que se va a necesitar.
• Estudiar siempre en el mismo lugar
• Tener un horario de estudio
• Sentarse bien, con la espalda apoyada en el respaldo de la silla y las
piernas formando ángulo recto.
• Disponer de una mesa amplia y que guarde proporción con la altura
de la silla y con la estatura del chico/a.
13. • Estudiar, a ser posible, en un lugar ventilado y alejado de
ruidos, tv,...
• Tener la mesa de estudio ordenada y limpia, que no
parezca “un cajón de sastre”
• Una iluminación adecuada de modo que no se fuerce
excesivamente la vista
• Utilizar el diccionario o internet para mirar aquellas
palabras cuya ortografía o significado no conoces bien
14. PLANIFICACIÓN
• Organizar el tiempo de estudio de acuerdo con la dificultad de
las asignaturas: comenzar cada tarde primero por las de
dificultad mediana, luego lo más difícil y finalmente, cuando
estás más cansada lo más fácil de hacer.
• No dejar para última hora la preparación de la mayor parte de
las asignaturas.
15. Organizar bien el tiempo.
Basado en un horario de estudio
personal y realista que pueda
cumplir sin esfuerzo excesivo.
Incluir en él tanto actividades
escolares como actividades de ocio
Horario realista, adaptado a
nuestro hijo y que se cumpla de
forma más o menos regular.
PLAN
SEMANAL DE
TRABAJO
16. Horario de estudio semanal. Ejemplo de 1º de ESO
L M X J V S D
Sociales
30 minutos
Tecnología
15 minutos
Repaso
sociales y
tecnología
30 minutos
Naturales
30 minutos
Repaso
naturales
15 minutos
Tecnología
15 minutos
____________
______
Repaso
tecnología
Estudio
sociales
30 minutos
Estudio
naturales
30 minutos
Repaso
sociales y
naturales
30 minutos
Estudio inglés
Repaso inglés
REPASO
GENERAL
Sociales
30 minutos
Tecnología
15 minutos
L M X J V S D
19. 1º Es aconsejable comenzar a estudiar por algo de
dificultad media y agradable o que ofrezca más
interés. A medida que se va trabajando estaremos
más entrenados para pasar a lo difícil y por último
terminar con lo más fácil para nosotros.
Tareas de dificultad media
Difíciles
fáciles
20. ESTUDIO
• Cuando estudias, subrayar las ideas importantes
• Hacer esquemas (mejor que resumen) de las lecciones que
estudias
• Recordar la curva del olvido: repasar siempre lo del día
anterior para que no se olvide como nos demuestran los
experimentos. (ejemplo: lunes estudio 10 verbos irregulares,
martes los repaso, jueves los repaso).
• Descansar 5-10 minutos después de una hora o más de
trabajo.
• En cada sesión de estudio, terminar las tareas y el trabajo
propuesto
21. EXAMENES
• Repasar los exámenes escritos antes de entregarlos
• Cuidar la ortografía y la buena presentación en los
exámenes y trabajos que presentas.
22. • ¡Cuán rápido se olvidan los datos si no hay repaso entre
medias!:
◦ Un día después de haber estudiado y no haber
repasado, puedes llegar a olvidar un 50% de lo
estudiado
◦ 2 días después, lo que recuerdas no llega al 30%
◦ 1 semana después, tendrás suerte si logras recordar
más de un 3%
24. • 2LSEMER
• L (LECTURA) Primero echar un vistazo general a lo que se
va a estudiar. Hacer una primera lectura para ver de qué
va el tema
• L (LECTURA DETENIDA) Hacer una lectura detenida,
entendiendo bien lo que se explica en cada parte.
• S: Subrayar las ideas importantes
• E: Hacer esquemas (mejor que resumen).
• M: Memorizar lo estudiado
25. • E: Contarlo con sus palabras (exposición oral o escrita), no
aprenderlo de “memorieta”. Aunque a veces sí hay que
aprender cosas de memoria (es un buen músculo que hay
que trabajar).
• Estudiar siempre con un folio y un boli cerca.
• R (Repasar): Recordar la curva del olvido, repasar siempre
lo del día anterior para que no se olvide como nos
demuestran los experimentos. (ejemplo: lunes estudio 10
verbos irregulares, martes los repaso, jueves los repaso).
• Descansar 5-10 minutos después de una hora o más de
trabajo.
• En cada sesión de estudio, terminar las tareas y el trabajo
propuesto.
27. DESARROLLAR SU AUTOCONCEPTO Y
AUTOESTIMA, Y CON ELLO, SU MOTIVACIÓN
• Valorar sus cualidades y esfuerzo y no solo sus notas
• Aceptar sus dificultades y limitaciones
• Interesarse por ellos/as, escucharles, atenderles, “estar
ahí”, que sepan que se les apoya.
• Evitar sermones, castigos desproporcionados,
comparaciones (amigos, familiares,...)
• Hacer que se sientan autónomos, responsables, satisfechos
de su trabajo independientemente de sus resultados.
• Valorar el esfuerzo
28. ¿Y QUÉ NO DEBEMOS HACER?
• Convertir las situaciones
de exámenes en dramas
familiares. La ansiedad no
ayuda.
• Proyectarles las propias
frustraciones.
• Interrumpirles en el
estudio, con encargos u
otras tareas.
• Tratarles con
sobreprotección,“discupar
les, o hacerles todo.
30. Tarea final
• Escribir en una hojita los
compromisos de cambio,
guardarla en un sitio
escondido y dentro de 3
meses abrirla y ver qué
compromisos se han
cumplido.
31. Muuuuchas gracias
por vuestro interés,
compromiso y
colaboración
Esther Fernández González
Orientadora CEO Miguel Delibes