Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Unidad 4 Control de la mano de obra y de los cif

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 39 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Unidad 4 Control de la mano de obra y de los cif (20)

Anuncio

Más de UGM NORTE (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Unidad 4 Control de la mano de obra y de los cif

  1. 1. CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA I UNIDAD 4 CONTROL DE MANO DE OBRA DIRECTA Y CIF
  2. 2. 4.1. Concepto de mano de obra y clasificación, control de la mano de obra. • Concepto • Es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de transformación de materias primas en productos terminados. Los sueldos, salarios y prestaciones al personal de la fabrica que paga la empresa, así como todas las obligaciones a que den lugar, son el costo de la mano de obra; este costo debe clasificarse de manera adecuada.
  3. 3. 4.1. Concepto de mano de obra y clasificación, control de la mano de obra. • Clasificación • Los salarios que se pagan a las personas que participan directamente en la transformación de la materia prima en producto terminado y que se pueden identificar o cuantificar plenamente con el mismo se clasifican como costo de mano de obra directa y pasan a integrar el segundo elemento del costo de producción. Los sueldos y salarios que se pagan al personal de apoyo a la producción como por ejemplo: funcionarios de la fábrica, supervisores, personal del almacén de materiales, personal de mantenimiento, etc., y que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con la elaboración de partidas específicas de productos, se clasifican como costo de mano de obra indirecta y se acumulan dentro de los cargos indirectos.
  4. 4. 4.1. Concepto de mano de obra y clasificación, control de la mano de obra. • Control • Principales Objetivos del Control de Mano de Obra a) Medir el tiempo de la mano de obra, para calcular el salario, ver si se cumple la jornada laboral y analizar las desviaciones producidas. b) Correcta asignación de costos derivados de la mano de obra, tanto a productos finales como a los diferentes centros de costos. c) Analizar los rendimientos de trabajo, así como las desviaciones existentes entre cantidades presupuestadas y reales. d) Control de tiempos e) Tiempo de presencia que el trabajador está en su puesto de trabajo. f) Tiempo de trabajo efectivo dedicado a cada una de las tareas asignadas. g) Tiempos muertos vinculados al proceso de producción. h) Productividad y Rendimiento de la Mano de Obra
  5. 5. 4.2. Distribución de los costos de nómina. • El costo de la mano de obra está en función del tiempo trabajado, del tabulador de sueldos y salarios, del contrato colectivo de trabajo que tenga la empresa, de la Ley Federal del Trabajo, de la Ley del Seguro Social y del Código Financiero del Distrito Federal (para el D.F.). Estos componentes proveen la información para registrar los costos de mano de obra. normalmente los empleados y trabajadores de la fabrica registran sus horas trabajadas en una tarjeta de asistencia o de tiempo, que registra la fecha y las horas de entrada y de salida, siendo esta tarjeta el documento el documento fuente para la elaboración de la nomina y constituye el registro de asistencia del trabajador y del empleado. • Los costos de la nomina de la fábrica de distribuyen de la siguiente manera: • 1.- Los de la mano de obra directa se cargan a la cuenta de Producción en proceso. • 2.- Los de la mano de obra indirecta se cargan a la cuenta de Costos Indirectos de fabricación. • 3.- Ambos conceptos se abonan a bancos o aun pasivo en el caso de que no se paguen al momento.
  6. 6. ASIENTOS CONTABLES CONCEPTO ASIENTO CONTABLE DEBE HABER 1.- Pago de sueldos de la fabrica Mano de Obra Bancos o Nomina por pagar 2.- Distribución de la nomina de la Producción el proceso (MOD) $ X X X fabrica CIF (Mano de Obra Indirecta) $ X X X Mano de Obra $ X X X
  7. 7. CALCULO DEL COSTO DE LA HORA- HOMBRE • Ejemplo • DATOS • • SALARIO DIARIO $150.00 • HORAS DE TRABAJO DIARIO 8 HORAS • PAGO DE CUOTAS IMSS Y RETIRO (APROX.) 20 % • INFONAVIT 5 % • DIAS DE VACACIONES 8 • DIAS DE AGUINALDO 15
  8. 8. SOLUCION 1.- sueldo 150 8 horas 18.75 costo por hora 2.- cuotas patronales 150 20% 30 3.75 costo por hora 8 3.- Infonavit 150 5% 7.5 0.9375 costo por hora 8 4.- Prima vacacional 150 8 dias 1200 vacaciones 20% prima vacacional 240 prima vacacional anual 365 entre dias del año 0.6575342 costo diario 8 entre horas de trabajo 0.0821918 costo por hora 5.- Aguinaldo 150 15 dias de aguinaldo por año 2250 aguinaldo 365 entre dias del año 6.1643836 aguinaldo diario 8 entre horas de trabajo 0.7705479 costo por hora COSTO DE LA HORA-HOMBRE 24.29$
  9. 9. 4.3. Conceptos de gastos indirectos y clasificación. • Concepto • Se designa con el nombre de cargos indirectos (CI) al conjunto de costos fabriles que intervienen en la transformación de los productos y que no se identifican o cuantifican plenamente con la elaboración de partidas específicas de productos, procesos productivos o centros de costos determinados. Los cargos indirectos representan el tercer elemento del costo de producción, y puede referirse a los siguientes conceptos:
  10. 10. 4.3. Conceptos de gastos indirectos y clasificación. - Materia Prima Indirecta (MPI): Son todos los materiales sujetos a transformación, que no se pueden identificar o cuantifcar plenamente con los productos terminados. - Mano de obra indirecta (MOI): Son los salarios, prestaciones y obligaciones a que den lugar de todos los trabajadores y empleados de la fábrica, cuya actividad no se puede identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados. - Erogaciones fabriles: Son todos aquellos costos que se refieren a diversos servicios como renta, teléfono, conservación y mantenimiento, etc., correspondiente a la planta fabril. - Depreciaciones: Se refiere a la baja del valor de los activos fabriles, ocasionadas por el uso, transcurso del tiempo o por obsolescencia. - Amortizaciones: Se refiere a recuperar con aplicaciones periódicas las erogaciones efectuadas por concepto de gastos de instalación y adaptación de la planta fabril, considerando la vida útil esperada. - Erogaciones fabriles pagadas por anticipado: Este grupo está formado por todos aquellos gastos de la fábrica pagados por anticipado, por lo que se tiene derecho de recibir un servicio, ya sea en el ejercicio en curso o en ejercicios posteriores.
  11. 11. 4.4 Prorrateo primario, secundario y final • Los cargos indirectos, no se identifican plenamente con la elaboración de partidas específicas de productos, procesos productivos o centros de costos determinados. Para superar esta situación y poder determinar los costos unitarios de producción lo más ajustados a la realidad, tendremos primero que acumular en la cuenta de control “cargos indirectos” el conjunto de costos indirectos aplicables al periodo de costos, para que posteriormente podamos asignarlos a la producción del periodo a través del prorrateo primario, prorrateo secundario y prorrateo final.
  12. 12. 4.4 Prorrateo primario, secundario y final Centros de Costos • • Centros de Costos de Producción (CCP).- Son aquellos en donde se lleva a cabo la transformación física y/o química de las materias primas. • Centros de Costos de Servicio.- (CCS) Son aquellos donde no se lleva a cabo la transformación física y/o química de las materias primas
  13. 13. 4.4 Prorrateo primario, secundario y final Prorrateo primario: Esta primera etapa de distribución de cargos indirectos a los CCP y a los CCS se hará de la siguiente manera: 1.- Asignación directa del costo, de acuerdo con el sitio en que se haya originado. 2.-La distribución del costo a los diferentes centros de costos, de acuerdo con las bases que resulten más apropiadas. Prorrateo secundario: Es la segunda etapa de distribución de cargos indirectos y consiste en aplicar los cargos indirectos acumulados en el periodo por los CCS, a los CCP, tomando como base el servicio que les haya suministrado. Prorrateo final: Es la última etapa de la distribución de cargos indirectos y consiste en aplicar los cargos indirectos acumulados del periodo en los centros de costos de producción (CCP) a los artículos transformados en cada uno de ellos.
  14. 14. 4.4 Prorrateo primario, secundario y final • Las bases para el prorrateo final son las siguientes: 1.La producción obtenida. 2.El costo de la materia prima directa. 3.El costo de la mano de obra directa. 4.El costo primo. 5.Las horas-hombre. • Las horas-maquina
  15. 15. 4.4 Prorrateo primario, secundario y final EJEMPLO DE PRORRATEO PRIMARIO, SECUNDARIO Y FINAL (CASO PRÁCTICO RESUELTO)
  16. 16. 4.4 Prorrateo primario, secundario y final • Al final del período la empresa Mayas del Norte, S.A. de C.V., cuenta con la siguiente información: Concepto Importe Depreciación de maquinaria $19,180.00 Renta $28,000.00 Energía eléctrica $55,330.00 TOTAL $102,510.00
  17. 17. 4.4 Prorrateo primario, secundario y final • Las bases reales aplicadas para el prorrateo primario son: Departamento Inversión en Activo fijo Metros cuadrados Consumo de KW Corte $112,350 102 7,002 KW Armado $25,200 87 3,865 KW Almacén de materiales $63,400 73 801 KW Edificio y Aseo $8,930 31 357 KW Total $209,880 293 12,025 KW
  18. 18. 4.4 Prorrateo primario, secundario y final • Para el prorrateo secundario de costos indirectos reales se realiza de acuerdo a las siguientes bases: Departamento Materiales Servidos Metros Cuadrados Corte 303 102 m2 Armado 189 87 m2 Almacén de material 73 m2 Edificio y aseo 31 m2 Total 492 293 m2
  19. 19. 4.4 Prorrateo primario, secundario y final • Para el prorrateo final de costos indirecto reales a producción, se hará con base en las unidades producidas reales: Departamento Orden 70 Orden 71 Orden 72 Total Corte 70 55 43 168 Armado 51 36 27 114 Total 121 u 91 u 70 u 282 u
  20. 20. 4.4 Prorrateo primario, secundario y final • Se pide: a) Cedulas del prorrateo primario y el resumen b) Cedulas del prorrateo secundario y el resumen c) Cedula del prorrateo final
  21. 21. 4.4 Prorrateo primario, secundario y final SOLUCION
  22. 22. 4.4 Prorrateo primario, secundario y final PRORRATEO PRIMARIO
  23. 23. 4.4 Prorrateo primario, secundario y final • Para DEPRECIACIÓN Coeficiente = $19,180/$209,880 = 0.091385 por cada peso invertido. DEPARTAMENTO INVERSIÓN EN ACTIVO COEFICIENTE DE APLICACIÓN TOTAL DEPRECIACIÓN Corte 112,350.00 0.091385 $10,267.17 Armado 25,200.00 0.091385 2,302.92 Almacén de materiales 63,400.00 0.091385 5,793.84 Edificio y aseo 8,930.00 0.091385 816.07 TOTAL $209,880.00 $19,180.00
  24. 24. 4.4 Prorrateo primario, secundario y final • Para RENTA Coeficiente = $28,000/293 m2 = 95.563139 por metro cuadrado. DEPARTAMENTO METROS CUADRADOS COEFICIENTE DE APLICACIÓN TOTAL RENTA Corte 102 95.563139 $9,747.44 Armado 87 95.563139 8,313.99 Almacén de materiales 73 95.563139 6,976.11 Edificio y aseo 31 95.563139 2,962.46 TOTAL 293 $28,000.00
  25. 25. 4.4 Prorrateo primario, secundario y final • Para ENERGÍA ELÉCTRICA Coeficiente = $52,660/12,025 KW = $4.647017 por cada KW. DEPARTAMENTO CONSUMO KILOWATTS COEFICIENTE DE APLICACIÓN TOTAL ENERGÍA Corte 7,002 KW 4.379209979 $30,663.22 Armado 3,865 KW 4.379209979 16,925.65 Almacén de materiales 801 KW 4.379209979 3,507.75 Edificio y aseo 357 KW 4.379209979 1,563.38 TOTAL 12,025 KW $52,660.00
  26. 26. 4.4 Prorrateo primario, secundario y final • CEDULA RESUMEN DEL PRORRATEO PRIMARIO DEPARTAMENTO TOTAL DEPRECIACIÓN TOTAL RENTA TOTAL ENERGÍA IMPORTE TOTAL Corte $10,267.17 $9,747.44 $30,663.22 $50,677.83 Armado 2,302.92 8,313.99 16,925.65 27,542.56 Almacén de materiales 5,793.84 6,976.11 3,507.75 16,277.70 Edificio y aseo 816.07 2,962.46 1,563.38 5,341.91 TOTAL $19,180.00 $28,000.00 $52,660.00 $99,840.00
  27. 27. 4.4 Prorrateo primario, secundario y final PRORRATEO SECUNDARIO
  28. 28. 4.4 Prorrateo primario, secundario y final • Coeficiente = $16,277.70/427materiales servidos = 38.12107728 por material servido. DEPARTAMENTO MATERIALES SERVIDOS COEFICIENTE IMPORTE ASIGNADO Corte 234 38.12107728 $8,920.33 Armado 193 38.12107728 7,357.37 TOTAL 427 $16,277.70
  29. 29. 4.4 Prorrateo primario, secundario y final • Coeficiente = $5,341.91/189 m2 = 28.26407407 por m2. DEPARTAMENTO METROS CUADRADOS COEFICIENTE IMPORTE ASIGNADO Corte 102 28.26407407 $2,882.93 Armado 87 28.26407407 2,458.98 TOTAL 189 m2 $5,341.91
  30. 30. 4.4 Prorrateo primario, secundario y final • CÉDULA RESUMEN DE PRORRATEO SECUNDARIO: CONCEPTO ALMACEN DE MATERIALES EDIFICIO Y ASEO CORTE ARMADO Costo estimado Asignación a los Departamentos de Producción Almacén de materiales Edificio y aseo 16,277.70 - 16,277.70 5,341.91 - 5,341.91 50,677.83 8,920.33 2,882.93 27,542.56 7.357.37 2,458.98 TOTAL $0.00 $0.00 $62,481.09 $37,358.91
  31. 31. 4.4 Prorrateo primario, secundario y final PRORRATEO FINAL
  32. 32. 4.4 Prorrateo primario, secundario y final • DEPARTAMENTO DE CORTE: • Coeficiente = $62,481.09/297 horas = 210.3740404 por hora. • • DEPARTAMENTO DE ARMADO: • Coeficiente = $37,358.91/271 horas = 137.8557565 por hora.
  33. 33. 4.4 Prorrateo primario, secundario y final ORDEN 70 ORDEN 71 ORDEN 72 DEPARTAMENTO HORAS COEFICIENTE IMPORTE Corte 118 210.3740404 $24,824.14 Armado 102 137.8557565 14,061.29 TOTAL 220 hrs. $38,885.43 DEPARTAMENTO HORAS COEFICIENTE IMPORTE Corte 84 210.3740404 $17,671.42 Armado 91 137.8557565 12,544.87 TOTAL 175 hrs. $30,216.29 DEPARTAMENTO HORAS COEFICIENTE IMPORTE Corte 95 210.3740404 19,985.53 Armado 78 137.8557565 10,752.75 TOTAL 173 hrs. $30,738.28
  34. 34. ACTIVIDADES
  35. 35. ACTIVIDAD 1 • INSTRUCCIONES.- Determina el costo de la hora-hombre con los siguientes datos: • DATOS • SALARIO DIARIO $180.00 • HORAS DE TRABAJO DIARIO 8 HORAS • PAGO DE CUOTAS IMSS Y RETIRO (APROX.) 15 % • INFONAVIT 5 % • DIAS DE VACACIONES 12 • DIAS DE AGUINALDO 15
  36. 36. ACTIVIDAD 2 • MENCIONA Y DEFINE CADA UNO DE LOS CONCEPTOS QUE INTEGRAN LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
  37. 37. EVIDENCIA • La empresa Maderas Finas, S. A. DE C. V. Que se dedica a fabricar muebles de madera, de acuerdo a lo presupuestado presenta la siguiente información: • • CONCEPTO IMPORTE • DEPRECIACION DE MAQUINARIA $35,000.00 • SUELDOS INDIRECTOS DE PRODUCCION 20,000.00 • SUELDOS DEL ALMACENISTA 5,000.00 • SUELDO DEL PERSONAL DE MTTO. 7,000.00 • ENERGIA ELECTRICA 15,000.00 • TOTAL $82,000.00 • • La empresa consta de dos departamentos de servicio (almacén y mantenimiento) y dos productivos (corte y armado) y presenta las bases para su prorrateo primario:
  38. 38. EVIDENCIA • DEPARTAMENTO INVERSION EN MANO DE CONSUMO DE • ACTIVO FIJO OBRA DIRECTA KW. • CORTE $50,000.00 1,250 HORAS 5,000 KW • ARMADO 30,000.00 250 HORAS 3,500 KW • ALMACEN 12,000.00 850 KW • MANTENIMIENTO 15,000.00 950 KW • TOTAL $107,000.00 1,500 HORAS 10,300 KW • • Para el prorrateo secundario de CIF se realiza de acuerdo a las siguientes bases. • DEPARTAMENTO MATERIA PRIMA DIRECTA SERVICIOS PRESTADOS • CORTE $150,000.00 500 • ARMADO 75,000.00 250 • TOTAL $225,000.00 750
  39. 39. EVIDENCIA • SE PIDE: A)ELABORE LAS CEDULAS CORRESPONDIENTES DEL PRORRATEO PRIMARIO, LA CEDULA RESUMEN Y LOS REGISTROS CONTABLES EN ESQUEMAS DE MAYOR • A)ELABORA LAS CEDULAS CORRESPONDIENTES DEL PRORRATEO SECUNDARIO, LA CEDULA RESUMEN Y LOS REGISTROS CONTABLES EN ESQUEMAS DE MAYOR

×